![]() |
Recreación (dibujo) de pareja de policías locales en Mieres, Asturias, en 1885. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
![]() |
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA. |
El 6 de abril de 1898 se aprobó el Reglamento Orgánico de la Guardia Municipal de Mieres. La primera plantilla la componían:
- ╠ un inspector
- ╠ dos cabos
- ╠ doce guardias armados
"debían estar en la calle nada menos que doce horas diarias y no tenían descanso semanal. No sé si fue por esta circunstancia o porque entre ellos había antiguos alguaciles que ya venían quemados de su antiguo puesto como oficiales de categoría inferior obligados a ejecutar las órdenes directas del alcalde, pero enseguida deshonraron su uniforme"
![]() |
La Pasera en Mieres del Camino hacía el año 1915. Foto: Enrique Suárez. Imagen tratada y coloreada antiguo con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
- ╠ el inspector Cirino Alonso
- ╠ el municipal Juan Mangas, conocido por «Manguitas» o «Mangones», quienes ya habían protagonizado algunos incidentes con anterioridad.
"el 3 de febrero de aquel 1898. El diario contaba que 20 días antes los dos guardias habían detenido a un joven cuando salía pacíficamente de un establecimiento de Requejo (en alpargatas para salvar mejor los numerosos charcos de la zona) y «Manguitas» lo llevó al cuartón dándole sablazos, bofetones y pellizcos, hasta que su compañero el inspector Cirino, que tampoco destacaba por ser caritativo, lo llamó al orden y le hizo suspender los achuchones. Sin embargo nadie se disculpó con el chaval, que había sido detenido por error y tuvo que ser puesto en libertad tres horas más tarde"
![]() |
Izquierda: Foto original - Derecha: Dibujo con I.A. Autoridades mierenses a principios de los años 20 del siglo XX. Los cabos de la Guardia municipal don Manual Piedra (a la izquierda) y don Juan Busto (a la derecha). En el centro el comandante de puesto de la Guardia Civil, señor García. Dibujo copiado de foto original realizada por Frank. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog |
- ╠ el sábado 20 de febrero de 1898, cuando el inspector penetró en el Casino con la cabeza más acalorada de lo que debiera, y diciendo «que no había más potencias en Mieres que las suyas», lo que obligó a llamar a una pareja de policía para que lo sometiesen al orden. Como era de esperar, cuando llegaron el señor Cirino contestó a los municipales que el jefe era él y los despidió a cajas destempladas.
- ╠ El 2 de noviembre de 1898, el objeto de su iras fue Ruperto Castro Sierra, un soldado del Regimiento Gerona nº 22 destinado en Cuba, quien estaba en Mieres con licencia temporal de tres meses. El repatriado había ido hasta Gijón para recoger un libramiento de 100 pesetas a cuenta de su haber y regresó en el mixto de la noche sin novedad, pero ya muy cerca de su casa fue sorprendido por la pareja, a los que el periódico calificó como «esbirros pidalinos» (aludiendo a que estaban controlados por el todopoderoso marqués de Pidal), que le sacudieron varios leñazos, hiriéndole en un brazo, y aún pudo ser peor si el bravo soldado no se hubiese resistido.
![]() |
Plaza de la Constitución de Mieres en1890. Imagen reparada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
"Según su versión, el suceso había tenido lugar cuando el pobre joven llegó al puente de San Juan y se encontró con Juan Mangas, quien hacía el servicio nocturno y sin decir palabra comenzó a darle garrotazos de la manera más brutal que puede concebirse, entonces a Ruperto se le cayeron al suelo algunos objetos que su verdugo destrozó a pisotones ebrio de furor, mientras continuó descargando golpes hasta que el agredido pudo escapar dejándose el paraguas en la refriega. Luego llegó el inspector Cirino para unirse al pendenciero sereno, y quiso la mala suerte que José Rodríguez pasase a su lado, entonces Mangas lo agarró de un brazo para preguntarle al oído si había tenido «algún lío por ahí»"
![]() |
Recreación (dibujo) de periodista de La Voz de Mieres. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
"Aquella tarde, estos volvieron a esperarlo en la estación y lo siguieron cuando se bajó del vagón para acompañar hasta su vivienda a un amigo al que se le había dislocado un pie. Después, al regresar para su casa se encontró con los dos municipales que sin decir palabra empezaron a darle golpes, cual si fueran salvajes, y allí lo hubieran asesinado de no ser por la intervención de los vecinos, ya que Mangas llegó a desenvainar su sable y en ademán de pincharle, le gritó: «Ladrón, ahora no va usted a chillar más»."De todas formas, José Rodríguez Bernardo resultó herido, tuvo que guardar cama varios días en su domicilio y allí fue muy visitado por numerosos amigos y por personas de todas las clases sociales.
![]() |
La estación del ferrocarril del Noroeste, ubicada en la margen izquierda del Caudal, y lejana al casco urbano se unió con Mieres por medio de un nuevo camino y un largo puente de madera para cruzar el río. La construcción de camino y puente fue subastada por el ayuntamiento de Mieres en 1876. Al ser de peaje y cobrar un perra gorda a los viandantes, fue y sigue siendo conocido como “el de la perra”. Sobre este precario puente pasaron durante muchos años peatones, carros y hasta los trenes de las minas del Peñón. Imagen reparada y coloreada antiguo con tecnología I.A. (...). Saber más Ayuntamiento de Mieres. |
"Se les veía dando paseos la mayor parte de la noche cerca del Círculo Republicano y el Socialista, y también en el Ateneo de Artesanos y junto a la redacción del periódico de José Rodríguez Bernardo; incluso se aseguraba que el inspector Cirino había dicho en público antes de su ascenso: «En siendo yo Inspector, La Voz de Mieres' morirá». Y parecía querer cumplirlo, porque después del salvaje atentado contra su director, en otra ocasión le cortó el paso con actitud amenazante a Fernando Piedra, corresponsal del mismo periódico, quien se dirigía camino del Ateneo, y tuvo que huir apresuradamente"
![]() |
Ayuntamiento de Mieres. El concejo de Mieres fue creado como tal en el año 1.836, si bien comenzó oficialmente su existencia el día 1 de Enero de 1.837. No obstante, el mismo ya había tenido cierta independencia por lo menos desde el siglo XVIII, aludiendo ya, en aquella época, a la jurisdicción de Mieres del Camino dentro del concejo de Lena, al que perteneció hasta el año 1836 y cuyos límites iban desde Arbas del Puerto hasta el Padrún. También hay que señalar que durante los últimos años de la Guerra de la Independencia, por lo menos en el año 1.813, Mieres fue ayuntamiento, del mismo modo que durante el Trienio Liberal, entre los años 1.820 y 1.823, aunque en este periodo el actual término municipal estuvo dividido en dos concejos, concretamente los de Mieres y Villarejo, que se repartieron las distintas parroquias. (...). Saber más... Ayuntamiento de Mieres. |
"El 13 de enero de 1899 vemos citados por última vez en «El Noroeste» a los municipales camorristas en otra crónica firmada por el director de «La Voz de Mieres», quien la empezó aclarando que debía recurrir al diario gijonés porque la censura no le dejaba publicar el texto en su propio periódico. Se trata de una queja por los privilegios de «Cirino», «Manguitas» y «el guapo Cenera», ya que aunque estaban cesantes y no cobraban sueldo como agentes, seguían en poder de sus uniformes"
![]() |
José Valdés Hevia (Pepón Valdés), jefe de la Policía Local de Mieres en el primer tercio del siglo XX. Abuelo paterno de la comunista mierense «Conchita Valdés». Imagen coloreada antiguo con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
"¿Cómo y por qué no han entregado esas prendas que costaron la friolera (pásmense los que no lo sepan) de muchos cientos de pesetas? ¡Tantas pesetas para vestir al criminal Cirino, servidor fiel de criminales ocultos, según opinión pública, que tan pocas veces se equivoca!"
"que si el Sr. Alcalde quería practicar la tan meritoria obra de misericordia de vestir al desnudo, debió de apurrir de su propio bolsillo las pesetas del pico cuando trató y consiguió engalanar al criminal Cirino con el «costoso o infantil uniforme de Teniente Coronel», para mandar 11 ó 12 individuos"Hace 27 años, en 1998 se conmemoró adecuadamente en Mieres el centenario del Reglamento Orgánico de su Policía Local con exposiciones, charlas y conferencias de primer nivel, entre ellas la del exministro de Justicia Juan Alberto Belloch. Por supuesto, nadie se acordó del inspector «Cirino» ni de «Manguitas», que están, en la cara oculta de nuestra historia.
![]() |
El cabo Blanco, Jefe de la Policía Local de Mieres, otro personaje infame y malicioso, popular en el Mieres de mediados de siglo XX. Año 1958. (Foto Frank). Archivo del Blog. |
Otro personaje violento e infame de la Policía Local en Mieres a mediados del siglo XX.
«El cabo Blanco» fue un jefe de la policía local en Mieres, especialmente activo en la represión de los últimos años del franquismo. Era «especialmente temido por su dureza y métodos brutales». En palabras de un relato de la época, se le describe junto a otro represor llamado «Arce» como «tipos terribles» (una denominación que refleja el terror asociado con sus actuaciones ), «Arce fue jefe de la policía secreta en Mieres y los dos, actuaban como auténticos criminales» (...). El Blog de Acebedo.
Ernesto Burgos Fernández (historiador). Nació en Mieres (Asturias) el 7 de julio de 1957. Historiador, columnista y biógrafo, éstas son algunas de las facetas de un Ernesto Burgos que rescata con talento personajes y anécdotas de nuestra historia. Un notorio investigador y gran divulgador. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo (1979). Diploma de Estudios Avanzados en Arqueología Histórica («La romanización en las cuencas mineras del sur de Asturias» 2006). Profesor de Educación Secundaria, ha trabajado en los institutos «Juan de Herrera» (Valladolid), «Sánchez Lastra» (Mieres), «Camino de La Miranda» (Palencia), «Valle de Aller» (Moreda) y desde 2006 en el IES «Mata Jove» de Gijón. En el año 2016 el reconocido historiador mierense fue distinguido con el reconocido galardón anual de “Mierense del año”. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Coautor de los libros de texto «Entre amigos» (Conocimiento del Medio) para Asturias y Cantabria (2002); coordinador de la revista de Ciencias Sociales «Cuadernos de Mieres» (2001-2002); experto en la cultura y la historia de las cuencas mineras asturianas. Ha impartido varios cursos sobre el patrimonio arqueológico de Aller, Lena y Mieres y defendido ponencias sobre su temática en jornadas y congresos. Desde los años 70 escribe desinteresadamente artículos para numerosas publicaciones, álbumes y periódicos locales (Esquisa, Mieres 30 días, La Voz de Ujo, Camín de Mieres, Mieres, El Carbón, Por tierras del Caudal, Aula de Paz…). Ha sido pregonero en las fiestas de Santa Bárbara (2002); La Teyerona (2006); San Xuan de Mieres (2007) y Santa Cruz (2011). Histórico militante republicano. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Biógrafo de los revolucionarios mierenses Manuel Grossi Mier («Cartas de Grossi». 2009) y Jesús Ibáñez («Y el verbo se hizo furia». Semana Negra 2010), Jesús Ibáñez «Vida y acción de un revolucionario heterodoxo» (Publicado. 30-03-2023) y «Rebeldes de Asturias. La insurrección de 1934 en las cuencas mineras» (Publicado. 17-06-2024). También ha prologado a varios autores asturianos. Colaborador del diario asturiano La Nueva España, donde ha firmado las series: «El patrimonio de Las Cuencas» (1998-2000); «100 años de historias y andanzas» (2000-2002) y «Los personajes de nuestra historia» (2003-2004). Desde febrero de 2005 mantiene ininterrumpidamente la página semanal «Historias heterodoxas». FUENTE: El Valle de Turón.
La Nueva España es el periódico más difundido en el Principado de Asturias y el noveno de información general en España. Se define a sí mismo como un "diario independiente de Asturias", de tendencia liberal moderada. Se publica en Oviedo desde 1936 y es editado por la empresa Editorial Prensa Ibérica. La redacción se encuentra en Oviedo y publica a diario seis ediciones locales que cubren el Principado de Asturias: la general y las específicas para Oviedo, Gijón, Avilés, las cuencas mineras, el Occidente y el Oriente de Asturias. Es el más importante en cuanto a tirada según la OJD de todos los periódicos asturianos: tuvo una difusión media de 57 396 ejemplares julio 2009/junio 2010 y de 91 626 durante los domingos del periodo julio 2006/junio 2007. Su director es desde 2019 Gonzalo Martínez Peón, quién sucedió a Ángeles Rivero. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia). Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…). Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011). Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos. Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Texto: WIKIPEDIA – Foto: X (Twitter).
Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo,
porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook – Juan José Menéndez
© - X (antiguo Twitter) - El blog de Acebedo
© - Sitio Web - El Blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
Esta página se editó por última vez el 09 de septiembre de 2025 a las 07:50 horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario