13 de octubre de 2023

Época cultural provechosa y añorada

El Mieres de Antonio Gala
Antoni Gala en 1989. Antonio Gala Velasco (Brazatortas,​ Ciudad Real, 2 de octubre de 1930​-Córdoba, 28 de mayo de 2023)​ fue un poeta, dramaturgo, novelista, guionista y articulista español. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

El escritor, fallecido en mayo de 2023, ofreció dos charlas en el instituto Bernaldo de Quirós de Mieres, centro que visitaron los mejores autores del país
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Antonio Gala tuvo una salud delicada y de hecho lo recordamos con un halo de fragilidad, apoyándose siempre en alguno de los infinitos bastones que coleccionaba desde que, en 1973 por poco lo mata una perforación del duodeno; incluso en julio de 2011 dio a conocer que padecía un cáncer difícil, aunque cuatro años más tarde volvió a informar que los médicos lo habían dado por superado, porque "Gala siempre tuvo conciencia de que era un personaje público y nunca tuvo inconveniente en compartir sus vivencias con los lectores", bien en artículos de prensa, respondiendo a multitud de entrevistas en todos los medios y definitivamente en su autobiografía "Ahora hablaré de mí" publicada en el año 2000. Sin embargo el tiempo pudo con él y falleció el 28 de mayo de 2023 por los problemas propios de sus noventa años en el hospital Reina Sofía de Córdoba, su ciudad más querida.

8 de octubre de 2023

La lengua de un reino

Los documentos medievales que muestran que el asturiano era lengua mayoritaria
Cruz de la Victoria, conservada en el interior de la Cámara Santa de Oviedo. Autor Sitomon (...). Saber más.... WIKIPEDIA.

La conclusión ha sido extraída por expertos de la Universidad tras el análisis de escritos del Reino de Asturias

Ilustración de Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.

La Nueva España

A pesar de los pocos textos medievales que se conservan, estos muestran que la lengua asturiana era el idioma mayoritario de la gente que vivía en el Reino de Asturias (718-925 DC). En ese sentido, a pesar de existir un registro culto que era el latín, la multitud de "faltas de ortografía" que aparecen en los documentos de la época está permitiendo analizar unos fenómenos lingüísticos diferentes al de otros territorios peninsulares. 

6 de octubre de 2023

La historia del embrión del acero industrial de Asturias

Las etapas «ABC» de UNINSA
Gijón, 06/09/1971.- El Jefe del Estado, Francisco Franco, ha presidido a primeras horas de la tarde de hoy, la inauguración de la factoría de UNINSA, en Veriña (Gijón). En la imagen, Carmen Polo aprieta un botón que pone en movimiento una cortinilla, dejando ver una placa que da el nombre de "Carmen" al primer horno alto de la factoría. EFE/rba. EFE. Servicios.
En la economía asturiana hubo un año clave: el año 1973, año que puede considerarse el último año de la gran euforia económica en Asturias. Es el año en que se produce la absorción por ENSIDESA (el INI) de la gran UNINSA de Veriña, que además de la nueva factoría suponía la integración de las tres siderúrgicas históricas asturianas: Fábrica de Mieres, Duro Felguera y Moreda-Gijón
Construcción. Un cartel anuncia los futuros hornos altos. ©El Comercio.

El Comercio - El blog de Acebedo.
Mientras en Asturias y en Madrid se planteaban la gran concentración industrial (ENSIDESA- UNINSA) el petróleo crudo que se adquirían en el Golfo Pérsico a 2, 3 dólares barril, pasaba a 12 dólares y pronto a veinte y a treinta dólares. «Constituida la empresa UNINSA, el 30 de julio de 1966, el despacho del notario Javier Migoya Valdés, en el edificio La torre de Bankunión, en Álvarez Garaya (Gijón), acogía la firma de los acuerdos entre las tres empresas siderúrgicas asturianas privadas del momento. Sus protagonistas tenían nombres, apellidos y título nobiliario: Luis de Urquijo y Landecho, marqués de Belarque, por Duro Felguera; José Tartiere de Las Alas Pumariño, conde de Santa Bárbara de Lugones, por de SIA Moreda-Gijón, y Manuel Loring Guilhou, conde de Mieres, por Fábrica de Mieres, rubricaban la puesta en marcha de la sociedad Unión de Siderúrgicas Asturianas, S. A., conocida como "la gran Uninsa"».

4 de octubre de 2023

La torre defensiva de Sobrescobio

El torrexón de Villamorey

(…). El castillo de Villamorey o de los Aceales, también conocido con el nombre de Torrexón de Tielva, es de origen romano y fue reconstruido por el rey Alfonso I en el siglo VIII, posteriormente en el siglo XII fue cedido a la orden de Santiago, perdiendo su importancia después de la fundación de la Pola de Oviñana (La Polina actual) en el siglo XIV cuando se fundo la puebla de Sobrescobio, cuando el rey Alfonso XI otorga la Carta Puebla al concejo de Sobrescobio, siendo una ruina total desde el siglo XV. (...). Saber más... La Nueva España.

La historia de la torre defensiva de Sobrescobio, de origen romano, situada sobre el río Nalón y ligada a la Orden Militar de Santiago
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
En una de las últimas escenas de la película Blade Runner un personaje inicia su monólogo de despedida con estas frases: "Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Naves de ataque en llamas más allá del hombro de Orión. He visto rayos-C brillar en la oscuridad cerca de la Puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo, como lágrimas en la lluvia". Entre 1998 y 2000, escribí para este diario la serie "El patrimonio de las Cuencas" (Ernesto Burgos), en la que hice un recorrido por los 80 elementos patrimoniales más emblemáticos de nuestra Montaña Central. "Se fue publicando cada semana, a dos páginas y con un buen acompañamiento fotográfico que ahora debe de formar una preciosa colección documental, pero como nunca se reunió en un libro y en aquel tiempo tampoco se guardaba por otros medios, es muy difícil de localizar". De cualquier forma (créanme), tuve la oportunidad de recorrer cada uno de esos lugares y pude ver cosas que ya nunca podrán volver a verse y quedan tan lejos como la Puerta de Tannhäuser.

2 de octubre de 2023

Las escenas más "eróticas" y "calientes" del románico astur

Sexo en el románico asturiano
La despedida entre el caballero y a dama, una representación de la iglesia de San Pedro de Villanueva, en Cangas de Onís. La Nueva España.

Varias iglesias de Villaviciosa y la sillería gótica de la catedral de Oviedo concentran la mayor parte de la iconografía de la región con mayor carga erótica
Detalles en la sillería de la sala Capitular de la Catedral de Oviedo. La Nueva España.
 La Nueva España.
En capiteles, cornisas y canecillos el arte románico asturiano esconde sus escenas más calientes, forman parte de los variados ejemplos de arquitectura erótica que pueblan las iglesias españolas. La Fundación Santa María la Real publicó en agosto de 2018 el libro “Arte y sexualidaden los siglos del románico” para indagar en el significado de estas imágenes. El norte de Cantabria atesora la mayoría de ejemplos, pero Asturias cuenta con varios puntos calientes, concentrados sobre todo en Villaviciosa y la sillería de la catedral de Oviedo, de estilo gótico. “Son imágenes moralizantes que tratan de mostrar los vicios contra los que hay que luchar”, apuntan los historiadores de la región. "El arte erótico habla de vicio y los pecados capitales a combatir”, apunta la historiadora medievalista de la Universidad de Oviedo Isabel Ruiz de la Peña. Estas imágenes “aparecen contrapuestas a otras que hablan de salvación, redención, pureza y penitencia”, detalla. Por eso, en la mayoría de los casos la iconografía más obscena se deja fuera de los templos sagrados, en el perímetro exterior de las iglesias.

1 de octubre de 2023

El artículo 27 de la Constitución republicana

En cumplimiento de la ley laica
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La detención en Langreo de tres sacerdotes, el 16 de junio de 1932, que se saltaron la normativa de la época contra los símbolos religiosos
La Nueva España.
En la tarde del 19 de junio de 1911 una procesión recorría el barrio de La Villa, en Mieres, cuando el fraile que la encabezaba observó al cruzarse con un grupo de jóvenes que permanecía en la acera, como uno de ellos no se descubría ante el paso de las imágenes. Considerando que aquello era una señal de desacato, se acercó hasta el rapaz y de un manotazo le arrojó al suelo la boina; pero no contento con esto, otro de sus compañeros que portaba el estandarte de la cofradía también se fue hacia él para golpearle con el mástil antes de volverlo por el lado del recatón y colocárselo en el pecho para empujarlo contra una pared. Al ver esta lamentable embestida (palabra nunca mejor empleada, ya que se trataba de un religioso apellidado Toro), una parte del público asistente reaccionó con indignación y fue necesaria la intervención de la Guardia Civil, de manera que, para evitar males mayores, la procesión tuvo que ser suspendida. Ver artículo del blog: Un Fraile con «mala leche».

28 de septiembre de 2023

El conjunto de "pueblos" que habitaban las tierras de "Asturia"

Los astures
Guerrero astur. (...). Saber más... Arre Caballo.
Se considera con este nombre al conjunto de pueblos o tribus que habitaban las tierras que con posterioridad los romanos convirtieron en el Conventus Jurídico de Asturia, dentro de la provincia de Gallaecia
Guerrero astur. Terrae Antiqvae.
© Terrae Antiqvae.

Aunque los límites del Conventus no parecen ser muy precisos, F.J. Lomas no difiere demasiado de Schulten y nos dice: "A Occidente de los Cántabros y de los Vacceos, con quienes también lindan por el Sur, se encuentran los Astures ocupando gran parte de Asturias, León y Norte de la provincia de Zamora. Sus lindes orientales son los que los separan de los Cántabros desde el Sella hasta la ribera del Gradefes junto al Esla; de aquí el Esla primero y el Duero después hasta la frontera portuguesa los separaba de los Vacceos. Por occidente los separaba de los galaicos lucenses y bracarenses el Navia desde su desembocadura hasta sus fuentes, o mejor, la rótula asturiana, la Sierra de Rañadoiro, para continuar por la Sierra de Picos de Ancares y Sierra del Caurel hasta el río Sil, perteneciéndoles Quiroga y Puebla de Tribes, y corriendo sus lindes por la Sierra de San Mamed, Montes del Invernadero hasta el nacimiento del río Sabor, perteneciendo Bragança a los Astures y siendo el límite más meridional dicho río hasta alcanzar el Duero."

26 de septiembre de 2023

Las Asturias Visigoda, la “gran olvidada” (y II)

Victorias visigodas sobre astures y «luggones». Desde Leovigildo (574) a Sisebuto (612-621)
Retrato imaginario del rey Leovigildo, de Juan de Barroeta. Ca. 1854-1855. (Museo del Prado). Flavio Leovigildo (en latín: Flavius Leovigildus, del gótico: Liubagilds; ¿? -Toledo, primavera del año 586) fue rey de los visigodos de 568 o 569 a 586 (...). Saber más... WIKIPEDIA
El objetivo primordial de Leovigildo, en el año 574, fue subir por el Este del reino suevo y someter a los pueblos que le eran estipendiarios
Extensión del reino Visigodo en el 500. La extensión total se muestra en naranja, el territorio perdido después de la batalla de Vouillé se muestra en naranja claro.. (...). Saber más... Arre Caballo.

El blog de Acebedo.
Desde Lusitania, pasó por Sabaria y sometió a los sappi, ribereños del Duero y vecinos de los astures. Luego castigará momentáneamente a los cántabros de Amaya, a los que el Biclarense llama pervasores de la provincia. Naturalmente, lo eran de la provincia visigoda, pues cántabros y astures, bloqueados en su territorio, se veían obligados a hacer incursiones contra los pueblos más ricos del Sur. Al año siguiente, necesariamente a través de los astures, Leovigildo llegó hasta los montes Aregenses, en los confines de los suevos. Los montes, defendidos por Aspidius, sénior del lugar, naturalmente no pudieron sostenerse ante los visigodos. Diez años después, en el 585, el rey Leovigildo hará de Gallaecia una provincia visigoda. Con el fin del reino suevo, pasaron a los visigodos todos los dominios suevos entre los astures. Pudo ganar la ciudad de León en el paso de Leovigildo hacia Cantabria o hacia los montes Aregenses, pero la montaña leonesa, la alta cuenca del Esla, los luggones transmontanos, los vadinienses y los orgenomescos, seguían independientes.Los sucesores de Leovigildo prosiguieron la lucha.