3 de agosto de 2024

Una guerra "fratricida" de casi mil días, que dejó "cicatrices duraderas" en este país

La Guerra Civil que nunca se aprendió en las escuelas
Javier Clavo “Julio 1936-1938: mejoremos la capacidad técnica de nuestro ejército”. 1938. Fotomontaje tomado de Alfonso Guerra et al., Carteles de la guerra. 1936-1939. Colección Fundación Pablo Iglesias (catálogo de la exposición), España, Lunwerg Editores, 2004. Saber más… Discurso Visual.
"En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado", decía el último parte oficial emitido desde el cuartel general de Franco el 1 de abril de 1939, con la voz del locutor y actor Fernando Fernández de Córdoba
Cartel de Arnau sobre un parte oficial del cuartel del Generalísimo. Biblioteca Nacional. El País.
Blog “El País”
Atrás había quedado una guerra de casi mil días, que dejó cicatrices duraderas en la sociedad española. «El total de víctimas mortales, según los historiadores, se aproximó a las 600.000», de las cuales; 
El desmoronamiento del ejército republicano en la primavera de 1939 llevó a varios centenares de miles de soldados vencidos a cárceles e improvisados campos de concentración. «A finales de 1939 y durante 1940 las fuentes oficiales daban más de 270.000 reclusos, una cifra que descendió de forma continua en los dos años siguientes debido a las numerosas ejecuciones y a los miles de muertos por enfermedad y desnutrición. Al menos 50.000 personas fueron ejecutadas entre 1939 y 1946». 

2 de agosto de 2024

En algunas situaciones, la "lógica" no existe

Desencuentro en Barcelona
El Consejo Soberano que gobernó Asturias, en una reunión. El Comercio.
El 20 de octubre de 1937, cuando la Guerra ya estaba perdida en nuestra región, el Consejo de Asturias y León celebró su última reunión extraordinaria
Recreación de Consejo Soberano de Asturias y León. Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Durante décadas los historiadores tuvieron que especular sobre lo que ocurrió en torno a aquella mesa y las diferentes posturas que mantuvieron sus integrantes ante la debacle. En abril de 1973 el ex alcalde de Oviedo y eurodiputado (2004-2014) Antonio Masip recibió en la ciudad de México una copia del acta de la reunión que había guardado en el exilio el mierense Juan Pablo García Álvarez, el masón español de más rango durante la transición democrática, que desempeñaba en aquel año el cargo de soberano gran comendador del Supremo Consejo de Grado 33.

1 de agosto de 2024

El impacto en Oviedo, de una exhibición aérea en el año 1911

El increíble vuelo de Garnier sobre Oviedo
Foto Histórica del vuelo de Garnier en Oviedo. (…). Dentro de la celebración de las fiestas de San Mateo de 1911 se produce en Oviedo el primer vuelo de un aeroplano sobre el concejo, el aeroplano estaba pilotado por el francés, Leoncio Garnier. Durante los días, 25,26 y 27 de setiembre fue contratado el sr. Garnier, para realizar vuelos sobre Oviedo. La vemos el aeroplano del aviador Garnier, sobrevolando los Pilares y las vías del ferrocarril del Norte, con el Hospital- Manicomio de fondo. La foto pertenece al fondo fotográfico del RIDEA. Foto coloreada envejecido con I.A. (…). Saber más... Facebook: T. Oviedo (Todo Oviedo).
En septiembre de 2024, va hacer 113 años que Oviedo vivió un acontecimiento inédito hasta entonces en su historia: "un aeroplano sobrevolando la ciudad"
Acueducto de los Pilares de Oviedo (…). La construcción del Acueducto de los Pilares se fraguó en el siglo XVI (1565). Tuvo una longitud de 390 metros, 10 metros de altura y contaba con 41 arcos, cuya canalización servía para acercar el agua de Ules, Boo, Naranco y Fitoria hasta la Puerta Nueva. Este acueducto fue el de mayor envergadura construido en el siglo XVI, sin embargo, en el siglo XIX no pudo superar el empuje del crecimiento de Oviedo y el ferrocarril. Quedando inútil y obsoleto, fue derribado en 1915. (...). Los cinco arcos de los cuarenta que lo compusieron en su origen, aún se pueden ver. Fue declarado Bien de Interés Cultural el 26/11/1915. Foto coloreada envejecido con I.A. (…). Saber más... Facebook: T. Oviedo (Todo Oviedo).
La Nueva España.
Fue en el marco de las fiestas de San Mateo de 1911. "Ocurrió durante los días 25, 26 y 27". El piloto era el francés Leoncio Garnier. La imagen de su aeroplano volando sobre el acueducto de los Pilares y las vías del ferrocarril del Norte, con el Hospital Manicomio de fondo es una de las fotos históricas de la ciudad. «El improvisado aeropuerto se había instalado en la Silla del Rey, con una chabola a modo de hangar y una tienda de campaña para la Cruz Roja». El precio para ver el espectáculo era de 2,40 pesetas "impuestos incluidos" para asistir a los vuelos sentado y de 0, 50 en general y con una tarjeta de libre circulación de 6 pesetas. La prensa, lógicamente, se hacía eco del evento e informaba de la llegada del aviador a la ciudad después de haber "efectuado con gran fortuna haciendo el raid de Salamanca-Valladolid y viceversa"«Tal era la expectación que los ovetenses se dirigían a los periódicos locales preguntando los días de celebración de los vuelos»

29 de julio de 2024

Brañas y Vaqueiros, el valor de profundas raíces

Un pueblo maldito: los vaqueiros de alzada
Las costumbres vaqueiras se rememoran anualmente el último domingo de julio en "La Vaqueirada", romería campestre que se realiza en el Alto de Aristébano, limítrofe entre Luarca y Tineo. (Instituto Feijoo del siglo XVIII). Archivo del blog.
Los vaqueiros son un grupo étnico situado en Asturias del que no se conoce con exactitud su origen. Un pueblo más en la historia de España que ha sido maltratado y donde la labor de la iglesia ha sido fundamental en este maltrato
Comuniones de niñas vaqueiras. nuevatribuna.es
nuevatribuna.es

Su principal actividad es la ganadera y sigue un modelo tradicional de trashumancia estacional. Para ser considerado vaqueiro había que haber nacido en la braña y practicar la trashumancia. Son católicos y su patrona es la Virgen del Acebu aunque hay que tener en cuenta que eran gentes con muy poca práctica religiosa propiciada por su modo de vida y por su aislamiento, y además realizaban numerosas prácticas arcaicas y tenían costumbres supersticiosas. 

27 de julio de 2024

El valor de las raíces ancestrales

La trashumancia en Asturias
La trashumancia implica el traslado de ganado, ya sea vacuno, ovino (como en la imagen), caprino o porcino, entre dos lugares fijos para aprovechar mejor los pastos. Archivo del Blog.
Desde hace siglos se realizan en Asturias desplazamientos estacionales con el ganado desde los valles bajos y las zonas de la costa hacia las montañas del interior a la búsqueda de buenos pastos
La trashumancia implica una adaptación del hombre al medio. Las diferencias de altitud, de temperatura y de recursos ganaderos a lo largo del año entre las zonas bajas y las altas es lo que alentó esos movimientos estacionales con el fin de aprovechar mejor el medio. En la Imagen, cabaña de pastores en las proximidades del lago Ercina (Cangas de Onís). Archivo del Blog.
El blog de Acebedo.
En esa busca de buenos pastos, existen dos modalidades bien definidas:
  • Trashumancia de corto radio
  • Trashumancia de radio largo
La trashumancia de corto radio o trashumancia de valle. En ésta, "al llegar la primavera el ganado se sube a lugares más altos llamados brañas o mayadas, en un movimiento escalonado que se hace generalmente en dos fases":
  • No participa todo el ganado y el dueño sube a la mañana y a la noche para ordeñar.
  • Un grupo de pastores permanece al cuidado del ganado en los puertos altos.
En la trashumancia de radio largo el movimiento es también estacional. Pero en ella «se desplaza toda la familia con sus enseres y ganados. cerrando las viviendas que habitaron durante el invierno». este tipo de trashumancia es la que dio lugar al nacimiento de los vaqueiros de alzada, "grupo étnico cuyo modo de vida lo ha individualizado entre sus vecinos hasta el punto de llegar a pensar que tenían un origen distinto al del resto de los asturianos"

26 de julio de 2024

La leyenda de la colegiata de Arbas (Villamanín-León)

El oso yuntero de Arbas
Cabeza de buey y Oso en Santa María de Arbas (...). Cuenta la leyenda que, durante la construcción de la iglesia Santa María de Arbas, un buey que tiraba de un carro cargado de piedra traída desde el pico Tres Concejos fue atacado y después devorado por un oso. El canónigo que guiaba el carro unció al oso en sustitución del animal muerto y tuvo que acarrear piedra, emparejado al buey superviviente, hasta que concluyó la construcción del templo. (...). Saber más... asturgeografic.
Las interpretaciones y leyendas vinculadas a los animales representados en una portada lateral de la real colegiata de Santa María, templo románico ubicado en Villamanín y vinculado a Lena
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
El 15 de diciembre de 1989 los trabajadores que cada mañana cruzaban la zona financiera del corazón de Nueva York hacia el edificio de la bolsa, se encontraron con una escultura que embellecía su paseo. Era una buena representación en bronce de un toro a punto de embestir y al parecer se había colocado la noche anterior sin previo aviso ni ceremonia de inauguración. La cosa, que ya era extraña por esta circunstancia, tomó la categoría de misterio cuando la policía se dio cuenta de que nadie conocía nada sobre su procedencia ni se había autorizado su colocación a pesar de que pesaba 3.200 kilogramos.

23 de julio de 2024

Los recursos pesqueros fluviales en la historia

Una gran riqueza
Río Sella. Foto; Turismo Asturias. Camilo Alonso. National Geographic
Numerosos ríos surcan toda la superficie asturiana desde las altas vertientes de la cordillera hasta el mar, totalizando algo más de 5.000 kilómetros de cauce fluvial

La riqueza pesquera de los ríos asturianos fue objeto de apetencia a lo largo del tiempo por parte de los poderosos que tuvieron el control de la misma hasta la desaparición de los seño­ríos en el siglo XIX. En la imagen, el río Cares.  La Pesca en los ríos. LNE

El blog de Acebedo
En los ríos de Asturias desarrollan su vida un corto número de especies piscícolas cuya pesca y aprovechamiento por el hombre viene realizándose desde los remotos tiempos prehistóricos. «Los concheros asturienses, auténticos basureros de unas gentes que vivieron próximos a la costa, sobre todo en la mitad oriental de Asturias, entre el octavo y el cuarto milenio antes de nuestra era, conservan restos de salmón, reo y trucha, entre otros peces y moluscos, lo que demuestra la explotación por parte de estos nuestros antepasados de los recursos pesqueros fluviales». El rey del río, no sólo por su tamaño sino por su cotización y aprecio, es el salmón atlántico (Salmo salar), un pez anádromo cuya vida se reparte entre el río y el mar. 

22 de julio de 2024

El "prolífero" seminarista de Pola de Lena

Félix Granda Buylla, el artista de Dios
Félix Granda. leyendo en el jardín del hotel Rosas, junto a la fuente de Goya y ante el edificio de columnas. hacia 1925. (...). Saber más... Granda.
El seminarista, nacido en Pola de Lena en 1868, se prodigó en el mundo de la escultura religiosa, fundó los Talleres de Arte y recibió numerosos reconocimientos por sus obras
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Cuentan quienes conocieron a Félix Granda que el lema que guiaba su vida era el salmo XXVI, 8, que puede traducirse más o menos así: «Señor he amado la hermosura de tu casa y el lugar de la morada de tu gloria», y a embellecer aquella casa, representada en cualquier iglesia, dedicó su existencia. Félix Granda Buylla nació en Pola de Lena el 21 de febrero 1868, aunque su sobrina Maruja Granda, que trabajó con él y lo acompañó hasta el final de sus días, afirmaba que en realidad había llegado al mundo en Mieres pero que muy pronto la familia se había trasladado al vecino concejo.