17 de septiembre de 2025

La "gran" encuesta del "Coceyón" en 1749

Tabernas en el antiguo Conceyón de Lena
Retrato del marqués de la Ensenada, por Pierre Jouffroy, c. 1770, Museo de Valladolid. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Un inventario encargado por el marqués de la Ensenada, en el año 1749, dejó constancia del sector de la hostelería de la comarca en el siglo XVIII
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto Burgos. - La Nueva España.
En 1749, por orden del marqués de la Ensenada, ministro del rey Fernando VI, se inició una gran encuesta en todas las provincias de la Corona de Castilla, salvo las vascas que ya contaban con un sistema especial. 
"El objetivo era determinar la riqueza real de cada una y establecer así una contribución territorial justa. Para que los datos tuviesen la mayor exactitud, los concejos se dividieron en partes más pequeñas que tuvieron que responder a cuarenta preguntas. «Tenían que concretar las características de las tierras y el ganado, las formas de propiedad, el estado de los edificios, molinos, industrias, hospitales, los diferentes oficios de sus habitantes y hasta el número exacto de pobres de solemnidad». Después, unos funcionarios especializados se entrevistaron con los notables de cada lugar para resolver las dudas y recibir personalmente las informaciones"
Recreación (dibujo) de funcionarios realizando el Catastro de Ensenada en Concejo de Lena (Asturias), en 1749. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
En el caso del concejo de Lena, que como saben englobaba al de Mieres, se hicieron seis jurisdicciones:
  1. ╠ la primera fue la propia villa de Mieres
  2. ╠ la segunda la zona alta del concejo con las parroquias de Campomanes y sus alrededores (salvo San Miguel del Río, que dependía de la Colegiata de Arbas
  3. ╠ la tercera las parroquias de Gallegos, Cuna, Figaredo, Turón, Urbiés, Ujo, Santa Cruz, Carabanzo, Villallana, Muñón Cimero, Pola, Castiello y Felgueres 
  4. ╠ la cuarta Baiña y Loredo
  5. ╠ la quinta, una extraña alianza territorial entre Columbiello y La Rebollada de Mieres
  6. ╠ la sexta Pajares del Puerto, cuyos vecinos contestaron en solitario a la encuesta 
Para cada jurisdicción se celebró un encuentro con las autoridades delegadas.
Recreación (dibujo) de un párroco en el Concejo de Lena (Asturias), en 1749. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Por ejemplo, en el caso de la villa y jurisdicción de Mieres del Camino, el delegado de la Real Junta de Única Contribución del Principado de Asturias don Fernando Coronel Suárez de Villaverde se entrevistó el día trece de diciembre de 1751 con: 
  • ╠ el párroco de entonces Juan Méndez Morán de Lavandera
  • ╠ un representante del estado noble
  • ╠ otro del estado llano pechero
  • ╠ el alcalde de la Santa Hermandad
  • ╠ tres regidores de Lena
  • ╠ dos peritos nombrados de oficio
  • ╠ el escribano que tomó nota de todo
Recreación (dibujo) de un párroco en el Concejo de Lena (Asturias), en 1749. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
El Catastro de Ensenada es una fuente inagotable de información que nos sirve para conocer detalles concretos y fiables sobre la vida de nuestros ancestros. En la pregunta número 29 se pedían datos sobre «Cuántas tabernas, mesones, tiendas, panaderías, carnicerías, puentes, barcas sobre ríos, mercados, ferias, etc. hay en la población y término». Pueden ustedes suponer que hacer un comentario, aunque sea somero sobre todos estos puntos excede con mucho la extensión de esta página, así que hoy voy a ceñirme solo a algunos aspectos sobre las tabernas y los mesones que se repartían en aquel momento por el Conceyón de Lena. Según los informantes, a mediados del siglo XVIII contaban con: 
  1. una taberna en:
  1. tres tabernas en Mieres
Recreación (dibujo) de una diligencia parada en una taberna (y/o venta), en el camino del Puerto de Pajares en Lena. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
En cuanto a los mesones y las casas de posada todos estaban en relación con el camino a la Meseta:
 
  • ╠ catorce en Mieres
  • ╠ nueve mesones y dos casas de posada en la zona de Villallana 
Y luego ya en la zona alta del concejo, donde los viajeros muchas veces debían detenerse antes de superar el puerto de Pajares cuando aún no se había abierto la carretera de Castilla;
  • ╠ seis en Campomanes
  • ╠ cuatro en Puente de los Fierros
  • ╠ dos en Cabezón 
  • ╠ ocho en La Frecha
En el Antiguo Régimen las tabernas eran propiedad de los comunes de los pueblos, de algunos señores jurisdiccionales o también de la Iglesia. Y en el Conceyón de Lena encontramos ejemplos de todos estos casos. De cualquier forma siempre se daban en arriendo y nunca con exclusividad, lo que permitía como hemos visto que en un mismo lugar se abriesen varios establecimientos. Cuando pertenecían a los pueblos, «las rentas se destinaban a reparaciones de caminos u otras obras de interés público»
Recreación (dibujo) de taberna en Asturias en 1749. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Por ejemplo, la de El Padrún, sita en lo que entonces era todavía el camino real anterior a las reformas que lo ampliaron a finales del siglo XVIII, pertenecía a los vecinos de Baíña y en el momento de la elaboración del Catastro estaba arrendada a Pedro Suárez de Villa, quien además de entregar una cantidad para la manutención del Real Hospicio de la ciudad de Oviedo pagaba una renta anual con la que se mantenía un puente de madera que unía sobre el río Caudal a Baiña con La Pereda. 
"En las tabernas se vendía vino al por menor y es de suponer que también sidra, y se dispensaba algún alimento, aunque en el Catastro solo se hace referencia a las ganancias que proporcionaba el vino, porque era uno de los seis productos sobre el que recaía el llamado millón, un impuesto que se aplicaba también sobre el consumo de «vinagre, aceite, carne, jabón y velas de sebo»"
Por algún motivo esto se especificó con detalle en el establecimiento que llevaba en Pajares Francisco García Pulgar. Regulando un año con otro por un quinquenio, «en su taberna se vendían anualmente cuatrocientas cincuenta cántaras por la medida de la ciudad de Oviedo que era de treinta y dos cuartillos cada una y de veinte onzas el cuartillo» 
"A dicho arrendatario le quedaban tres reales de vellón de beneficio en cada cántara, lo que hacía un total de mil trescientos y cincuenta reales. «De ellos debía rebajar la renta de ciento sesenta y cinco reales además de otros trescientos y treinta reales correspondientes al millón, lo que le dejaba de ganancia final ochocientos cincuenta y cinco reales de vellón»" 
Recreación (dibujo) de tabernero contando reales de vellón en su taberna en Asturias en 1749. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Además de suministrar bebidas, las tabernas eran los lugares preferidos para la sociabilidad de los vecinos (siempre varones) que se encontraban allí tras el trabajo para charlar y jugar a las cartas; sin embargo los mesones y las casas de posada en Mieres y Lena tuvieron un carácter más abierto porque sus clientes principales fueron los transeúntes que cruzaban el límite de Asturias, de manera que siempre eran los primeros lugares en recibir las noticias del resto del país. Aunque muchas veces esta denominación les quedaba grande, como lo aclara el mismo Catastro al citar las de Mieres
Hay en esta villa catorce casas mesones, y de estas solo a una se la puede llamar mesón con obligación de recibir los huéspedes que llegasen pues las demás es a voluntad de sus dueños que benefician una corta porción de yerba a los arrieros que hacen transito en esta villa para la ciudad de Oviedo
Por los testimonios que dejaron algunos viajeros de época sabemos que: 
"las comidas que servían eran aceptables y se nutrían de los productos locales, sin que nunca faltasen la manteca y las truchas. Sin embargo las habitaciones eran malas, frías y sucias. Jovellanos, que las conocía bien, viajaba con sus propias sábanas, y se quejó varias veces en sus diarios de las de la zona de Puente de los Fierros y Campomanes, contando como en alguna ocasión tuvo que pedir mantas prestadas a algún conocido o cubrir las ventanas con sus ropas de abrigo para evitar las corrientes"
Recreación (dibujo) de hospital de malatos en Mieres en el siglo XVIII. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
He dicho más arriba que una peculiaridad del Catastro de Ensenada fue «la de incluir en la misma jurisdicción las parroquias de Columbiello (Lena) y La Rebollada (Mieres)» y aprovecho para señalar que esto ha dado lugar a una confusión, que se mantiene incluso en el actual Catálogo urbanístico de protección del concejo de Lena. En él podemos leer: 
“que en la recta final del camino que conducía al peregrino a Pola de Lena, y no lejos del lugar de Columbiello, se levantaba desde la Edad Media la malatería de la Rovellada o Rebollada, añadiendo que esta casa de malatos disfrutaba a mediados del siglo XVIII, según nos ilustra el Catastro de Ensenada, de una renta anual de 570 reales que percibe el párroco con la obligación de mantener los malatos, y si no concurren lo disfruta dicho cura párroco”
Efectivamente, la cita está tomada de la respuesta a la pregunta nº 30 que recoge la encuesta del Catastro, pero «nunca hubo entre Columbiello y Lena ninguna leprosería y hace referencia a la que está bien documentada en La Rebollada mierense». Y para que no queden dudas no hay más que ver esta anotación de otra de las respuestas en la que se pide enumerar los molinos de esta jurisdicción:
“otro llamado Repitanedo (así escrito), que con un molar trabaja solo cuatro meses con agua de la reguera de Repitanedo, y es propio de Francisco Fernández vecino de la dicha de Rovellada
Pero Repitaneo solo hay uno y pertenece a la Rebollada de Mieres.
La Iglesia “María Magdalena” en la Rebollá (Mieres del camino), es del siglo XII. Este núcleo es un importante hito en el camino de Santiago, y existió una leprosería en el barrio de La Malatería entre los años 1266-1836. (…). Saber más... asturgeografic.
FUENTE: ERNESTO BURGOS-HISTORIADOR. Publicado por La Nueva España el 17·08·2021. Ver enlace.
___________________________________________________________________________
AUTORES.

Ernesto Burgos Fernández (historiador). Nació en Mieres (Asturias) el 7 de julio de 1957. Historiador, columnista y biógrafo, éstas son algunas de las facetas de un Ernesto Burgos que rescata con talento personajes y anécdotas de nuestra historia. Un notorio investigador y gran divulgador. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo (1979). Diploma de Estudios Avanzados en Arqueología Histórica («La romanización en las cuencas mineras del sur de Asturias» 2006). Profesor de Educación Secundaria, ha trabajado en los institutos «Juan de Herrera» (Valladolid), «Sánchez Lastra» (Mieres), «Camino de La Miranda» (Palencia), «Valle de Aller» (Moreda) y desde 2006 en el IES «Mata Jove» de Gijón. En el año 2016 el reconocido historiador mierense fue distinguido con el reconocido galardón anual de “Mierense del año”. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Coautor de los libros de texto «Entre amigos» (Conocimiento del Medio) para Asturias y Cantabria (2002); coordinador de la revista de Ciencias Sociales «Cuadernos de Mieres» (2001-2002); experto en la cultura y la historia de las cuencas mineras asturianas. Ha impartido varios cursos sobre el patrimonio arqueológico de Aller, Lena y Mieres y defendido ponencias sobre su temática en jornadas y congresos. Desde los años 70 escribe desinteresadamente artículos para numerosas publicaciones, álbumes y periódicos locales (Esquisa, Mieres 30 días, La Voz de Ujo, Camín de Mieres, Mieres, El Carbón, Por tierras del Caudal, Aula de Paz…). Ha sido pregonero en las fiestas de Santa Bárbara (2002); La Teyerona (2006); San Xuan de Mieres (2007) y Santa Cruz (2011). Histórico militante republicano. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Biógrafo de los revolucionarios mierenses Manuel Grossi Mier («Cartas de Grossi». 2009) y Jesús Ibáñez («Y el verbo se hizo furia». Semana Negra 2010), Jesús Ibáñez «Vida y acción de un revolucionario heterodoxo» (Publicado. 30-03-2023) y «Rebeldes de Asturias. La insurrección de 1934 en las cuencas mineras» (Publicado. 17-06-2024). También ha prologado a varios autores asturianos. Colaborador del diario asturiano La Nueva España, donde ha firmado las series: «El patrimonio de Las Cuencas» (1998-2000); «100 años de historias y andanzas» (2000-2002) y «Los personajes de nuestra historia» (2003-2004). Desde febrero de 2005 mantiene ininterrumpidamente la página semanal «Historias heterodoxas». FUENTE: El Valle de Turón.

Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia).  Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…).  Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011).  Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos.  Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Texto: WIKIPEDIAFoto: X (Twitter). 

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook – Juan José Menéndez

© - X (antiguo Twitter) El blog de Acebedo

© - Sitio Web - El Blog de Acebedo

© - Instagram -  acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 22 de septiembre de 2025 a las 07:30 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario