22 de septiembre de 2025

De cuidador de ganado a retratista real

José Prado Norniella
Recreación, imagen ficticia (no real), del pintor José Prado Norniella inspirada en su época (finales del siglo XIX y principios del XX. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Prado Norniella, insigne artista, reclamado por la realeza, la nobleza y los ilustres de la época, el pintor de Colloto vivió a caballo entre Madrid y Asturias y tenía estancia reservada en el palacio de Valdesoto
Alfonso XIII con uniforme de la Armada. Óleo sobre lienzo, 1905, obra de Prado Norniella propiedad del Museo del Prado. / Alicia Vallina. La Nueva España.
Por Alicia Vallina Vallina La Nueva España.
El hombre afable, de gran sentido del humor, delicado bigote y hermosos y profundos ojos azules del que hablaremos en las siguientes líneas, fue uno de los retratistas más afamados de la pintura española de entre siglos a pesar del escaso reconocimiento que se le ha otorgado a su obra en fechas posteriores. Por ello es de justicia, como ya hiciera en 2018 el investigador Francisco Bustamante en su trabajo «El olvido del retratista» (que emplearemos como referencia bibliográfica esencial); 
"colocar en el sitio que merece la labor infatigable de este genio de los pinceles que luchó como nadie para abrirse camino en el mundo del arte. Su dura infancia, dedicada por entero a las labores agrícolas, le enseñaría desde bien joven que el éxito se obtenía a base de voluntad, esfuerzo y sacrificio, y eso fue lo que Prado hizo durante toda su vida"
La obra «Retrato de mi madre al cumplir 92 años», de 1917. / Alicia Vallina. La Nueva España.
En una casa de labradores de la localidad sierense de Las Folgueras (Colloto), vino al mundo, un 24 de octubre de 1868 (hace ahora 157 años), el segundo de los hijos varones (el mayor fue Laureano) del matrimonio formado por Francisco Prado Río y Ramona Norniella Menéndez. «Pepe, como así lo llamaban sus familiares y amigos, era un niño débil, poco apto para las duras tareas del campo, por lo que su padre le encargó siempre el cuidado del ganado»
"Mostraba ya gran habilidad con el dibujo y era muy diestro en el arte de la talla, empleando para ello una navaja que siempre le acompañaba y con la que hacía variedad de formas que luego regalaba. Fue así como, gracias a la mediación del ovetense Andrés Suárez Sánchez conoció a su primer valedor, Félix Cantalicio de la Ballina, alcalde de Oviedo y presidente de la Diputación Provincial"
Gracias a sus influencias se matriculó, con apenas 18 años, en la Escuela de Bellas Artes de San Salvador de la capital asturiana, centrándose en realizar pinturas de paisajes, escultura y, especialmente, retratos. Allí entabló una profunda amistad con el escultor ovetense Arturo Sordo que perduró hasta el final de sus días.
Retrato de Ramón García Duarte, pintado al óleo por José Prado Norniella.  Aparece en la publicación "La Fotografía" de noviembre de 1912.  El título hace referencia a “Ramón García Duarte, Fotógrafo artístico de Oviedo (retrato al óleo, hecho en pocas horas de una noche por el reputado pintor D. José Prado Norniella). Archivo del Blog.
En 1891 obtuvo una beca de la diputación asturiana para formarse en la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid bajo la dirección de Dióscoro Puebla. En la capital española Prado Norniella se dedicó por entero al género del retrato. Fue así como, en 1896, recibió el encargo de pintar a Manuel Vereterra Lombán, marqués consorte de Canillejas, que se convirtió en uno de sus principales benefactores. Además, una de sus hijas, a la que todos llamaban «Manolita», fue, desde entonces, el gran amor de Prado, aunque no pudo casarse con ella hasta el fallecimiento del marqués (¡más de 30 años después!) por las enormes diferencias sociales que existían entre ambos. 
"El retrato del marqués junto a los de Lucía Brieva (por el que obtuvo una mención honorífica) y el de Félix Cantalicio fueron presentados a la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1897, trampolín indispensable para dar a conocer a Prado en los principales círculos artísticos de la capital»
"Ese mismo año de 1897 nuestro protagonista solicitó, junto a su amigo Arturo Sordo, una beca para marchar a Roma y formarse en la Academia Española, partiendo a finales de 1899 y donde permanecieron ambos por un periodo de casi dos años. Allí coincidieron con otros ilustres artistas asturianos como Nicanor Piñole o Ventura Sala"
«Retrato de la señora de Guisasola» (La Esfera, 1920). WIKIPEDIA.
De regreso a España, Prado continuó recibiendo abundantes encargos para retratar a ilustres personalidades de la época hasta que, en 1904, presentó a la Exposición Nacional de Bellas Artes los del:
Desgraciadamente, y a pesar del éxito de la muestra, ese mismo año falleció su padre en la casa familiar de Las Folgueras, lo que supuso un duro golpe para el artista. Los encargos no cesaron y;
Prado desarrolló su actividad a caballo entre Madrid y Asturias (donde tenía un estudio en su casa de Las Folgueras e incluso una estancia reservada para él en el palacio de Valdesoto de los marqueses de Canillejas). Entre sus retratos más destacados cabe mencionar los del: 
Cuñada del pintor José Prado Norniella (Colloto, Oviedo, 1875 – Madrid, 1937), realizado en 1917. enóleo sobre lienzo Facebook: Museo del Pueblo de Asturias.
"Especialmente interesantes fueron los retratos que Prado realizó, en 1917, de su madre, de su padre ya fallecido (a partir de una fotografía), de su hermano Laureano y de su cuñada Sabina Fanjul, hoy conservados en el Museo del Pueblo de Asturias
Prado era ya por entonces un artista de solvente reputación y presentó a la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1920 los retratos de: 
Apenas dos años después, en enero de 1922, falleció su adorada madre, Ramona Norniella. Esto debilitó mucho su salud y comenzó a pasar más tiempo en su residencia asturiana. Realizó entonces los retratos del 
Además, en 1926, participó en la Exposición de Artistas Asturianos celebrada en la capital y promovida por el diario «El Heraldo de Madrid» y siguió trabajando en los innumerables encargos de retratos que le llegaban por parte de los miembros más adinerados de la sociedad madrileña y asturiana.
"Pero un hecho decisivo en la vida del artista vino a acontecer el 17 de septiembre de 1931: el fallecimiento del marqués consorte de Canillejas, Manuel de Vereterra. Este desgraciado acontecimiento facilitó la boda de Prado con el amor de su vida, Manuela de la Paciencia Vereterra y Armada, "Manolita", una de las hijas del marqués que contaba entonces con 48 años"
Hermano del pintor José Prado Norniella (Colloto, Oviedo, 1875 – Madrid, 1937), realizado en 1917. en óleo sobre lienzo Facebook: Museo del Pueblo de Asturias.
Prado era ya un hombre de 63 cuando contrajo matrimonio, un 16 de mayo de 1932, en la madrileña Ermita de San Antonio de la Florida. «Manolita, mujer culta, amante de la música, de la pintura y del teatro, dio estabilidad a un anciano que prácticamente finalizó entonces su carrera artística»
"Pero aún tuvo tiempo de presentar, en 1934, algunas obras a la exposición de artistas asturianos de Avilés, casi al mismo tiempo en que se produjo el fallecimiento de su único hermano Laureano. Pepe Prado Norniella se apagaría a los pocos meses de iniciarse la terrible Guerra Civil española, un 6 de diciembre de 1936, en su domicilio de la calle Las Fuentes de Madrid"
Sin duda una vida plena la de este insigne artista y hombre humilde y afable que, salido de un pequeño pueblo asturiano, alcanzó el éxito entre reyes y burgueses gracias a su enorme talento con los pinceles
Pintura de José Prado Norniella: retrato de su padre. / Alicia Vallina. La Nueva España.
FUENTE: ALICIA VALLINA VALLINA. Publicado por La Nueva España el 28-08-2023. Ver enlace.
__________________________________________________________________________
AUTORES.

Alicia Vallina Vallina, conservadora de museos. Autora española nacida en Pola de Siero en 1976. Alicia Vallina es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra. También se ha formado en Arte Moderno y Contemporáneo, doctorándose en Arte y en Estudios del Mundo Antiguo en las Universidades Autónoma y Complutense de Madrid. Vallina es profesora de secundaria especializada en Literatura, y ha cursado estudios de Ciencias Históricas, Investigación, Documentación y Nuevas Tecnologías. A lo largo de su carrera ha sido directora técnica del Museo Naval de San Fernando-Cádiz y ha trabajado en las Subdirecciones Generales de Museos y de Protección de Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura del Gobierno de España. En lo literario, ha publicado libros sobre temáticas de su especialidad como museología o historia del arte. Sus textos también han aparecido en revistas tanto nacionales como internacionales. Su primera novela vio la luz en 2021. En Hija del mar Vallina narra la historia de la primera mujer que, haciéndose pasar por un hombre, se alistó en la Infantería de Marina española en 1793. Fotografía cortesía de Penguin Random House Grupo Editorial. Fuente: Lecturalia (Red social de literatura, comunidad de lectores y comentarios de libros).

La Nueva España es el periódico más difundido en el Principado de Asturias y el noveno de información general en España. Se define a sí mismo como un "diario independiente de Asturias", de tendencia liberal moderada. Se publica en Oviedo desde 1936 y es editado por la empresa Editorial Prensa Ibérica. La redacción se encuentra en Oviedo y publica a diario seis ediciones locales que cubren el Principado de Asturias: la general y las específicas para Oviedo, Gijón, Avilés, las cuencas mineras, el Occidente y el Oriente de Asturias. Es el más importante en cuanto a tirada según la OJD de todos los periódicos asturianos: tuvo una difusión media de 57 396 ejemplares julio 2009/junio 2010 y de 91 626 durante los domingos del periodo julio 2006/junio 2007. Su director es desde 2019 Gonzalo Martínez Peón, quién sucedió a Ángeles Rivero. (...). Saber más... WIKIPEDIA.       

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook – Juan José Menéndez

© - Facebook (página) – El Blog de Acebedo.

© - X (antiguo Twitter) El blog de Acebedo

© - Sitio Web - El Blog de Acebedo

© - Instagram -  acebedo.mieres

© - @ Threads - elblogdeacebedo.blogspot.com

 

Esta página se editó por última vez el 22 de septiembre de 2025 a las 07:30 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario