22 de marzo de 2022

El proletariado en la segunda mitad del siglo XIX

Los comienzos del movimiento obrero
Obreros de la Fábrica de Mieres a finales del siglo XIX. Foto Archivo.

El proceso de industrialización y la implantación de las relaciones de producción capitalistas generan la aparición de un proletariado en la segunda mitad del siglo XIX que se configura como uno de los sectores sociales de mayor crecimiento
El proceso de industrialización en Asturias generó la aparición de un numeroso proletariado y una conflictividad laboral que forja progresivamente la conciencia obrera. Fuente: Historia de Asturias. Tomo III. Págs. 710 a 713. Editorial Prensa Asturiana. La Nueva España.

El Blog de Acebedo.
En el año 1860 el número de trabajadores industriales alcanzaba unos 7.000 empleados, para 1896 la población laboral de la industria y la minería era de unos 27.000 individuos (12.000 mineros, 5.000 metalúrgicos y 10.000 asalariados de otras fábricas), superando los 35.000 en 1901. Lógicamente, el crecimiento de la población trabajadora se concentró en los municipios mineros e industriales: mientras que la población asturiana crecía un 21,5 por 100 entre 1857 y 1900, la de los municipios de Oviedo, Mieres o Avilés lo hizo en un 70 por 100; la de San Martín del Rey Aurelio en un 90 por 100; la de Gijón se duplicó y la de Langreo se multiplicó por 2,4. Las primeras manifestaciones de la protesta obrera contra las nuevas condiciones sociales creadas por la burguesía están vinculadas a opciones políticas republicanas y de los grupos demócratas, propias de la pequeña burguesía. Desde tales grupos políticos se estimuló la asociación de los trabajadores dentro de una concepción de reformismo social que buscaba la «armonía social» y la conciliación de las clases.
Mariano Moré, un pintor asturiano, enamorado de su arte y de Asturias. Obra: “Oro Negro”. Mariano Moré Cors (Gijón, 7 de mayo de 1899 - julio de 1974). Saber más... mimosa.pntic.

Esta alianza entre republicanos y clase trabajadora se desarrolla entre 1868 y 1872, apareciendo este último año las primeras manifestaciones de una política obrera independiente, vinculadas a la implantación en la provincia de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT o Primera Internacional). El conocimiento del internacionalismo viene primero de la mano de la prensa demócrata y republicana y posteriormente es producto de la difusión de prensa obrera madrileña en la región. Esta difusión se plasmaría en Intentos de organizar en diversos puntos de la provincia federaciones locales dependientes de la Federación Regional Española (FRE) de la AIT (Gijón, Oviedo y Mieres), aunque siempre con escaso número de obreros asociados. Un movimiento huelguístico en las cuencas mineras en 1873 parece haber sido propiciado por esta implantación de la Internacional. La separación del movimiento obrero de las opciones republicanas fue el resultado de la frustración de las esperanzas populares de que los grupos revolucionarios solucionarían sus reivindicaciones esenciales: abolición de las quintas y supresión del impuesto de consumos. El fracaso de un levantamiento republicano en octubre de 1869, en el que participaron grupos de trabajadores, acabaron por ahondar el divorcio entre republicanismo y obrerismo. Consecuentemente, las huelgas que con carácter general se llevan a cabo en distintos centros industriales y mineros entre 1872 y 1874 en lucha por reivindicaciones salariales permiten constatar ya grados progresivos de conciencia obrera independiente.
Grupo de internacionalistas españoles, fundadores de la Primera Internacional (AIT), en Madrid, en octubre de 1868. Giuseppe Fanelli aparece en el centro. Las huelgas generales en España son huelgas de carácter general que afectan simultáneamente a todas las actividades laborales y que se desarrollan en el territorio español durante la Edad Contemporánea e inscritas en la historia contemporánea de España. (…). Saber más... WIKIPEDIA.

El golpe de estado del genera Pavía, que ponía fin a la república fue seguido de un decreto que situaba en la ¡legalidad a las asociaciones obreras, por lo que éstas pasan a vivir en la clandestinidad. Las noticias de las asociaciones vinculadas a la FRE desaparecen. Se constata en cambio la presencia de sociedades cooperativas, de consumo, de socorros mutuos, carentes de carácter reivindicativo, en una vuelta al societarismo anterior a la presencia de la AIT en la región. Parece, no obstante, haber permanecido una cierta organización a juzgar por el rápido reagrupamiento a partir de 1881 de las sociedades obreras, cuando, garantizado el derecho de asociación por el gobierno de Sagasta, se constituye en Barcelona la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE). En Trubia primero, en Oviedo a continuación, se organizan los primeros núcleos obreros de inspiración anarco colectivista que dominaba en la FTRE. Continuó la constitución de grupos de obreros en Avilés, Mieres y Gijón, villas, especialmente esta última, donde el arraigo de las tendencias anarquistas se explica por el crecimiento rápido de la población trabajadora, paralelamente al deterioro de sus condiciones de vida. De todas formas, tales núcleos organizativos desaparecieron en torno a 1888, aunque en Gijón siguió difundiéndose esporádicamente prensa anarquista. Tanto esta ciudad como La Felguera se mantendrán como dos’ enclaves de ideología anarquista que en la última década del siglo XIX y primeras del XX disputarán la orientación de la lucha obrera con el socialismo.
Entrada de las fuerzas de Pavía en el Congreso de los Diputados el 3 de enero de 1874. El golpe de Estado de Pavía, o simplemente golpe de Pavía, fue un golpe de Estado que se produjo en España el 3 de enero de 1874, durante la Primera República y que estuvo encabezado por el general Manuel Pavía, capitán general de Castilla la Nueva cuya jurisdicción incluía Madrid. (…). Saber más... WIKIPEDIA.

A pesar de la debilidad de las organizaciones obreras en estos años de la Restauración, los movimientos huelguísticos, de carácter en la mayor parte de los casos defensivo (contra la disminución de salarios, los destajos, etc.), se sucedieron como respuesta a un incremento considerable de los niveles de explotación. En cuanto a las ideas socialistas, su penetración en Asturias es más bien tardía. Tiene lugar a partir de la entrada del periódico El Socialista que empieza a difundirse mediante suscripciones. Eso propicia la actividad organizativa sindical, al crearse sociedades de distintos oficios que en Oviedo constituyen en 1891 la Federación Local de Sociedades Obreras, celebrando el primero de mayo por vez primera en ese mismo año y promoviendo o apoyando las primeras luchas reivindicativas. Un viaje de propaganda tanto política como sindical de Pablo Iglesias a Oviedo en 1892 proporciona no sólo un afianzamiento del socialismo, sino también una clarificación ideológica, separando los aspectos sindicales de los propios de la organización política, hasta entonces confundidos, a la vez que propicia la inserción de las sociedades locales en la organización sindical estatal, la Unión General de Trabajadores. En el aspecto político, tras la visita de Pablo Iglesias, se desarrolla una febril actividad que lleva a la fundación de agrupaciones socialistas en Oviedo, en Gijón (donde tropezó con la influencia que en los medios obreros tenía todavía el republicanismo federal y el anarco-sindicalismo) y, más tardíamente, en las cuencas mineras. 
Pablo Iglesias viajó a Oviedo en 1892, proporcionando un afianzamiento del socialismo y propiciando el ingreso de las sociedades obreras en la UGT. Fuente: Historia de Asturias. Tomo III. Págs. 710 a 713. Editorial Prensa Asturiana. La Nueva España.

Aquí la existencia de unos salarios proporcionalmente altos y la preponderancia del «obrero mixto», mitad obrero, mitad campesino, puede haber sido la causa de la lenta penetración del socialismo entre los mineros. De cualquier forma, la consolidación del socialismo asturiano no tendrá lugar hasta 1901 con la aparición de la Federación Socialista Asturiana (FSA) que reunió a las trece agrupaciones locales existentes. El auge organizativo y las primeras luchas obreras por conseguir mejores condiciones laborales será visto por la burguesía restauracionista como una amenaza a su hegemonía social y una contestación a la organización social producto de la revolución liberal. Si bien la represión fue la respuesta más frecuente a las reivindicaciones obreras y a la difusión de las nuevas ideas, los sectores más lúcidos de la burguesía intentan afrontar en el plano de la teoría la solución de lo que empieza a llamarse «la cuestión social». En este contexto nace un movimiento intelectual, vinculado a la Institución Libre de Enseñanza, por parte de profesores de la Universidad de Oviedo de tendencias liberales y republicanas, dando a ésta su momento de mayor esplendor: fue la Extensión Universitaria. Compuesta por figuras como Adolfo A. Buylla, Félix Aramburu, Adolfo Posada, Leopoldo Alas, Fermín Canella, Rafael Altamira, entre otros, pretendían, mediante la difusión de la cultura entre las clases trabajadoras, alejar a éstas de las lacras sociales propias de la miseria, pero indudablemente también de las doctrinas «utópicas y revolucionarias». 
Claustro de la Universidad de Oviedo en 1909. Entre otros, Fermín Canella Secades al centro sentado. (…). Saber más... WIKIPEDIA.

Rechazando el conflicto, la huelga y el uso de la violencia para la consecución de los objetivos de la clase obrera, trataba de atraerla a un reformismo burgués que abordase la solución del problema social por medios puramente políticos y mediante la elevación del nivel cultural de la población. Es Innegable que este movimiento está en el contexto de una variada gama de estrategias burguesas, destinadas a contrarrestar la difusión de las ideas revolucionarlas y el empuje de las organizaciones obreras. Similares preocupaciones por las cuestiones sociales generadas por el industrialismo, se produjeron en los medios eclesiásticos, más preocupados por el abandono de las prácticas religiosas de los trabajadores que por sus problemas laborales. En este sentido se Inscriben las ideas del obispo ovetense Martínez Vigil difundiendo las nuevas ideas de la “Rerum Novarum” de León XIII y la organización de los centros católicos de obreros que se fundaron en algunas ciudades a mediados de la década del noventa, pero con escaso eco en la clase trabajadora.
Retrato de Fray Ramón Martínez Vigil colgado en el salón de plenos de Laviana. Fray Ramón Martínez Vigil. Nació en Tiñana, Siero, el 12 de septiembre de 1840 y falleció, víctima de un fallo cardiaco, el 17 de agosto de 1904 en Somió, Gijón. (…). Saber más... La Nueva España.

BIBLIOGRAFÍA
  • CHASTAGNARET, Gérard: «Contributlon a l'étude de la productlon et des producteurs d'houllle des Asturles de 1861 a 1914», en Melanges de la Casa de Velázquez, N.º IX, pp. 581-631.
  • CRIADO, Concepción M. y PEREZ, Ramón: La población de Asturias (1857-1970), Ed. del Departamento de Geografía de la Universidad de Oviedo, Oviedo, 1975.
  • ERICE SEBARES, Francisco: La burguesía industrial asturiana 1885-1920. Aproximación a su estudio, Gijón, 1980. «La Industrialización asturiana en el siglo XIX (I y II)», en Historia General de Asturias, tomo 4, pp. 177-208, Gijón, 1978. «Comercio de granos y transformaciones agrarias en Asturias en la segunda mitad del siglo XIX» en Astura, N.º 4, 1985, pp. 25-42. «Burguesía y desarrollo capitalista en la Asturias del siglo XIX», Tesis de Doctorado, Oviedo, 1988 (ejemplar mecanografiado).
  • ERICE SEBARES, Francisco, URIA, Jorge: Historia de Asturias, Oviedo, 1988.
  • GARCIA CALZON, María Luisa: «El sexenio democrático en Asturias», Tesis de Licenciatura, Oviedo, 1983, (ejemplar mecanografiado).
  • GIRON GARROTE, José: «Los partidos políticos y las elecciones (1875-1902)», en Historia General de Asturias, tomo 4, pp. 209-224, Gijón, 1978.
  • Historia de Asturias, Edad Contemporánea I y II, Salinas, 1981.
  • MELON FERNANDEZ, Santiago: Un capítulo en la historia de la Universidad de Oviedo (1883-1910), Oviedo, 1963.
  • MORO BARREÑADA, José M.ª: La desamortización en Asturias en el siglo XIX, Gijón, 1981. «La desamortización de Madoz en Asturias», en Estudios de Historia Social, números 18-19, 1981, pp. 85-165. «Propietarios y colonos en Asturias a mediados del siglo XIX. Notas en torno a la propiedad y uso de la tierra», en Astura, N.º 1, 1983, pp. 49- 54. «La Contribución de Sangre en Asturias: Servicio militar, traficantes y sustitutos de quintos», en Astura, N.º 2, 1984, pp. 37-47.
  • OJEDA, Germán: Asturias en la industrialización española, 1833- 1907, Madrid, 1985.
  • QUIROS LINARES, Francisco: «Notas sobre las fábricas azucareras en Asturias (1893-1957)» en Ería, N.º 3, 1982, pp. 87-96.
  • RUIZ, David y otros: Asturias Contemporánea, 1808-1975. Síntesis histórica. Textos y Documentos. Madrid, 1981.
  • El movimiento obrero en Asturias. De la industrialización a la Segunda República, Oviedo, 1968.
  • SANTULLANO, Gabriel: «Las organizaciones obreras (1868-1897 -, en Historia General de Asturias, tomo 4, pp. 225-240, Gijón, 1978.
Trabajadores de los ferrocarriles mineros de Turón, (Mieres). La foto, cuyo original en cristal donó Rubén Fidalgo al Museo del Ferrocarril, está datada en el cambio de siglos XIX al XX. Facebook: “Mieres Antes y Ahora” de Carlos Díaz Marcos.

FUENTE: JOSÉ MARÍA MORO BARREÑADA. Historia de Asturias. Tomo III. Págs. 710 a 713. Editorial Prensa Asturiana. La Nueva España.
_________________________________________________________________________
AUTORES.

José María Moro Barreñada. Nació en Astorga (León) en 1948.
Se licenció en 1973 y obtuvo el grado de Doctor en 1979 en la Universidad de Oviedo, donde actualmente es Profesor Titular de Historia Contemporánea. Centró su tesis en el análisis del proceso desamortizador del siglo XIX en Asturias y sus investigaciones se han orientado hacia el estudio de la historia agraria y las condiciones de vida del campesinado de la región. Entre sus publicaciones destaca La desamortización del siglo XIX en Asturias (Oviedo, 1981); «La desamortización de Madoz en Asturias» (en Estudios de Historia Social, números 18-19(1981); «Propietarios y colonos en Asturias en el siglo XIX» (en Astura, N.º 1 (1983); «La “Contribución de Sangre” en Asturias: servicio militar, sustitutos y traficantes de quintos» (en Astura, N.º 2 (1984) y «Crédito y campesinado en la Asturias del siglo XIX», en colaboración con Francisco Erice (en prensa). Fuente: Historia De Asturias. Tomo III. Págs. 487. Editorial Prensa Asturiana. La Nueva España. 

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.      
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores.

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

                © - El Blog de Acebedo   

No hay comentarios:

Publicar un comentario