16 de junio de 2024

El santo que visitó Oviedo en el siglo XIII

San Francisco se enamoró de Oviedo
San Francisco de Asís en éxtasis (1627 – 1632). Obra de Antonio Van Dyck (Amberes, 1599 - Blackfriars, Londres, 1641). Museo del Prado
El Poverello de Asís estuvo en la capital asturiana hace más de ocho siglos camino de Compostela y aquí fundó un convento, origen del actual Campo
Imagen de San Francisco en el Campo San Francisco, Obra en en piedra e instalación en 1949. obra de Enrique del Fresno. TERESA SUÁREZ. La Nueva España.
La Nueva España
San Francisco de Asís viajó a España en peregrinación y apostolado en el siglo XIII. Y visitó Oviedo donde erigió una ermita que daría pie al convento de San Francisco (hasta hace un siglo en el solar de lo que hoy es Junta General del Principado) y a una huerta, actual parque o Campo San Francisco. La tradición indica que la visión de la ciudad le impactó fuertemente y por eso decidió que la orden que acababa de fundar se enraizase en Oviedo. Historia y leyenda se cruzan en esa aventura piadosa hasta el punto de que se citan incluso dos viajes a la Península. La oportunidad, en todo caso, era evidente: corre paralela a la batalla de las Navas de Tolosa donde los reyes cristianos derrotaron a Miramamolín, una de las mayores ocasiones de la historia europea. 

14 de junio de 2024

Alfonso XIII acepto la presidencia «honoraria protectora» del Sporting de Gijón en 1912

Real siglo rojiblanco
El Real Sporting de Gijón en 1905. El Real Sporting de Gijón es un club de fútbol profesional español de la ciudad de Gijón (Asturias). Fue fundado el día 1 de julio de 1905 y disputa sus partidos como local en el estadio El Molinón, el más antiguo del fútbol español (…). Saber más... Anotando Fútbol.

En el año 2012, se cumplieron cien años desde que el monarca Alfonso XIII aceptó «la presidencia honoraria protectora» del Sporting, cuando Gijón aspiraba a ser una villa turística en el Cantábrico
Alfonso XIII, de paisano y con una gorra de «balandrista» en la mano, pasea por el Muelle en julio de 1912. La Nueva España.
La Nueva España.
Se da por bueno el día 26 de agosto de 1912 como en el que tuvo lugar la comunicación oficial de la Casa Real, en la que se informaba al Sporting Gijonés de que el rey de España, Alfonso XIII, había aceptado «la presidencia honoraria protectora» del club balompédico local, fruto de las gestiones realizadas cerca de Su Majestad un mes antes, cuando el monarca había asistido a las primeras regatas celebradas en la bahía de Gijón, organizadas por el Real Club Astur de Regatas. Desde el último tercio del siglo XIX, con el despegue industrial y comercial de la villa y puerto de Gijón, el interés en convertir la ciudad en un polo de atracción para forasteros (entonces no se empleaba la palabra turista) que contribuyeran a llenar las cajas del comercio y la hostelería locales los veranos, fue en aumento, siguiendo la estela de San Sebastián y Santander, ciudades que contaban con el favor de la Corte para las vacaciones estivales.

12 de junio de 2024

La famosa cantante francesa Françoise Hardy (1944-2024), veraneó en Mieres en agosto de 1964

Françoise Hardy (1944-2024) sí estuvo en Mieres «in memoriam»

Fotos Compartidas: Francoise Hardy Galería.  

La popular cantante francesa (fallecida el 11 de junio de 2024, a los 80 años en París), veraneó en la villa mierense en 1964, acogida en una vivienda del barrio de Santa Marina por la familia Del Río
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
María Fernanda Fernández y RobertoÁlvarez Espinedo son como muchos ya saben esa querida e ilustrada pareja encargada de mostrar a los turistas y estudiosos las piezas más importantes del patrimonio mierense, una tarea que asumen con devoción completándola con distintas actividades que tienen la finalidad de dar a conocer a vecinos y foráneos las cosas de este pueblo. Una de sus ideas es la organización de un guateque con ambiente sesentero, con un motivo curioso: "Françoise Hardy estuvo aquí (en Mieres)". El programa venia avalado además por la atractiva colaboración de Juan de Pablos, el popular locutor de programas musicales radiofónicos, considerado como uno de los mayores especialistas españoles en el mundo del pop. 

10 de junio de 2024

El Sindicato de los Obreros Mineros de Asturias (SOMA)

Obreros con la mano tendida

Primera sede del Sindicato de los Obreros Mineros de Asturias (SOMA), en Vegadotos (Mieres), muy cerca de la explotación cerrada en el 30-12-2000 (Pozo Tres Amigos). Archivo del Blog

Fundado el 10 de noviembre de 1910 en Vegadotos, Mieres, el sindicato de Llaneza usó el arma de la «negociación sin descanso» frente a las «bravuconadas» mineras habituales hasta entonces
Manuel Llaneza Zapico. Fundación Pablo Iglesias.
La Nueva España.
Manuel Llaneza Zapico, junto al resto de fundadores del Sindicato de los Obreros Mineros de Asturias (SOMA), extrajo del más hondo de los fracasos el oro del éxito. Lo logró hace más de un siglo y aún brilla. En 1906, Llaneza, un minero de 27 años de la aldea langreana de Los Veneros que se había criado al pie de la minas de Barruelo, en Palencia, fue despedido de la explotación de Vegadotos en la que trabajaba por su participación en la «huelgona» de Fábrica de Mieres. "Fue una protesta inútil que duró cerca de dos meses, que se saldó con más de 800 despidos, que prácticamente provocó el desmantelamiento de las organizaciones sindicales en las Cuencas y que puso de manifiesto la debilidad organizativa de los trabajadores de la industria asturiana"Era el enésimo fracaso del incipiente movimiento obrero, y Llaneza, sin empleo, se vio obligado a emigrar. Acabó trabajando en las minas del norte de Francia, en la región de Norte-Paso de Calais, y allí descubrió la veta de los nuevos modelos de organización sindical inspirados en los postulados de Jean Jaurès y Jules Guesde, donde se agrupaban obreros de distintas localidades y empresas en una organización minera unitaria, centralizada y que contaba con una fuerte caja central de resistencia para sostener luchas prolongadas

9 de junio de 2024

La historia de la construcción del paso sobre el río Nalón entre Entralgo y Pola de Laviana

El puente de la Chalana
La Chalana en 1895. Un puente de madera para cruzar el río. LAVIANA: SEMBLANZAS HISTÓRICAS Y OTRAS.

Pola de Laviana se comunicaba por carretera con Oviedo y con Tarna a lo largo de la margen izquierda del río Nalón. Si alguien necesitaba cruzar el río para acudir a la otra orilla y ponerse en contacto con los pueblos y aldeas de aquel lado, debía hacerlo por el puente de Puente de Arco, si es que pretendía hacerlo a pie, en carromato, a bicicleta, en moto o automóvil; de lo contrario, podía realizar el tránsito en una chalana, cuyo embarcadero se hallaba a un par de kilómetros del centro de la villa en dirección sur; es decir, donde actualmente se halla el “Puente de La Chalana”
La Chalana en 1940 (los dos puentes). LAVIANA: SEMBLANZAS HISTÓRICAS Y OTRAS.
La Nueva España.
Armando Palacio Valdés en su "Aldea perdida" nos describe cómo se pasaba el río Nalón desde Entralgo para ir a Pola de Laviana. "Para comunicarse con la Pola el pueblo de Entralgo no tenía puente. Se necesitaba subir dos kilómetros arriba para hallar una de piedra de antiquísima construcción. Y como era molesto el rodeo, los vecinos de la parroquia y también los de Villoria utilizaban una barca. ¡Ya están pasando la barca! El Nalón se desliza sereno unas veces; otras precipitado, formando espumosas cascadas; pero en todas partes tan puro y cristalino, que se cuenta las guijas de su fondo"

6 de junio de 2024

Escenarios dantescos en la Montaña Central

El ventarrón asesino
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Los temporales que castigaron a las comarcas mineras en el pasado, dejando incendios, casas destruidas y varios muertos a su paso
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Me parece que no es del todo correcto emplear el término ciclón cuando nos referimos a ese desagradable fenómeno atmosférico que tiene una de sus características en encabronar el aire y transformarlo en un ventarrón destructor. Creo recordar que cuando se estudiaba este tema en la facultad de Geografía e Historia, se hacía una diferencia entre huracanes, ciclones y tifones, considerando que los primeros eran propios del Atlántico norte, Caribe y el noreste del Pacífico, mientras que los segundos se daban en el Océano Índico y también en el sur del Pacífico y los terceros reducían su ámbito geográfico al noroeste de este último mar, pero como tampoco hay que ser tiquismiquis, creo que para andar por casa podemos entendernos con cualquiera de estas denominaciones. Así que hoy les voy a contar algunas cosas sobre los ventarrones que soplaron más fuerte en la Montaña Central y que desgraciadamente dejaron su huella entre nosotros. 

3 de junio de 2024

"Legendarium", el parque temático "descarrilado"

La SEPI rechazó un parque temático en Lena
Villallana (en asturiano y oficialmente: Viḷḷayana),​ es una parroquia del concejo asturiano de Lena (…). WIKIPEDIA.

El intento de intromisión de empresas catalanas dio al traste con el proyecto de Legendarium, que iba a emplazarse en La Vega de Villayana (Lena)
Vicente Alberto Álvarez Areces. Fotografiado en mayo de 2005. Wikipedia.

La Voz de Lena SkyscraperCity. 
En un mitin de precampaña electoral, en mayo de 2007, en el Teatro “Vital Aza” de Lena, el ex presidente del Principado, el socialista Vicente Álvarez Areces, soltaba toda una bomba informativa: "en El Sotón se establecería el Parque de Ocio y Aventura “Puerta de Asturias”. O lo que es lo mismo, un recinto en el que tendrían cabida atracciones como
  • una réplica del campamento romano recién descubierto en La Carisa
  • un “rocódromo” (muro para la práctica de la escalada)
  • una reproducción de la ermita de Santa Cristina y de otros monumentos del Prerrománico 
  • una tirolina gigante (de 130 metros) 
  • un pequeño embarcadero
  • un pequeño tren carbonero para dar paseos
  • un circuito de karts
  • un tirachinas gigante
  • paseo fluvial
  • zonas verdes
  • centros temáticos sobre actividades deportivas
  • etc. 
La inversión para sufragar tan ambicioso proyecto se cifraba en tomo a los 18 millones de euros. Entre los asistentes a la conferencia política se repartió incluso un DVD en el que se hacía un recorrido virtual por un complejo que se pretendía presentar como un atractivo escaparate de la región a los turistas procedentes de la Meseta. (…). 
La Voz de Lena (Periódico Independiente). Pág.6. nº503. Diciembre de 2017. ISSUU.com.

1 de junio de 2024

La Ruta de la Plata «el oeste español» (Gijón - Sevilla)

La ruta trazada entre montañas, valles y llanuras, que une el norte y el sur de España
La Vía de la Plata discurría entre Emerita Augusta (Mérida) y Asturica Augusta (Astorga). A pesar del paso de los siglos parte del trazado original ha logrado sobrevivir. En la imagen, un tramo de Vía de la Plata. Red social X. Más Arqueología. @MasArqueologia.
Desde época remota, la ruta de la Plata une el norte y el sur de España, en cuya cuenca baja del Guadalquivir de la antigua Iberia floreció la primera gran cultura urbana occidental, bajo la mítica monarquía de Tartessos, a finales de la Edad de Bronce
Santa Cristina de Lena es una iglesia prerrománica asturiana, construida a mediados del siglo IX y situada en el concejo de Lena. En la Ruta de la Plata son numerosos los vestigios presentes de diferentes épocas históricas. El legado árabe de Andalucía se da la mano con el prerrománico asturiano, pasando por el romano extremeño o por el gótico zamorano y el barroco sevillano. Todo ello sin mencionar los numerosos ejemplos de arquitectura contemporánea que han ido llegando a lo largo y ancho del recorrido. Diario Abierto.
El blog de Acebedo
Debido a la gran riqueza minera por ellos controlada, y a las posteriores mediterráneas (fenicias, griegas y romanas), el sur de España adquirió gran significación como productor de metales preciosos. Cuando los romanos en su expansión comercial y política invaden la Península Ibérica en el 218 a. C., otorgan gran importancia a las calzadas para abarcar la totalidad del territorio, con su extensión de 29.000 kilómetros de vías principales y secundarias, habiendo sido la Ruta de la Plata una de las más importantes. Su nacimiento se debió a la necesidad de contar con una salida al mar y facilitar la circulación de mercancías y tropas entre el norte y el sur de la península y alcanzar así su destino final: enviar a Roma los ricos recursos obtenidos, además de introducir su orden, equilibrio y cultura