27 de junio de 2024

Un asturiano "pintor" de reyes

El ovetense Miguel Jacinto Meléndez retrató a la primera reina borbónica
La reina María Luisa Gabriela de Saboya con su primer hijo (el futuro Luis I), por Miguel Jacinto Meléndez, 1708. (…). Saber más... WIKIPEDIA.

María Luisa Gabriela de Saboya tuvo 4 hijos, fue madre de dos reyes y falleció de tuberculosis a los 25 años
Los dos retratos de La Saboyana que realizó el ovetense Miguel Jacinto Meléndez. A la izquierda, el que se conserva en el museo Lázaro Galdiano. En el centro, el del museo Cerralbo. A la derecha, la medalla conmemorativa de la boda real. La Nueva España.
La Nueva España.
Una joven de tez blanquecina y rostro amable detiene su mirada directamente en el espectador. Se encuentra situada de perfil, quizá por indicación del retratista, y está tocada con perlas y cintas de guirnaldas y flores. Su recargada indumentaria, plena de encajes, deja entrever un tímido escote que se adorna por un collar de perlas regulares a juego con sus largos pendientes. Se cubre con una capa de terciopelo carmesí adornada con alamares de plata que deja ver el armiño en su interior y que sostiene con su mano derecha en un gesto de coquetería, tratando de abrigarse. Es la reina María Luisa Gabriela de Saboya, la más joven que ha tenido España y la más pequeña de los tres hijos del matrimonio formado por los duques de Saboya: Víctor Amadeo II y Ana María de Orleans.

25 de junio de 2024

Los sabores y viandas del nuevo mundo (y II)

La oportunidad de descubrir sabores y viandas enteramente nuevos
Captura de pantalla de la imagen de portada del libro: “Jovellanos o la virtud del ciudadano”. Autor:  Juan Carlos Gea. Gaspar Melchor de Jovellanos (1744–1811) sigue constituyendo el mejor compañero para recorrer la apasionante historia del XVIII español desde la recepción de las Luces hasta los albores de la contemporaneidad (…). Foto archivo.

Jovellanos afirma que «la sementera del maíz es la más general del país» aunque revela algún desconcierto al deducir la antigüedad de su cultivo en esta tierra: «No creo yo que sea muy antiguo su cultivo en Asturias, a que algunos, engañados acaso por la autoridad de Cristóbal Pérez de Herrera, que habla de la introducción de este grano en España, quieren atravesar hasta el tiempo del descubrimiento de las Indias, de donde vino seguramente» 
Dos actas notariales de finales del siglo XVI, aportadas por Marino Busto, documentan que en 1598 ya se conocía el cultivo del maíz en el concejo de Carreño. Hasta el momento, se suponía que el primer maíz había sido traído a Asturias, en tres cofres de cedro negro, por Gonzalo Méndez de Cancio, gobernador y capitán general de La Florida entre 1597 y 1603; y que se aclimató por vez primera en las Vegas de Bría, hacia el año 1605. (…). Saber más... MITOLOGÍA ASTURIANA.

En el siglo XVIII se produjo una curiosa traslación del maíz desde la Asturias occidental, en la que se cultiva por primera vez, hasta la Asturias oriental, en la que se sigue cultivando, señalándose el límite de la Asturias del centeno (la occidental) y la del maíz (la central y oriental) en una línea imaginaria que iba desde el Cabo Vidio al puerto de Somiedo, según Florentino López IglesiasEsta división determina incluso una organización económica y social diferentes: «en la Asturias del centeno, la familia campesina es patriarcal, de heredero único, y con una economía doméstica basada en el ganado vacuno y ovino cabrío, en la agricultura, la vid (de las cuencas altas de los ríos Navia y Narcea) y la arriería, en tanto que en la Asturias del maíz la ganadería era fundamentalmente vacuna, las familias eran nucleares y los prados se gestionaban en comunidad». A partir del siglo XIX, la emigración a América fue uno de los motivos de la decadencia campesina de la Asturias oriental, en tanto que esa organización se mantuvo en la occidental hasta muy entrado el siglo XX

24 de junio de 2024

Los sabores y viandas del nuevo mundo (I)

El maíz y la patata
Imágenes del modelo de embarcaciones que transportaron a los conquistadores  al 'Nuevo Mundo'. El Correo.
A raíz del descubrimiento de América, el europeo tuvo la oportunidad, por última vez, de descubrir sabores y viandas enteramente nuevos
Alonso de Quintanilla (asturiano) protector de Cristóbal Colón. Los Reyes Católicos ordenaron a Alonso de Quintanilla en 1.482 el recuento de fuegos (hogares) de las provincias de Castilla. El Archivo del Mayorazgo de Alonso de Quintanilla - Fundación Museo de la Ferias. Monografías del Archivo, nº 2. Medina del Campo, 2009; 239 pp. (…). Saber más... Fundación Museo de las Ferias.

“El Catoblepas” (Revista crítica del presente).
La intervención de asturianos en el descubrimiento y conquista de América fue poco significativa, sobre todo si se tiene en cuenta el gran auge de la emigración transoceánica a partir de la segunda mitad del siglo XIX. En la preparación del viaje de Colón tuvo gran importancia el asturiano Alonso de Quintanilla, contador de los Reyes Católicos y protector del navegante. Se deduce por los apellidos de uno de los embarcados en la nao« Santa María», Pedro de Acevedo, que pudiera ser Asturiano, tal vez de Castropol. Y entre los conquistadores, hubo dos de primer orden, el marino Pedro Menéndez de Avilés, adelantado de La Florida, y Gonzalo Díaz de Pineda, compañero de Pizarro en Perú. Extrañamente, Pedro Menéndez de Avilés, al norte, y Díaz de Pineda, explorador de las selvas amazónicas, al sur, emprendieron sendas empresas imposibles, poéticas y aventureras, la búsqueda del mítico Dorado. 

23 de junio de 2024

Presencia de "guerreros astures" en filas romanas

La guardia astur del Muro

La muralla de Adriano, en Britania, entonces provincia romana. INFOBAE

Huellas de los guerreros cilurgini que combatieron en Britannia junto a las legiones romanas defendiendo la frontera de Adriano
Turistas visitando lo que fue el muro del emperador Adriano, entre Inglaterra y Escocia, que defendieron guerreros astures THE TELEGRAPH. La Voz de Asturias.
La Voz de Asturias
Siglo II de la era actual. Toda la Britannia está ocupada por los romanos. ¿Toda? No. Más allá del Muro de Adriano, que cruza la isla de costa a costa, los fieros Pictos y otros pueblos guerreros del norte aún luchan contra el invasor. Y parte del invasor es... astur. Cada día son más las pruebas que relacionan la presencia de guerreros astures entre las filas de las legiones romanas, entre ellos los destacados en el llamado muro de Adriano hacia el año 175 de nuestra era y hasta el final de la ocupación de Britannia, principios del siglo V, con la llamada «caída del imperio».

21 de junio de 2024

El emperador romano, Augusto y la "Asturia" de Hispania

El romano que cambió Asturias
Augusto de Prima Porta, estatua de César Augusto en el Museo Chiaramonti de la Ciudad del Vaticano. César Augusto, o Octavio César Augusto es el primer emperador del Imperio Romano. Ascendió al poder tras la muerte sin descendencia directa de su tío abuelo Julio César que lo nombró su sucesor en su testamento. Desde que se enteró de lo que ponía en el testamento de su tío, Octavio Augusto comenzó a luchar para convertirse en heredero de su tío. (…). Saber más... WIKIPEDIA.

En el año 2019
(concretamente el 19 de agosto de 2019) se cumplieron dos mil años del fallecimiento en Nola (Nápoles) del emperador romano "Augusto", que culminó la conquista de Hispania tras someter a los fieros astures transmontanos
Guerrero astur, siglo I a.C. (Museo arqueológico de Asturias). Foto Archivo.

La Nueva España.
El 19 de agosto del año 14 murió el emperador Augusto, mientras visitaba el lugar de la muerte de su padre en Nola (Nápoles). El mes de agosto, que los romanos llamaban anteriormente "sextilis", recibió ese nombre en su honor. Roma, su ciudad natal y capital de su imperio, celebra este año el bimilenario de su muerte, pero otras ciudades se suman a esta conmemoración, como París y, en España, Zaragoza, cuyo nombre deriva del nombre latino del primer emperador romano, "Caesar Augusta", y Gijón, en cuya Campa Torres, la antigua Noega, hubo un monumento erigido en su honor. Fue levantado poco después de la conquista por Cneus Calpurnius Pisón, entre la segunda mitad del año 9 y la primera del 10 d. de C. Cneus Calpurnius Pisón era entonces gobernador de la provincia Tarraconense, a la que pertenecía Asturias, y su nombre fue borrado de las líneas cuarta y quinta de la inscripción, posiblemente en tiempos del emperador Tiberio, en el año 20, al caer en desgracia ("damnatio memoriae" o condena de la memoria, lo llamaban los antiguos romanos)

20 de junio de 2024

"Motín ensangrentado" durante las fiestas patronales de Mieres de 1897

La Sanjuanada
La Casa Consistorial de Mieres (foto coloreada), a principios del siglo XX. Foto de Enrique Suarez. Suárez-Mieres. Archivo del Blog
Este hecho histórico conocido por "La Sanjuanada" sucedió en Mieres el día 22 de junio de 1897 y marcó el devenir de nuestro concejo en los años posteriores
La Pasera en 1901. Colección Julio León Costales. Archivo centro de Estudios de la Asturianada. Foto Cloux. Archivo del Blog
El suceso lo relataba Julio León Costales en su libro de recopilación "Noticias Históricas sobre Mieres y su Concejo". El día 22 de junio de 1897 daban comienzo las esperadas fiestas de San Juan en Mieres y ante el Ayuntamiento se reunían un número importante de personas que habían sido convocadas para protestar por la subida de las tasas de algunos artículos de consumo. Nadie imaginaba que la protesta acabaría con un saldo de 4 muertos y varios heridos entre las personas que habían sido convocadas. El triste suceso, al ocurrir el día que comenzaban las fiestas patronales pasó a la historia con el nombre de "La Sanjuanada".

19 de junio de 2024

Un Castro, referente turístico y patrimonial en Asturias

Así era Cabo Blanco, en el Franco, uno de los castros más bellos de la región
Cabo Blanco. Ilustración de Pablo García. La nueva España.
El poblado fortificado de la costa de Valdepares, uno de los yacimientos más hermosos de Asturias, ocupa unas seis hectáreas y era uno de los más extensos y mejor protegidos
Primera ocupación. Las fechas de ocupación de este recinto corresponderían a la I Edad del Hierro, entre los siglos VII y V antes de Cristo. En esta zona también hay indicios de ocupación posterior, correspondiente a la II Edad del Hierro, entre el siglo IV y el I antes de Cristo. La Nueva España.

Dice el arqueólogo Ángel Villa que la visión del paisaje que tenían los primeros pobladores del Cabo Blanco, hace más de dos mil años, no difiere en esencia de la que podemos observar hoy, asomados a este bello trozo de la costa asturiana, en el concejo de El Franco. Y esa es precisamente una de las virtudes de este yacimiento castreño, junto a la accesibilidad del espacio, su claro interés histórico y patrimonial y su legibilidad, pues facilita su transmisión a un público profano en la materia. Dicho de otra manera, Cabo Blanco lo tiene todo a su favor para convertirse en un referente turístico y patrimonial.

18 de junio de 2024

Año 1338, el valle de "Langreo" obtuvo el documento que lo constituía como organización local

Los 680 años de la Carta Puebla de Langreo
Ilustración de Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
En el año 1338, las denominadas tierras del valle de Langreo (Lagnneo) obtuvieron de la mitra ovetense, de quien dependían como señorío eclesiástico, una Carta Puebla que venía a rubricar documentalmente su constitución como organización local con capacidad administrativa, de orden público y judicial
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Aquel hecho tan trascendente para la ordenación territorial acaeció en el mes de junio, así que a lo largo del año el vecindario andaría revuelto con la institucionalización de su nueva entidad. «Las cartas pueblas, como los llamados fueros en otros lugares peninsulares, fueron instrumentos de promoción urbana y estructura del espacio llevados a cabo por la corona para sustraer a la dependencia señorial nuevos sitios, en los que sus habitantes quedaban dotados de cierta capacidad para autogobernarse, siéndoles concedidos privilegios que en otras zonas eran difíciles, así que se extendió el dicho de "el aire de la ciudad hace libres"». Pronto la iniciativa regia fue imitada por algunos señoríos que veían en el desarrollo de las ciudades un modo de obtener más ganancias. La ciudad generaba una riqueza que el campo no daba.