17 de octubre de 2016

La siempre debatida cuestión de si los Astures eran celtas (III)

¿Eran celtas los Astures?
Los celtas eran un grupo de pueblos indoeuropeos que, en el período de máximo esplendor (siglo V-III a. C.), se asentaron en una amplia zona de Europa, que va desde las Islas Británicas hasta la cuenca del Danubio, así como algunos asentamientos aislados más al sur, resultado de la expansión hacia las penínsulas Ibérica, Italiana y Anatolia. (...). Saber más... Un Mondo Ecosostenibile.

Continuamos nuestro acercamiento a las variedades de ganado autóctono de Asturias y los pueblos celtas de las Islas Británicas. En esta ocasión le llega el turno al ganado ovino
Braña de la Pornacal, Somiéu, Asturies. Ceniza de Estrellas.
Se sabe con seguridad que los astures tenían su propia raza de ovejas autóctona. Además de por los restos arqueológicos conservados en algunos castros, existen dos citas de autores clásicos que así lo atestiguan. Una recogida en el Edictum Diocletiani de Pretiis Rerum 25, en el que se menciona la lana "Asturicensis" y otra en el libro III de la Geographika de Estrabón ( 29 A.C.) donde se habla del "sagus" o túnica de lana negra que acostumbraban a llevar los Astures, que era del mismo color que sus ovejas.

16 de octubre de 2016

La siempre debatida cuestión de si los Astures eran celtas (II)

¿Eran celtas los Astures?
Guerrero montañés (indiferentemente astur o cántabro) durante las guerras astur-cántabras, siglo I a.C. (Pablo Outeiral para el número 45 de la revista): "Desperta Ferro: Antigua y Medieval". Facebook: Ilustraciones Históricas.

Continuamos analizando la relación existente entre las razas de ganado autóctonas de Asturias con las de los pueblos celtas de las Islas Británicas, siguiendo la hipótesis de partida de que el pueblo celta que migró hacia las islas llevó consigo sus razas de ganado doméstico. En esta ocasión nos centraremos en el ganado vacuno
Mapa del dominio lingüístico del Astur-Leonés. Ceniza de Estrellas.
Vaca Casina y Vaca Carreñana
Las razas bovinas de la Península Ibérica tienen un origen difilético, procediendo de dos especies bovinas ancestrales: Bos primigenius y Bos brachyceros. Se estima que los primeros bóvidos domesticados datan del año 6.000 A.C. y estaban localizados en zonas de Mesopotamia, India y Asia Menor. Estos bóvidos pertenecían a la especie Bos Primigenius, que se caracterizaba por tener largos cuernos. Posteriormente se introdujeron en Europa Central  cruzando el Bósforo y diseminándose por diferentes regiones, entre ellas la Península Ibérica, donde dieron lugar a las razas que hoy en día se integran en el llamado Tronco Pardo Cantábrico.

15 de octubre de 2016

La siempre debatida cuestión de si los Astures eran celtas (I)

¿Eran celtas los Astures? 
SMERTRIOS / TOUTATIS. (El Protector de la Tribu). Dios eminentemente guerrero, Smertrios puede ser considerado como poseedor de la dimensión real en tanto que «protector» y garante o proveedor de riquezas, sobre todo por aquellas que provienen de la guerra (...). Saber más... Orden Druida Fintan.
Tradicionalmente se ha abordado esta pregunta desde un enfoque  humanístico, esto es, desde el punto de vista de la historia y de la antropología cultural
Guerreros celtas s. II-I aC. Maria Lashkevich Pinterest.

En el presente artículo, sin embargo, se pretende abordar la cuestión desde un enfoque científico y complementario al de la antropología biológica, empleado entre otros, por el profesor de genética humana de la Universidad de Oxford, Dr. Bryan Sykes. Sykes y su equipo recogieron muestras de ADN a 10.000 voluntarios de Gales, Irlanda y Escocia y seleccionaron un grupo de marcadores genéticos característicos de estas poblaciones que se consideran celtas según criterios históricos, culturales y lingüísticos. Estos marcadores genéticos se compararon con los de otras poblaciones europeas, con el objeto de generar un mapa del origen y evolución histórica de las poblaciones celtas. Una de las conclusiones de este estudio fue que los celtas de las Islas Británicas procedían de una población originaria del norte de la Península Ibérica que cruzó el Golfo de Vizcaya para asentarse en las islas hace unos 6.000 años... Sin embargo, los marcadores genéticos empleados por el equipo de Sykes son comunes a todas las subpoblaciones de la cornisa cantábrica, por lo que a partir del citado estudio no es posible determinar si el grupo humano que colonizó las Islas Británicas pertenecía a la etnia de los Astures, Galaicos, Cántabros o Vascones. 

14 de octubre de 2016

El ventrílocuo Francisco Sanz Baldovi actuó en el “Novedades” de Mieres en 1918

Baldovi, el hombre que dio vida a los autómatas
Francisco Sanz Baldoví (Anna, 31 de mayo de 1871-Valencia, 1939) fue un guitarrista, cantante y ventrílocuo español. Fotografía del ventrílocuo español Francisco Sanz Baldovi publicada en 1914 con motivo de su regreso a España tras una gira por Sudamérica. Fuente: Mundo Gráfico, número 131 de 29 de abril de 1914, página 22. WIKIMEDIA.
La historia del mejor ventrílocuo de España, que actuó en Mieres con gran éxito en 1918 con un gran espectáculo con numerosos muñecos, algunos de los cuales expresaban ideas republicanas
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Francisco Sanz Baldovi fue con mucho el mejor ventrílocuo de este país. José Izquierdo Anrubia escribió su biografía calificándolo como "El prodigioso caballero de la fantasía" y tuvo el acierto de incluir en uno de sus últimos capítulos una de esas escenas entrañables que nos reconcilian con el género humano, cada vez más difíciles de encontrar en este mundo de vanidades. No les oculto que en cuanto la leí busqué la forma de traerla a estas historias heterodoxas de la Montaña Central, aunque me faltaba el vínculo que relacionase al artista con nuestra tierra, hasta que por fin encontré la disculpa comprobando que había actuado en el teatro Novedades de Mieres, en octubre de 1918.

12 de octubre de 2016

Los celtas cultivaron una cosmovisión muy enraizada con la naturaleza

Horóscopo Celta: El árbol guía  
Horóscopo Celta: El árbol que te guía según tu fecha de nacimiento. Ecoportal. 
En la cultura celta cada estado de la luna adquirió un nombre y una propiedad así como con cada uno de los árboles diseñando un horóscopo protector en base a ambos elementos
Si hay una cultura vinculada directamente con el Mundo vegetal,que hace del bosque su templo y de los Árboles sus signos Zodiacales,ese es el Pueblo Celta. Nueva mujer.
Los celtas cultivaron una cosmovisión muy enraizada con la naturaleza. Es por eso que sus ideas sobre la metafísica y la predestinación se basaron en los árboles. Los sabios druidas basaron el tiempo en las fases de la luna y sus centros rituales o catedrales, en los árboles que representaban la virtud de una divinidad. Así es como cada estado de la luna adquirió un nombre y una propiedad, así como cada uno de los árboles diseñando un horóscopo protector en base a ambos elementos, lo que constituye un universo de 21 árboles según las siguientes fechas lunares.

10 de octubre de 2016

Las “señoritas Asturias” en la primera mitad del siglo XX

Misses más allá del Puerto Pajares (puertu payares)
Cuatro ejemplos de «Looks femeninos» en los años 20 del pasado siglo XX. (...). Saber más... cosmetólogas.

Glamour, alegría y elegancia,  los felices años 20 trajeron a Asturias la prosperidad económica tan deseada después de cinco años de Guerra Mundial y, estrechamente cogidos de la mano de aquella bonanza monetaria, trajeron también el glamour de Hollywood, y el charlestón, y las flappers… y los concursos de belleza
En el archivo de Joaquín Alonso Bonet se halla esta foto anónima de Miss Natahoyo de 1934. Museo del Pueblo de Asturias. El Comercio.

La Cantera de Babi.
A España llegaron, polémica mediante, a finales de los 20; la primera Señorita España, Águeda Adorna, en 1928, no trascendió a la historia. La razón, meramente administrativa, era que la organización del concurso cambiase de un año a otro. Adorna fue la representante española en el concurso mundial de belleza de Galveston, EEUU (y parece que el país le gustó: una vez eliminada, pasó tanto tiempo en Estados Unidos que fue amenazada con ser deportada, tras haber superado, con creces, su permiso de permanencia) El de 1929, sin embargo, fue organizado por ABC, para el concurso intercontinental que propusieron Le Journal y L’Intransigeant. Pepita Samper, a la que conocen muy bien en su casa,  según declaró una atribulada Adorna a la revista MUNDO GRÁFICO en enero de 1929, fue la primera señorita España oficial, retirada de la competición internacional por mor del fallecimiento de la Reina Madre y recordada, en el suyo propio (murió en 1998, a los 90 años), por todos los periódicos, a diferencia de la pobre Águeda Adorna, sobre la que caería, abrupto y contra su voluntad, el más miserable anonimato.

9 de octubre de 2016

Los Astures rendían culto a los antiguos dioses célticos

Raíces Celtas
La Diosa Navia es la Diosas Celta a quien ha sido encomendada la tarea de cuidar de los ciclos de la naturaleza. Todo lo que tiene vida y ha de prosperar y crecer depende de ella. Leer más 
Antes de la llegada del cristianismo, los Astures rendían culto a los antiguos dioses célticos
Taranis es un dios principal de la mitología celta, también llamado el atronador, cuyo culto se desarrolló sobre todo en la Galia, el país de los astures, los cántabros y la Bretaña romana. En la imagen: Taranis (Júpiter con la rueda y rayo), Le Chatelet, Gourzon, Haute-Marne, Francia. De PHGCOM, Trabajo propio. Tomada en 2009, Dominio público, Wikipedia
Apuntes de Montana. (Web desaparecida)
Montes y ríos eran consagrados a Deva, Taranis gobernaba las tormentas y protegía a los guerreros en las batallas, los bosques y las bestias estaban bajo los cuidados del astado Cernunnos; Lug/Lugus, el resplandeciente, contemplaba la vida de la tribu. Todos ellos, reconocidos y adorados, dieron nombre a multitud de lugares, lugares que hoy en día mantienen dichas raíces célticas.La cristianización de Asturias sólo tuvo lugar a partir de mediados del siglo VI, cuando toda una serie de evangelizadores eremitas iniciaron la predicación de la doctrina cristiana entre los lugareños. Pero la nueva religión, si bien fue tolerada, avanzaba de una manera muy lenta. Tan premioso y complicado fue su avance que puede decirse con total certeza que el cristianismo  jamás llegó a significar el olvido de las antiguas divinidades.

8 de octubre de 2016

La visita a Mieres de Zeca Afonso en 1972

Mieres, "Vila Morena"
Imagen de caricatura de José Manuel Cerqueira Afonso dos Santos. Caricatura do Vasco. Associacao José Afonso
Las visitas a las Cuencas del intérprete portugués José Afonso, autor de la canción que sirvió de contraseña para la Revolución de los Claveles
Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español, que trabaja fundamentalmente para el mercado franco-belga. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La balada del norte, de la que se han publicado ya tres tomos. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
"Grândola, Vila Morena" es una de esas pocas canciones que tienen la virtud de poner la carne de gallina cuando se escuchan en un ambiente propicio. La escribió el portugués José Afonso y la primera vez que el público pudo oírla fue el 10 de mayo de 1972 en Santiago de Compostela; luego cuenta la historia que ya en marzo de 1974 la casualidad quiso que cerrase con ella un espectáculo de Amália Rodrigues en el Coliseu de Lisboa cuando en el patio de butacas estaban como espectadores varios militares del Movimiento de las Fuerzas Armadas (MFA) que en aquellos días ultimaban los detalles de su alzamiento. Les gustó tanto que decidieron escogerla como señal de arranque para iniciar la movilización que cambió el país el 25 de abril y cuando llegó ese día fue emitida por Radio Renascença pocos minutos de la medianoche, convirtiéndose desde entonces en uno de los símbolos más identificativos de la lucha por la libertad, que aún sigue cantándose en Portugal.

3 de octubre de 2016

El tribuno asturiano fundador del Partido Reformista en 1912 conocido como «Pico de Oro»

Melquíades, linchamiento o magnicidio
Retrato pintado por Nicanor Piñole y Rodríguez, 1923. Congreso de los Diputados. Melquíades Álvarez y González Posada. 17/05/1864, Gijón (Asturias)- 22/08/1936 Madrid. (...). Saber más... Congreso de los diputados.

Francisco Martínez Ramírez, secretario particular del tribuno asturiano, apuntó a un complot político motivado por viejas rencillas entre reformistas y republicanos
José María Gil Robles, José Martínez de Velasco (asesinado también en la Cárcel Modelo), Melquíades Álvarez y Alejandro Lerroux, en el Parlamento. La Nueva España.
La Nueva España.

Los milicianos que acabaron con la vida del político gijonés Melquíades Álvarez, entre las nueve y las diez de la noche del 22 de agosto de 1936 -hizo anteayer lunes 80 años-, le propinaron, antes de ametrallarle, un tajo en el cuello, como si quisiesen acallar de una vez y para siempre una voz que consideraban odiosa, la de un político de reconocida oratoria, el "Pico de Oro" que había fustigado a la República desde que ésta comenzó a desbarrancar. El considerado "tribuno asturiano" era una figura detestada no solo por la izquierda, sino también por el republicanismo, incluido el de derecha, como ilustran los choques vividos en Oviedo en la campaña de las elecciones de junio de 1931.

2 de octubre de 2016

El castillo de Gauzón, un símbolo más de la historia de Asturias

Gauzón: un castillo de leyenda
Recreación en 3D del Castillo de Gauzón, en el Peñón de Raíces. Pablo Aparicio. La Nueva España.
Los restos arqueológicos del lugar en el que se forjó la Cruz de la Victoria ganan fuerza en el relato histórico de la Monarquía asturiana como símbolo anterior a la batalla de Covadonga. 
Ver artículo del blog de fecha 23 de octubre de 2013: El castillo de Gauzón
Castillo Gauzón en le Peñón de Raíces. Simulación de David Seijo. Misterios y Leyendas de Galicia y Asturias.

El castillo de Gauzón, la fortaleza cuyos restos se excavan en el Peñón de Raíces (Castrillón), va camino de convertirse en un símbolo más de la historia de Asturias, un elemento que, más allá de su peso histórico, enraíza con la identidad de un pueblo. Tiene todos los elementos para serlo: los últimos estudios arqueológicos constatan su antigüedad, que se remonta a la época anterior de la batalla de Covadonga y que evidencia, según los investigadores, la existencia de una clase noble asturiana bien relacionada con los visigodos y que gozaba de cierta autonomía. Además, orfebres del castillo de Gauzón se encargaron de recubrir de oro y piedras preciosas la Cruz de la Victoria, el símbolo de Asturias por antonomasia, el elemento que distingue su bandera. Fue un encargo de Alfonso III el Magno en el año 908. Para entonces, el castillo castrillonense ya llevaba en pie casi 300 años. El hallazgo reciente en el yacimiento de una moneda visigoda de finales del siglo VI parece reforzar el peso histórico de una fortaleza a la que cada vez acuden más asturianos para conocer sus secretos. Realidad histórica y relato mítico se mezclan en las piedras del Peñón de Raíces, que año tras año demuestran ser un filón para los investigadores.

30 de septiembre de 2016

Felicísimo Gómez Villota o Félix Espejo tendió a romper todas las normas

El estraperlista humanitario
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Felicísimo Gómez, que solía viajar en tren a Castilla para traer alimentos a Asturias, socorrió a los viajeros accidentados en tres siniestros ferroviarios
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Felicísimo Gómez Villota fue un hombre exagerado en todo. Como falleció hace pocos años todavía somos muchos los que guardamos su recuerdo y por eso no quiero añadir más adjetivos. Cuando tenía 11 años la guerra lo sacó de la escuela, su padre fue fusilado el 19 de mayo de 1938 y enterrado en la Fosa Común de Oviedo y él se quedó huérfano con cuatro hermanos menores, desde entonces fue creciendo su obsesión por vengar esa muerte y sacar a la luz a los asesinos e inició un camino de denuncias públicas y privadas, que le llevó a romper todas las normas que otros, con los mismos intereses, respetaron con más inteligencia. Acabó trasladando esa facilidad para acudir a los juzgados a su vida cotidiana, de manera que se fue acostumbrando a magnificar algunos problemas que otros hubieran solucionado con una simple conversación y al final se convirtió en un hombre con muchos enemigos y pocos amigos.

29 de septiembre de 2016

Un hombre de larga trayectoria que fue un ideal del «paradigma» revolucionario

El infatigable Aquilino Moral
Aquilino Moral Menéndez (La Felguera 1893 - Ibídem, 1979) fue un activista anarcosindicalista español. Saber más... estelnegre.

Un hombre de larga trayectoria que fue el encargado de pilotar el fallido frente común entre la CNT y UGT durante la década de los sesenta
 Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
A pesar del tiempo transcurrido desde su muerte, Aquilino Moral sigue en el recuerdo como paradigma del revolucionario que supo mantener su idea sin importarle los cambios de escenario histórico que se sucedieron en la España del siglo XX. A buen seguro que de seguir viviendo aún andaría luchando por la emancipación de la clase obrera y se cuestionaría las extrañas mudanzas que nos trae este milenio. Había nacido en 1893 siendo el quinto hijo del matrimonio formado por un trabajador de Duro-Felguera llegado a la cuenca del Nalón desde Aramil y su primera mujer, una vecina de Lada, de la que enviudó pronto; aunque el hombre volvió a casarse otras dos veces, dándole dos hermanas más de su última esposa. Como muchos niños de su época, empezó a trabajar antes de la adolescencia: a los 10 años ya rebuscaba carbón en las escombreras, a los 12 era pinche de albañil y a los 15 entró de la mano de su padre en la gran fábrica siderúrgica del valle, donde no tardó en contactar con los obreros que se reunían en la mítica Sociedad "La Justicia".

27 de septiembre de 2016

«Surgimiento y declive» del valle de Turón

El valle del olvido
Nucleo de Tablao (Turón). © José Luis Gomes Vegas. Archivo Histórico Minero. (...). El Dorado, provocando la explosión demográfica, lo que supuso la configuración de un nuevo espacio urbano. Por tal motivo nacen repentinamente los poblados, barriadas o cuarteles mineros. En Turón, aún tenemos muchos ejemplos: los Cuarteles de San Francisco, de El Lago, Tablao, Barracones, etc. La alteración del hábitat tradicional llega a tal extremo que se ocupan hórreos, paneras y cuadras, por familias enteras. (...). saber más... El valle de Turón.

La historia del surgimiento y declive de Turón, con su transformación y los avatares que han marcado a sus vecinos
Barrio de San Francisco (casas baratas). Hulleras de Turón. Foto Archivo.
La Nueva España
En la antigüedad remota Asturias sufrió la ocupación de numerosos pueblos (celtas, romanos, suevos, árabes...) y hay que esperar al siglo IX para obtener por primera vez información escrita sobre Turón. En aquel documento fechado en el año 857, en plena Monarquía Asturiana, germen del actual estado español, se pone de manifiesto la cesión a la iglesia de S. Salvador, por parte del rey Ordoño I, de algunos bienes entre los que se encuentran las iglesias de San Martino, Santo Andrés y las de los Santos Justo y Pastor en las cercanías del monte Polio. El carácter de estas concesiones y otras semejantes son con toda probabilidad el origen del extenso patrimonio eclesiástico en el Valle que se traduce en las posesiones del monasterio de San Vicente de Oviedo, de la santa Iglesia Catedral y del colegio de san Isidoro de León que son los grandes propietarios entre los siglo IX y XIV. 

26 de septiembre de 2016

La rebelión carlista en la comarca del Nalón

Los sediciosos de Langreo
Cuadro "Calderote" (Primera Guerra Carlista) de Ferrer Dalmau. La primera guerra carlista fue una guerra civil que se desarrolló en España entre 1833 y 1840 entre los carlistas, partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos o cristinos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón, cuyo gobierno fue originalmente absolutista moderado y acabó convirtiéndose en liberal para obtener el apoyo popular. Antiguamente fue conocida por la historiografía española como guerra de los Siete Años o primera guerra civil. (...). Saber más... WIKIPEDIA
El papel que desempeñaron los vecinos y religiosos de las Cuencas, especialmente de la comarca del Nalón, durante la rebelión carlista. Ver artículo del blog de 7 de octubre de 2015:
¡¡¡Aún existen Carlistas!!!
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Cuando tratamos de entender las cosas que pasan cada día en este país o por qué su historia reciente ha sido así, siempre damos por buenos los conceptos que nos han enseñado, sin plantearnos si están bien fundamentados o, por el contrario, no son más que tópicos interesados que nos han hecho aprender para deformar la realidad al gusto de unos pocos. De esta manera, aceptamos sin crítica que los españoles nos dividimos en dos bloques definidos y opuestos: uno anclado en la tradición y la nostalgia, y otro progresista, abierto y moderno. Las dos Españas que Antonio Machado enfrentó calificando a la una "de charanga y pandereta, cerrado y sacristía" y a la otra como "de la rabia y de la idea".

25 de septiembre de 2016

En agosto de 1996, Los Mártires Cosme y Damián desaparecieron de su solitario santuario

La escapada de San Cosme y San Damián
Santuario Mártires Valdecuna (Foto Yolanda Suárez - AF Semeya). Saber más... Ayuntamiento de Mieres.

El sobresaltado de los mierenses el 13 de agosto de 1996 a falta de poco más de un mes para el día de la gran fiesta de “Los Mártires”
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
A estas alturas no les voy a descubrir a ustedes la antigüedad de la fiesta de los Mártires de Insierto ni la importancia que un día tuvo en el calendario regional. Y digo que tuvo no porque ya no la tenga, sino porque ahora nuestros jóvenes no necesitan de romerías a fecha fija para salir cada semana y el progreso permite los desplazamientos hasta localidades lejanas para asistir a conciertos y otros eventos que van relegando un poco las típicas «fiestes de prau». De cualquier forma, la del Valle de Cuna goza de buena salud y sigue congregando cada años a miles de romeros en torno a las figuras populares de dos santos del pueblo: Cosme y Damián, sentidos como propios tanto por quienes les rezan con fe como por aquellos que, sin ser religiosos, ven en ellos una seña de identidad que representa nuestra colectividad.

24 de septiembre de 2016

Gijón modernizó en los años 30 del pasado siglo XX sus infraestructuras y equipamientos

Gil Fernández Barcia, el alcalde de la Escalerona
Inauguración de La Escalerona (15 de julio 1933). A mediodía de ese día, quedó inaugurada oficialmente la escalera monumental de acceso a la playa de San Lorenzo, procediéndose primeramente a la recepción oficial de las obras por el Ayuntamiento, a quien representaba el alcalde señor Fernández Barcia. Facebook: Gijón en el Recuerdo.

La escalera monumental de acceso a la playa de San Lorenzo, la popular Escalerona, (inaugurada el 15 de julio de 1933)
En sólo siete meses, tiempo récord, la escalera fue una realidad. Se derribó la vieja escalera y se empezó a trabajar en el nuevo 'tambor', siempre aprovechando las mareas, tanto de día como de noche, tal y como vemos en esta fotografía que conservamos en la fototeca del museo, y que pertenece al fondo de Patricio Adúriz. Facebook: Gijón en el Recuerdo.
La Nueva España
El regidor no sólo promovió la Escalerona. Bajo su mandato, Gijón modernizó sus infraestructuras y equipamientos. Uno de los protagonistas de la historia contemporánea local más olvidados hoy es Gil Fernández Barcia (1863-1947), el alcalde que promovió la construcción e inauguró, el 15 de julio de 1933, la escalera monumental de acceso a la playa de San Lorenzo, la Escalerona, hace ahora 75 años. Y, sin embargo, este señero hito urbano apenas es la punta del iceberg de lo que supuso para la ciudad el lustro en el que permaneció al frente del Ayuntamiento de Gijón.

23 de septiembre de 2016

El mítico y emblemático valle de L' Agüeria San Xuan de Mieres

La memoria de un valle
Mineros en Vegadotos en el año 1957 (el segundo por la derecha de la imagen es mi padre, D. Luis Menéndez Menéndez). Archivo del blog
L'Agüeria San Xuan ha sido testigo de los cambios que el tiempo ha traído a Mieres
Mina Baltasara en las primeras décadas del siglo XX. (L'Agüeria San Xuan de Mieres). Archivo del blog
La Nueva España (I) - La Nueva España (y II)
Hace muchos años decía el mierense don Luis Fernández Cabeza (1903-1988) que la historia de L'Agüeria san Xuan se remonta hasta tiempos inmemorables, que había sido un valle avanzadilla firme y leal en el concejo mierense. En el año 1859 L'Agüeria San Xuan tenía 250 vecinos desperdigados por los diferentes pueblos del emblemático valle. El territorio fue gustoso en personas y en superficie. Hombres y mujeres de primerísima aptitud y un suelo exuberante y rico en minerales. Las inquietudes de los pobladores de este ancestral valle, les llevaron a la crearon de nuevos caminos como vías de comunicación, no fue hasta la mitad del siglo XIX, cuando se empezó a dar un nuevo sentido más modernista al territorio. La construcción de carreteras se inició tras la Guerra Carlista de 1.840, fue en esa época cuando se experimentó la forma en que se debían construir carreteras y vías de servicio para el trasiego de personas y movimiento pesado de mercancías más operativas y que pudieran ser utilizadas en los duros inviernos con ciertas garantías. Conozcamos un poco mejor este paso.

21 de septiembre de 2016

Gijón (1923), año de acontecimientos historicos

Durruti organizó el atraco al Banco de España en el salón del Café Dindurra
La sede del Banco de España en Gijón, actualmente biblioteca pública Jovellanos WIKIPEDIA. La Voz de Asturias.

La innovadora farmacia Castillo sacó al mercado el kéfir y los primeros yogures de toda España. Tras la existencia de la gran carretera entre Oviedo y Gijón digamos que las comunicaciones entre la capital y la primera villa industrial asturiana se incrementaron de forma espectacular por las obras y negocios comunes
Una vista del Café Dindurra en Gijón. La Nueva España.
La Nueva España.
La problemática del futuro del carbón ya estaba entonces sobre la mesa, por lo que el líder Manuel Llaneza se reunió con el presidente del Directorio Militar, el general Primo de Rivera, a fin de informarle de que si la producción no era mayor se debía a la mala organización empresarial, mientras que el general le anunció que no se podía continuar con el régimen de ayudas al carbón pues resultaba demasiado oneroso para el Tesoro del Estado. A finales de año, el puente sobre el río Piles se derrumbó y un automóvil cayó a las aguas. El año de 1923 pasaría a la historia de Gijón por la inauguración de la Farmacia Castillo, la muerte de la librepensadora Rosario Acuña y el atraco al Banco de España. Como "acontecimiento artístico" calificaron la inauguración de la "Farmacia Castillo".

20 de septiembre de 2016

San Pedro de Nora (Las Regueras-Asturias), el templo prerrománico del arte propio de la monarquía asturiana

Gladila, el obispo que construyó San Pedro de Nora
Una vista de la iglesia prerrománica de San Pedro de Nora, en la localidad del mismo nombre. La Nueva España.
Un trabajo de Laura Arango y Miguel Suárez data el templo prerrománico en el año 840, erigido a iniciativa de un aristócrata. Ver artículo del blog: “La basílica prerrománica entre Oviedo y Las Regueras, San Pedro de Nora”
San Pedro de Nora deslumbra a sus 1.200 años a pesar de torpezas y abandonos. La Nueva España.
La Nueva España.
La iglesia prerrománica de San Pedro de Nora, en Las Regueras, no es una obra secundaria, sino una de las piezas históricas más importantes del arte propio de la monarquía asturiana. Esta es la tesis que defienden los historiadores Laura Arango y Miguel Suárez, de la asociación L'Ayalga, que acaban de publicar un trabajo que data la construcción de la iglesia en una fecha próxima al año 840 y a iniciativa de la aristocracia rural altomedieval, en concreto un hombre llamado Gladila, obispo de Lugo-Braga a mediados del siglo IX. Convencionalmente se adscribe la iglesia al periodo constructivo de Alfonso II, ya avanzado su reinado, basándose siempre en las relaciones estilísticas con otras iglesias, como la de San Julián de los Prados o Santa María de Bendones. Sin embargo, las únicas excavaciones realizadas para indagar sobre el origen de la iglesia, en los años noventa, no pudieron precisar en qué fecha se construyó el templo.

19 de septiembre de 2016

Los auténticos “Monarcas” del “Paraíso Natural”

El bueno, el feo y el malo

Oso Pardo en la niebla. Manuel Sosa © 2006. Fuente: GALERÍA DE ARTE DE MANUEL SOSA.

El oso pardo, el jabalí y el lobo, las especies más mediáticas de la fauna asturiana, poseen una imagen estereotipada que refleja sólo una parte de su realidad, pues ni el primero es un santo ni el último un diablo, y el aspecto desgarbado del suido es el de un triunfador
Torso de un Jabalí macho. Oso Pardo europeo y osezno. Lobo Ibérico. acuarela de © Manuel Sosa 2018. Fuente: GALERÍA DE ARTE DE MANUEL SOSA.

La Nueva España.
OSO PARDO
Tótem y peluche
¿Para qué sirve un oso?, preguntaba el cineasta ovetense Tom Fernández en el título y en la trama de su película homónima. Por lo pronto, para vender "paraíso natural" y atraer visitantes a sus montañas. El oso es el símbolo por antonomasia de ese producto turístico y, en los últimos años, en paralelo a su buena evolución demográfica, que lo ha vuelto más fácil de ver, se vende ya por sí solo (la temporada alta está a punto de comenzar). Su gancho popular es innegable. Y antiguo; tanto como alcanzan las tradiciones folclóricas de los territorios oseros de Europa, Asia y Norteamérica, en las que aparece como una figura benéfica o, cuando menos, respetada. La sensibilización social hacia la conservación de la naturaleza, en las últimas décadas del siglo XX, afianzó esa visión positiva y convirtió al oso pardo en bandera de la protección del territorio.

17 de septiembre de 2016

Un mapa sobre la navegabilidad del curso fluvial del río Nalón del año 1793

Hallan un plano del siglo XVIII sobre la navegabilidad del río Nalón
Excelente pastel de Alfredo Salazar. Río Nalón, a su paso por Trubia (Asturias), 1996. Foto Archivo.

El cauce fluvial funcionó una década como canal para trasladar el carbón de las minas hasta San Esteban
El plano del río a su paso por Langreo. La Nueva España.
La Nueva España.
Hubo un tiempo, hace más de dos siglos, en que las barcazas recorrían el río Nalón y hay documentos históricos que lo acreditan. Uno de ellos, un mapa sobre la navegabilidad del curso fluvial, ha sido hallado recientemente por investigadores de Sadim (el órgano diversificador de Hunosa) tras ser rescatado del anonimato de los archivos e identificado por los expertos. El documento data de la última década del siglo XVIII. El objetivo de hacer navegable el Nalón se hizo realidad en tiempos de Gaspar Melchor de Jovellanos, con el objeto de trasladar el carbón producido en la comarca. El ingeniero de Marina Fernando Casado de Torres impulsó el proyecto para transportar el mineral de las explotaciones de Langreo hasta el puerto de San Esteban de Pravia. Los trabajos se desarrollaron entre 1793 y 1796 y se centraron en la ejecución de un canal fluvial de 11,2 metros de ancho para el tránsito de chalanas cargadas de carbón entre Sama y San Esteban.

15 de septiembre de 2016

Un movimiento minero «épico» en la historia de España

La huelga minera del 62
Dibujo del castillete del Poza San Nicolás (Nicolasa), en Mieres. Lugar donde se originó la huelga de 1962. Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La movilización, que puede considerarse el inicio de la transición, coincidió con el «contubernio de Múnich», el encuentro que unió a antifranquistas de derecha e izquierda. Ver artículo del Blog: La contestación obrera al régimen franquista en 1962

Ilustración sobre la huelga de 1962. La Nueva España.
La Nueva España.

(…) La furia y el silencio se abre con la caminata que tiene que hacer todos los días Francisco Fernández para llegar a su trabajo en la mina San Nicolás (La Nicolasa). Le han cambiado el horario de trabajo y ya no puede utilizar el tren que antes lo acercaba desde Las Segadas, el caserío de la zona de Mieres donde vive, hasta el tajo. Así que camina dos horas, luego baja al infierno durante ocho, y otras dos para regresar. Lo llaman El Toru, y es un falangista que estuvo con la División Azul en Rusia en 1942. Pero está tan harto de tanta explotación que, junto a otros seis picadores, se niega a entrar al trabajo. Un trabajo que se desarrolla en la novena capa de la mina, a 450 metros de profundidad. Así empieza todo. (…).Jorge M. Reverte (El País en la edición impresa del Martes, 29 de abril de 2008.