21 de junio de 2024

El emperador romano, Augusto y la "Asturia" de Hispania

El romano que cambió Asturias
Augusto de Prima Porta, estatua de César Augusto en el Museo Chiaramonti de la Ciudad del Vaticano. César Augusto, o Octavio César Augusto es el primer emperador del Imperio Romano. Ascendió al poder tras la muerte sin descendencia directa de su tío abuelo Julio César que lo nombró su sucesor en su testamento. Desde que se enteró de lo que ponía en el testamento de su tío, Octavio Augusto comenzó a luchar para convertirse en heredero de su tío. (…). Saber más... WIKIPEDIA.

En el año 2019
(concretamente el 19 de agosto de 2019) se cumplieron dos mil años del fallecimiento en Nola (Nápoles) del emperador romano "Augusto", que culminó la conquista de Hispania tras someter a los fieros astures transmontanos
Guerrero astur, siglo I a.C. (Museo arqueológico de Asturias). Foto Archivo.

La Nueva España.
El 19 de agosto del año 14 murió el emperador Augusto, mientras visitaba el lugar de la muerte de su padre en Nola (Nápoles). El mes de agosto, que los romanos llamaban anteriormente "sextilis", recibió ese nombre en su honor. Roma, su ciudad natal y capital de su imperio, celebra este año el bimilenario de su muerte, pero otras ciudades se suman a esta conmemoración, como París y, en España, Zaragoza, cuyo nombre deriva del nombre latino del primer emperador romano, "Caesar Augusta", y Gijón, en cuya Campa Torres, la antigua Noega, hubo un monumento erigido en su honor. Fue levantado poco después de la conquista por Cneus Calpurnius Pisón, entre la segunda mitad del año 9 y la primera del 10 d. de C. Cneus Calpurnius Pisón era entonces gobernador de la provincia Tarraconense, a la que pertenecía Asturias, y su nombre fue borrado de las líneas cuarta y quinta de la inscripción, posiblemente en tiempos del emperador Tiberio, en el año 20, al caer en desgracia ("damnatio memoriae" o condena de la memoria, lo llamaban los antiguos romanos)

20 de junio de 2024

"Motín ensangrentado" durante las fiestas patronales de Mieres de 1897

La Sanjuanada
La Casa Consistorial de Mieres (foto coloreada), a principios del siglo XX. Foto de Enrique Suarez. Suárez-Mieres. Archivo del Blog
Este hecho histórico conocido por "La Sanjuanada" sucedió en Mieres el día 22 de junio de 1897 y marcó el devenir de nuestro concejo en los años posteriores
La Pasera en 1901. Colección Julio León Costales. Archivo centro de Estudios de la Asturianada. Foto Cloux. Archivo del Blog
El suceso lo relataba Julio León Costales en su libro de recopilación "Noticias Históricas sobre Mieres y su Concejo". El día 22 de junio de 1897 daban comienzo las esperadas fiestas de San Juan en Mieres y ante el Ayuntamiento se reunían un número importante de personas que habían sido convocadas para protestar por la subida de las tasas de algunos artículos de consumo. Nadie imaginaba que la protesta acabaría con un saldo de 4 muertos y varios heridos entre las personas que habían sido convocadas. El triste suceso, al ocurrir el día que comenzaban las fiestas patronales pasó a la historia con el nombre de "La Sanjuanada".

19 de junio de 2024

Un Castro, referente turístico y patrimonial en Asturias

Así era Cabo Blanco, en el Franco, uno de los castros más bellos de la región
Cabo Blanco. Ilustración de Pablo García. La nueva España.
El poblado fortificado de la costa de Valdepares, uno de los yacimientos más hermosos de Asturias, ocupa unas seis hectáreas y era uno de los más extensos y mejor protegidos
Primera ocupación. Las fechas de ocupación de este recinto corresponderían a la I Edad del Hierro, entre los siglos VII y V antes de Cristo. En esta zona también hay indicios de ocupación posterior, correspondiente a la II Edad del Hierro, entre el siglo IV y el I antes de Cristo. La Nueva España.

Dice el arqueólogo Ángel Villa que la visión del paisaje que tenían los primeros pobladores del Cabo Blanco, hace más de dos mil años, no difiere en esencia de la que podemos observar hoy, asomados a este bello trozo de la costa asturiana, en el concejo de El Franco. Y esa es precisamente una de las virtudes de este yacimiento castreño, junto a la accesibilidad del espacio, su claro interés histórico y patrimonial y su legibilidad, pues facilita su transmisión a un público profano en la materia. Dicho de otra manera, Cabo Blanco lo tiene todo a su favor para convertirse en un referente turístico y patrimonial.

18 de junio de 2024

Año 1338, el valle de "Langreo" obtuvo el documento que lo constituía como organización local

Los 680 años de la Carta Puebla de Langreo
Ilustración de Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
En el año 1338, las denominadas tierras del valle de Langreo (Lagnneo) obtuvieron de la mitra ovetense, de quien dependían como señorío eclesiástico, una Carta Puebla que venía a rubricar documentalmente su constitución como organización local con capacidad administrativa, de orden público y judicial
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Aquel hecho tan trascendente para la ordenación territorial acaeció en el mes de junio, así que a lo largo del año el vecindario andaría revuelto con la institucionalización de su nueva entidad. «Las cartas pueblas, como los llamados fueros en otros lugares peninsulares, fueron instrumentos de promoción urbana y estructura del espacio llevados a cabo por la corona para sustraer a la dependencia señorial nuevos sitios, en los que sus habitantes quedaban dotados de cierta capacidad para autogobernarse, siéndoles concedidos privilegios que en otras zonas eran difíciles, así que se extendió el dicho de "el aire de la ciudad hace libres"». Pronto la iniciativa regia fue imitada por algunos señoríos que veían en el desarrollo de las ciudades un modo de obtener más ganancias. La ciudad generaba una riqueza que el campo no daba.

17 de junio de 2024

La situación de Asturias y de los asturianos durante el reinado de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón

La Edad Moderna llega a Asturias
Ilustración de Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Cuando los reyes Fernando e Isabel suben al fin al trono, la situación política y social había llegado en Asturias a extremos difícilmente concebibles hoy. La cosa, naturalmente, venía ya de largo, como hemos podido ver; de todos modos, el final del reinado de Enrique IV fue casi tan lamentable como la propia figura del infeliz monarca, que pasó a la historia con el título de «el Impotente»
Ilustración de Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
El Blog de Acebedo
En la crisis que llevó a la deposición de Enrique, los representantes de Asturias se habían pronunciado a favor del infante don Alfonso (dando así, una vez más, una muestra de su excelente vista), hermano del rey, que fallecería poco después, en 1468, habiendo prometido a los asturianos todo cuanto éstos le solicitaron, pero sin tener tiempo de darles absolutamente nada, excepto quebraderos de cabeza, puesto que en su nombre la ciudad de Oviedo fue cercada, conquistada y casi desmantelada, entre 1465 y 1466, por Diego Fernández de Quiñones.

16 de junio de 2024

El santo que visitó Oviedo en el siglo XIII

San Francisco se enamoró de Oviedo
San Francisco de Asís en éxtasis (1627 – 1632). Obra de Antonio Van Dyck (Amberes, 1599 - Blackfriars, Londres, 1641). Museo del Prado
El Poverello de Asís estuvo en la capital asturiana hace más de ocho siglos camino de Compostela y aquí fundó un convento, origen del actual Campo
Imagen de San Francisco en el Campo San Francisco, Obra en en piedra e instalación en 1949. obra de Enrique del Fresno. TERESA SUÁREZ. La Nueva España.
La Nueva España
San Francisco de Asís viajó a España en peregrinación y apostolado en el siglo XIII. Y visitó Oviedo donde erigió una ermita que daría pie al convento de San Francisco (hasta hace un siglo en el solar de lo que hoy es Junta General del Principado) y a una huerta, actual parque o Campo San Francisco. La tradición indica que la visión de la ciudad le impactó fuertemente y por eso decidió que la orden que acababa de fundar se enraizase en Oviedo. Historia y leyenda se cruzan en esa aventura piadosa hasta el punto de que se citan incluso dos viajes a la Península. La oportunidad, en todo caso, era evidente: corre paralela a la batalla de las Navas de Tolosa donde los reyes cristianos derrotaron a Miramamolín, una de las mayores ocasiones de la historia europea. 

15 de junio de 2024

Errores de iluminados y molinistas

El abad Diego Francisco de Castro Gallego, hereje y delator
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del NorteSaber más… WIKIPEDIA.
La peripecia vital del abad de Parana, en Lena, que fue condenado por profesar los errores de iluminados y molinistas
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
La primera noticia acerca de la abadía de Parana, en Lena, es del año 1219, y aunque tuvo poca importancia en la historia de la Iglesia asturiana, este lugar es una fuente de inspiración para nuestra página por la personalidad de alguno de sus rectores. Seguramente ya no existía como tal en el siglo XVII, pero el Cabildo de la catedral de Oviedo siguió nombrando abades para ella porque tener esta consideración daba a los canónigos elegidos el disfrute de los bienes y jurisdicción de su antiguo territorio. Ya les hablé en una ocasión del pleito al que tuvo que hacer frente en 1696 uno de ellos, llamado Juan del Rosal, convertido en un terrateniente, faltón y abusador con sus renteros. Y ahora voy a presentarles a su sucesor porque fue un personaje aún más curioso.

14 de junio de 2024

Alfonso XIII acepto la presidencia «honoraria protectora» del Sporting de Gijón en 1912

Real siglo rojiblanco
El Real Sporting de Gijón en 1905. El Real Sporting de Gijón es un club de fútbol profesional español de la ciudad de Gijón (Asturias). Fue fundado el día 1 de julio de 1905 y disputa sus partidos como local en el estadio El Molinón, el más antiguo del fútbol español (…). Saber más... Anotando Fútbol.

En el año 2012, se cumplieron cien años desde que el monarca Alfonso XIII aceptó «la presidencia honoraria protectora» del Sporting, cuando Gijón aspiraba a ser una villa turística en el Cantábrico
Alfonso XIII, de paisano y con una gorra de «balandrista» en la mano, pasea por el Muelle en julio de 1912. La Nueva España.
La Nueva España.
Se da por bueno el día 26 de agosto de 1912 como en el que tuvo lugar la comunicación oficial de la Casa Real, en la que se informaba al Sporting Gijonés de que el rey de España, Alfonso XIII, había aceptado «la presidencia honoraria protectora» del club balompédico local, fruto de las gestiones realizadas cerca de Su Majestad un mes antes, cuando el monarca había asistido a las primeras regatas celebradas en la bahía de Gijón, organizadas por el Real Club Astur de Regatas. Desde el último tercio del siglo XIX, con el despegue industrial y comercial de la villa y puerto de Gijón, el interés en convertir la ciudad en un polo de atracción para forasteros (entonces no se empleaba la palabra turista) que contribuyeran a llenar las cajas del comercio y la hostelería locales los veranos, fue en aumento, siguiendo la estela de San Sebastián y Santander, ciudades que contaban con el favor de la Corte para las vacaciones estivales.

12 de junio de 2024

La famosa cantante francesa Françoise Hardy (1944-2024), veraneó en Mieres en agosto de 1964

Françoise Hardy (1944-2024) sí estuvo en Mieres «in memoriam»

Fotos Compartidas: Francoise Hardy Galería.  

La popular cantante francesa (fallecida el 11 de junio de 2024, a los 80 años en París), veraneó en la villa mierense en 1964, acogida en una vivienda del barrio de Santa Marina por la familia Del Río
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
María Fernanda Fernández y RobertoÁlvarez Espinedo son como muchos ya saben esa querida e ilustrada pareja encargada de mostrar a los turistas y estudiosos las piezas más importantes del patrimonio mierense, una tarea que asumen con devoción completándola con distintas actividades que tienen la finalidad de dar a conocer a vecinos y foráneos las cosas de este pueblo. Una de sus ideas es la organización de un guateque con ambiente sesentero, con un motivo curioso: "Françoise Hardy estuvo aquí (en Mieres)". El programa venia avalado además por la atractiva colaboración de Juan de Pablos, el popular locutor de programas musicales radiofónicos, considerado como uno de los mayores especialistas españoles en el mundo del pop. 

11 de junio de 2024

Dionisio Fierros Álvarez un hombre de «pincelada sutil y cuidado estilo»

El gran artista pixueto que pudo tener el cráneo de Goya en sus manos: enigma y genialidad en torno a Dionisio Fierros 130 años después de su muerte
Autorretrato de Dionisio Fierros Álvarez, en 1866. (Museo de Bellas Artes de Asturias). (...). Saber más... WIKIPEDIA.

La obra del gran artista pixueto "El cráneo de Goya" conserva el misterio para los investigadores del Museo de Zaragoza
Copia de la obra "La Fuente", de Dionisio Fierros (Museo del Prado). / L ALICIA VALLINA. La Nueva España.
La Nueva España.

El 5 de mayo de 1827, cuando Goya pintaba "La lechera de Burdeos", exiliado en Burdeos, localidad francesa, nacía en Ballota (Cudillero), Dionisio Fierros Álvarez. Aunque su apellido remite a tierras gallegas, el pintor era hijo de una familia asturiana bien posicionada. Años después sus nombres quedarán enlazados en una historia escatológica que se cuenta más adelante. Con apenas 14 años Dionisio Fierros viajó a Madrid para abrirse camino en el mundo del arte. Gracias al apoyo del marqués de San Adrián y de Castelfuerte (descendiente del virrey de Perú), inició sus estudios de pintura en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. 

10 de junio de 2024

El Sindicato de los Obreros Mineros de Asturias (SOMA)

Obreros con la mano tendida

Primera sede del Sindicato de los Obreros Mineros de Asturias (SOMA), en Vegadotos (Mieres), muy cerca de la explotación cerrada en el 30-12-2000 (Pozo Tres Amigos). Archivo del Blog

Fundado el 10 de noviembre de 1910 en Vegadotos, Mieres, el sindicato de Llaneza usó el arma de la «negociación sin descanso» frente a las «bravuconadas» mineras habituales hasta entonces
Manuel Llaneza Zapico. Fundación Pablo Iglesias.
La Nueva España.
Manuel Llaneza Zapico, junto al resto de fundadores del Sindicato de los Obreros Mineros de Asturias (SOMA), extrajo del más hondo de los fracasos el oro del éxito. Lo logró hace más de un siglo y aún brilla. En 1906, Llaneza, un minero de 27 años de la aldea langreana de Los Veneros que se había criado al pie de la minas de Barruelo, en Palencia, fue despedido de la explotación de Vegadotos en la que trabajaba por su participación en la «huelgona» de Fábrica de Mieres. "Fue una protesta inútil que duró cerca de dos meses, que se saldó con más de 800 despidos, que prácticamente provocó el desmantelamiento de las organizaciones sindicales en las Cuencas y que puso de manifiesto la debilidad organizativa de los trabajadores de la industria asturiana"Era el enésimo fracaso del incipiente movimiento obrero, y Llaneza, sin empleo, se vio obligado a emigrar. Acabó trabajando en las minas del norte de Francia, en la región de Norte-Paso de Calais, y allí descubrió la veta de los nuevos modelos de organización sindical inspirados en los postulados de Jean Jaurès y Jules Guesde, donde se agrupaban obreros de distintas localidades y empresas en una organización minera unitaria, centralizada y que contaba con una fuerte caja central de resistencia para sostener luchas prolongadas

9 de junio de 2024

La historia de la construcción del paso sobre el río Nalón entre Entralgo y Pola de Laviana

El puente de la Chalana
La Chalana en 1895. Un puente de madera para cruzar el río. LAVIANA: SEMBLANZAS HISTÓRICAS Y OTRAS.

Pola de Laviana se comunicaba por carretera con Oviedo y con Tarna a lo largo de la margen izquierda del río Nalón. Si alguien necesitaba cruzar el río para acudir a la otra orilla y ponerse en contacto con los pueblos y aldeas de aquel lado, debía hacerlo por el puente de Puente de Arco, si es que pretendía hacerlo a pie, en carromato, a bicicleta, en moto o automóvil; de lo contrario, podía realizar el tránsito en una chalana, cuyo embarcadero se hallaba a un par de kilómetros del centro de la villa en dirección sur; es decir, donde actualmente se halla el “Puente de La Chalana”
La Chalana en 1940 (los dos puentes). LAVIANA: SEMBLANZAS HISTÓRICAS Y OTRAS.
La Nueva España.
Armando Palacio Valdés en su "Aldea perdida" nos describe cómo se pasaba el río Nalón desde Entralgo para ir a Pola de Laviana. "Para comunicarse con la Pola el pueblo de Entralgo no tenía puente. Se necesitaba subir dos kilómetros arriba para hallar una de piedra de antiquísima construcción. Y como era molesto el rodeo, los vecinos de la parroquia y también los de Villoria utilizaban una barca. ¡Ya están pasando la barca! El Nalón se desliza sereno unas veces; otras precipitado, formando espumosas cascadas; pero en todas partes tan puro y cristalino, que se cuenta las guijas de su fondo"

8 de junio de 2024

La ruta jacobea por Mieres

Algunos apuntes sobre nuestro Camino de Santiago
Ilustración de Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
La trascendencia de la ruta jacobea por Mieres queda reflejada en los albergues, los estudios y las personalidades que realizaron la peregrinación
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
La tradición nos dice que la tumba del apóstol Santiago se encontró en el año 813 y poco más tarde, en el 834, el rey Alfonso II dirigió la primera peregrinación a Compostela. Tal vez este relato que convierte a Oviedo en «Origen del Camino» como reza el slogan turístico podría matizarse, pero esa labor corresponde a los expertos medievalistas. Lo cierto es que tenemos constancia de que poco después los peregrinos extranjeros ya empezaron a cruzar los Pirineos para dirigirse por tierras de Burgos hasta León, y allí, mientras unos continuaban por tierras bercianas, los más piadosos elegían la ruta asturiana para hacer una parada especial dando culto al Salvador en el mismo Oviedo.

7 de junio de 2024

Recintos fortificados a finales de la Edad del Bronce

Los primeros asentamientos fortificados en Asturias
Cabo Blanco, Valdepares (El Franco). Actualmente en proceso de excavación, ha proporcionado fechas que prueban la ocupación de los castros marítimos occidentales durante la Edad del Hierro. ©Castros de Asturias.

La existencia de recintos fortificados a finales de la Edad del Bronce es un hecho documentado en Asturias. En realidad, aquellos yacimientos donde la continuidad en la investigación permite explorar superficies con cierta amplitud y abordar, por consiguiente, la datación sistemática de sus estructuras, están proporcionando, sin excepción, testimonios suficientes para proponer la existencia de asentamientos delimitados por cinturones defensivos, de carácter monumental, cuya fundación se remonta, cuando menos, al siglo VIII a.C. (1)
 Recintos fortificados a finales de la Edad del Bronce es un hecho documentado en Asturias. ©Castros de Asturias.
Castros de Asturias.
Se trata de recintos instalados sobre posiciones topográficas destacadas, que habrán de evolucionar hacia morfologías inequívocamente castreñas durante los siglos posteriores y cuya dispersión sobre los más variados biotopos regionales indica también una relativa generalización territorial desde la rasa costera hasta las tierras altas interiores. Se perfilan así dos características (continuidad y frecuencia de los asentamientos) de singular relevancia por las diferencias sustanciales derivadas respecto a la evolución de los patrones del poblamiento en ámbitos castreños más orientales (2) y en regiones limítrofes como Galicia (3) y León (4)

6 de junio de 2024

Escenarios dantescos en la Montaña Central

El ventarrón asesino
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Los temporales que castigaron a las comarcas mineras en el pasado, dejando incendios, casas destruidas y varios muertos a su paso
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Me parece que no es del todo correcto emplear el término ciclón cuando nos referimos a ese desagradable fenómeno atmosférico que tiene una de sus características en encabronar el aire y transformarlo en un ventarrón destructor. Creo recordar que cuando se estudiaba este tema en la facultad de Geografía e Historia, se hacía una diferencia entre huracanes, ciclones y tifones, considerando que los primeros eran propios del Atlántico norte, Caribe y el noreste del Pacífico, mientras que los segundos se daban en el Océano Índico y también en el sur del Pacífico y los terceros reducían su ámbito geográfico al noroeste de este último mar, pero como tampoco hay que ser tiquismiquis, creo que para andar por casa podemos entendernos con cualquiera de estas denominaciones. Así que hoy les voy a contar algunas cosas sobre los ventarrones que soplaron más fuerte en la Montaña Central y que desgraciadamente dejaron su huella entre nosotros. 

4 de junio de 2024

La Historia del Gijón romano

Gigia o Noega; Historia de una Ciudad 
El castro de Noega (Gijón). Los astures vivían en poblados amurallados llamados castros. La tribu astur de los cilúrnigos vivía en un castro llamado Noega. Para construirlo eligieron la península del cabo Torres, rodeada de altos acantilados que la hacían casi inexpugnable. Además, tenían agua potable, un puerto natural y, hacia el sur, tierras para cultivar. Empezaron a construirlo hacia el siglo VI a.C. El mar protegía el castro por todos lados excepto por el sur, así que construyeron un sistema defensivo para cubrir este lado: una gruesa muralla con empalizada y torreones. Foto y Texto: slideshare.net.

Al igual que la mayoría de los pueblos, el origen de Asturias se pierde en la noche de los tiempos, y las primeras páginas de su Historia están entre nieblas, como lo están sus altas cumbres
El nombre de Gijón. Vista de la Villa y puerto de Gijón. (...). El grafismo, tal y como lo conocemos hoy en día, aparece, por primera vez, en el año 1288, por una merced expedida en Burgos. En los intentos de buscar una referencia histórica que diese nombre a la población que fuere Gijón en época romana, Noega y Gigia son las más empleadas. También son muy nombradas las Aras Sextinas, consagradas al emperador Augusto por Sexto Apuleyo, que estarían en la Campa de Torres. (...). Saber más... Historia de Asturias y Gijón.

Nueva Acrópolis-Cultura (Gijón-España)
Para no interpretar hechos y darles un nuevo matiz equivocado, vamos a beber en las fuentes primeras de donde brota la historia. De la historia de Gijón, la antigua Gigia o Noega, apenas nos quedan algunos textos que hacen mención de lo acaecido en esta villa en tiempos pasados. Gigia, según las crónicas, era, junto con Lancia, la ciudad más importante de los astures. Dicen los historiadores romanos: "Esta tierra se encuentra fortificada por poderosos elementos naturales, montañas de agreste relieve y un mar poderoso que golpea contra sus costas. Toda esta tierra es de exuberante belleza, donde late un torbellino de lucha constante, un continuo manantial de vida, que nace de las entrañas mismas de la tierra y de las aguas que la fecundan. Desde los helados vientos de las cumbres nevadas, hasta los tibios vientos húmedos de los valles y las costas, desde los saltarines ríos hasta los solitarios acantilados donde el mar se esfuerza por arrancar con cada golpe de su aliento un pedazo de las rocas, se nota la fuerza de una presencia que vive en cada rincón".

3 de junio de 2024

"Legendarium", el parque temático "descarrilado"

La SEPI rechazó un parque temático en Lena
Villallana (en asturiano y oficialmente: Viḷḷayana),​ es una parroquia del concejo asturiano de Lena (…). WIKIPEDIA.

El intento de intromisión de empresas catalanas dio al traste con el proyecto de Legendarium, que iba a emplazarse en La Vega de Villayana (Lena)
Vicente Alberto Álvarez Areces. Fotografiado en mayo de 2005. Wikipedia.

La Voz de Lena SkyscraperCity. 
En un mitin de precampaña electoral, en mayo de 2007, en el Teatro “Vital Aza” de Lena, el ex presidente del Principado, el socialista Vicente Álvarez Areces, soltaba toda una bomba informativa: "en El Sotón se establecería el Parque de Ocio y Aventura “Puerta de Asturias”. O lo que es lo mismo, un recinto en el que tendrían cabida atracciones como
  • una réplica del campamento romano recién descubierto en La Carisa
  • un “rocódromo” (muro para la práctica de la escalada)
  • una reproducción de la ermita de Santa Cristina y de otros monumentos del Prerrománico 
  • una tirolina gigante (de 130 metros) 
  • un pequeño embarcadero
  • un pequeño tren carbonero para dar paseos
  • un circuito de karts
  • un tirachinas gigante
  • paseo fluvial
  • zonas verdes
  • centros temáticos sobre actividades deportivas
  • etc. 
La inversión para sufragar tan ambicioso proyecto se cifraba en tomo a los 18 millones de euros. Entre los asistentes a la conferencia política se repartió incluso un DVD en el que se hacía un recorrido virtual por un complejo que se pretendía presentar como un atractivo escaparate de la región a los turistas procedentes de la Meseta. (…). 
La Voz de Lena (Periódico Independiente). Pág.6. nº503. Diciembre de 2017. ISSUU.com.

2 de junio de 2024

Un capitán asturiano en el descubrimiento y conquista del Perú

El conquistador Gonzalo Díaz de Pineda (Cabranes, Asturias (entre 1505-1510?)- Perú, 1545)
Interpretación de la posible fisonomía de Díaz de Pineda a partir de un cuadro de su nieto fray Pedro Bedón, fundador de la Escuela Quiteña de Pintura Colonial. Arturo de Miguel. Arturo de Miguel. Texto: La Nueva España. - Foto: WIKIPEDIA.
Gonzalo Díaz de Pineda participó en la conquista y fundación de Quito, ciudad de la que fue alcalde en cuatro ocasiones, teniente de gobernador, regidor y procurador, y se atrevió a adentrarse por primera vez desde los Andes ecuatorianos en un mundo de naturaleza infinita, la selva amazónica
Recreación de Gonzalo Díaz de Pineda y sus soldados. Enciclopedia del Ecuador.
El Blog de Acebedo
El asturiano Gonzalo Díaz  de Pineda conquistador de la localidad asturiana de Piñera (Cabranes - Asturias), llegó a América por 1526 y se radicó, primero, en Nicaragua, de donde posteriormente se trasladó a Panamá en busca de fortuna y aventuras. Fue precisamente en Panamá donde conoció e hizo amistad con Francisco Pizarro, a quien acompañó en la conquista del Imperio de los Incas. Asistió a la captura y al asesinato de Atahualpa y de su rescate le correspondió una importante suma en oro y plata.