10 de junio de 2022

El compromiso social y la formación de una escuela

Las enseñanzas del maestro de La Campeta
Vecinos del concejo mierense a caballo en La Pasera -Mieres- hacia 1915. Al fondo la casa Pombo y a la derecha, también se ve, la escuela de la Pasera en La Campeta. (Foto Archivo)
Artículo ilustrado con fotos de diferentes épocas de la escuela de La Pasera en La Campeta. Extraídas del Facebook: "Mieres Antes y Ahora" de Carlos Díaz Marcos. El docente gallego José Pérez Yáñez dejó en Mieres la impronta de su amor por la formación, con gran compromiso social
Alumnos de la Escuela Municipal de La Pasera, con su maestro, D. José de la Losa, en el año 1897. Facebook: “Mieres Antes y Ahora” de Carlos Díaz Marcos.

La Nueva España
Mieres acoge desde hace años “la Feria Astur-Galaica”. En el céntrico parque Jovellanos de Mieres. Esta "feira" (así la denominan), mezcla la tradición (cultural y artesana), gallega y asturiana y es una cita básicamente gastronómica que gira alrededor del plato más universal de la cocina de nuestros vecinos del oeste, como es el pulpo. Para nosotros estos platos nunca nos fueron desconocidos, pues esta cocina llegaría a la Cuencas hace ahora más de cien años de la mano de centenares de emigrantes llegados desde Galicia. Estos se encontraron que en las Cuencas mineras fueron recibidos con las puertas abiertas por ser una importante fuerza de trabajo que en esos momentos la región necesitaba. Estas gentes rápidamente se integraron y muchos llegaron para quedarse definitivamente bien trayendo sus esposas o casándose aquí. Básicamente llegaron para trabajar en las minas y la siderurgia, pero una vez establecidos en el lugar de acogida se incorporaron también al área de servicios: bares, restaurantes, panaderías.

9 de junio de 2022

La primera película hecha en la villa (1928)

Juan Díaz Quesada, pionero del cine en Mieres
El largometraje Mieres del Camino, de Juan Díaz Quesada, fue producido por el industrial Gerardo Pombo, miembro de la familia propietaria del cine local que estrenó la película en 1928. Patrimonio Industrial.
Un cubano de origen asturiano rodó en 1926 “Mieres del Camino”, primera película hecha en la villa
Cartel de la película, obra de César Fernández Ardavin “Vinfer”. Reproducción de A. V. La Nueva España.

La Nueva España
Decía Orson Welles que David Wark Griffith, director de películas tan notables como la controvertida –“El nacimiento de una nación” o la monumental “Intolerancia”– “prácticamente había inventado el cine” y puede que así fuera, si entendemos esto último como un arte y no como una mera captación de imágenes en movimiento, invención que dejaremos a los expertos; que sean ellos quienes la atribuyan a los hermanos Lumiere, Edison o a Louis Le Prince. Aunque, lógicamente, el genio sureño no se encuentra solo en ese olimpo pues está acompañado de cineastas de todo el mundo que supieron configurar el séptimo arte tal y como lo conocemos a día de hoy, dejando un sinfín de anécdotas y de historias en cada punto en el que la cinematografía daba sus primeros pasos. Más allá del fin propagandístico del metraje, la película atesora ciertos hitos que merecen que sean al menos reseñados, como la suerte de ser una de las pocas películas españolas anteriores a la II República Española que se conservan o el honor de tratarse de uno de los primeros largometrajes rodados en Asturias junto al documental “Llanes 1917” rodado por la productora francesa Pathè o el film “Bajo las nieblas de Asturias” dirigido por Manuel Noriega.

8 de junio de 2022

La explotación artesanal castreña (y II)

La explotación industrial del oro. El Oro como moneda
Diadema de Ribadeo. «GRAN ENCICLOPEDIA ASTURIANA - 1995». Páginas: de la 46 a la 63. Foto Archivo
La reforma del sistema monetario romano que realizó el emperador Augusto se basó en la moneda de oro, el aureus, y de plata, el denarius, de la que dependían las fracciones de cobre y bronce
Aureus de Nerón del tesorillo de Coyanca. San Salvador de Perlora. Carreño. Museo Arqueológico de Asturias. Oviedo. «GRAN ENCICLOPEDIA ASTURIANA - 1995». Páginas: de la 46 a la 63. Foto Archivo.
El Blog de Acebedo
El progresivo aumento de la circulación monetaria, gracias al dinamismo de la vida urbana y al desarrollo comercial, hacía imprescindible el abastecimiento de oro. Por ello, no es extraño el interés que despertó la posibilidad de extraer oro en numerosos puntos del noroeste de la península Ibérica poco después de su conquista (terminada el año 19 a. de C.). A partir de los primeros años del siglo I d. de C. la explotación del oro se realiza de forma sistemática, bajo el control directo del estado romano y monopolizada por el fisco imperial. En el sistema augústeo, un aureus pesaba 7,8 g, lo que quiere decir que con una libra romana (327 g) se podían acuñar 42 aurei.

7 de junio de 2022

La explotación artesanal castreña (I)

El Oro de los astures
El oro de los astures. «GRAN ENCICLOPEDIA ASTURIANA - 1995». Páginas: de la 46 a la 63. Foto Archivo.
El trabajo y aprovechamiento del oro en el territorio astur se puede rastrear hasta las más remotas épocas. La secuencia cronológica que la investigación arqueológica ha podido establecer va desde los inicios de la metalurgia hasta la romanización
Producción del Oro a lo largo de la historia en el mundo. «GRAN ENCICLOPEDIA ASTURIANA - 1995». Páginas: de la 46 a la 63. Foto Archivo.
El Blog de Acebedo
En la secuencia cronológica se observa un cambio tecnológico que revela en último término las diferencias sociales y económicas del significado y función del oro:
Calcolítico (2500 - 1700 a. de C.): - Inicios de la metalurgia. El primer oro aluvial se trabaja en pequeñas láminas y su aparición coincide con el comienzo de la desigualdad y estratificación social. • Edad del Bronce (1700 - 750 a. de C.): La metalurgia se afianza, desde el punto de vista tecnológico, y se ritualiza, desde el punto de vista social. Este proceso lo podemos deducir de los numerosos depósitos de hachas de bronce que se entierran o se arrojan a las aguas de un río, como ofrendas o como exhibición de poder de los jefes para demostrar su capacidad de acumular riqueza y destruirla retirándola de la circulación. Existen también grandes depósitos de oro, como el de Caldas de Reyes (Pontevedra) • Castreño (750 - 19 a. de C.): La metalurgia del oro alcanza su apogeo. La orfebrería castreña significa una síntesis entre la tecnología de la Edad del Bronce y la aportación y asimilación de técnicas foráneas, como la filigrana y el granulado que vienen del sur. El oro es un medio de ostentación de poder y de identificación con un determinado sector social.

6 de junio de 2022

Hospitalillo del «Sagrado Corazón de Jesús» de la Sociedad Hullera Española

Un dietario del Sanatorio de Bustiello
(…). La actividad en el sanatorio de Bustiello fue siempre intensa. Además de atender los casos de mineros accidentados, principalmente en las explotaciones del municipio de Aller, también cubría otras urgencias como atropellos o accidentes domésticos. "Empezó a decaer con la adquisición de las instalaciones por parte de la Hullera Española". Primero en manos de la actual Hunosa, luego a la Administración regional. (…). Saber más... La Nueva España.
Gracias al documento, sabemos que en 1930 el hospitalillo tuvo 192 ingresos por percances en las minas, con 9 fallecidos, uno por atropello
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Esta semana he tenido la fortuna de poder ver uno de esos documentos interesantes que aparecen de cuando en cuando y enriquecen nuestra historia local. Se trata un dietario del Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús que la Sociedad Hullera Española mantuvo en Bustiello. Recoge todos los datos sobre los heridos y fallecidos en el establecimiento entre 1930 y 1935 y añade al final dos resúmenes con una breve anotación sobre el año 1936 y los gastos e ingresos de la Escuela de niñas entre 1930 y 1935. El Sanatorio se construyó en 1902 para dar atención médica a los trabajadores enfermos y accidentados de la empresa minera formando parte de las instalaciones complementarias del poblado modelo que había ideado el II marqués de Comillas; sin embargo, por razones de salubridad se vio conveniente situarlo con la distancia necesaria para evitar la posibilidad de contagios en caso de epidemia. Por eso se levantó en la otra orilla del río y al lado de la carretera que unía los concejos de Aller y Mieres, reemplazando a un modesto edificio anterior en el que hasta aquel momento solo se atendían las urgencias.

5 de junio de 2022

La palabra de las piedras (y IV)

La marea cultural “Bronce Atlántico”
Moldes para la fabricación de hachas de cubo, procedentes de un lugar indeterminado de los Oscos/Ozcos. Miguel Ángel de Blas los sitúa entre los siglos IX y VIII a. C. Foto: Miki López.
Los mineros trabajaban en unas condiciones de extrema dureza, con pendientes de hasta 35° que se solventaban con una infraestructura de anclajes para cuerdas, toda una red para hacer transitable un lugar de trabajo que agobiaba
EL CABALLITO SIN PATAS. El tiempo y una vida larga y accidentada dejaron a esta fíbula zoomorfa sin patas, pero la pieza conserva todo su encanto a pesar de las mutilaciones. La silueta del caballo, de cuerpo rechoncho, con su lomo muy perfilado y unas extremidades que tan solo se apuntan, no ha perdido dinamismo y parece estar a punto no ya de correr sino de volar. El caballito sin patas es un objeto de bronce, realizado mediante fundición a molde. Mide tan solo 36 milímetros de largo y, por supuesto, tiene datación prerromana. Foto: Miki López

El Blog de Acebedo
La humedad era muy alta y en algunos puntos las estrecheces hacen pensar en la posibilidad de que trabajaran niños. “El cobre se convirtió en un bien estratégico de primer orden que circulaba a grandes distancias”, explica Germán Delibes. Del gran prehistoriador Gordon Childe (1892-1957) es esta frase: “Al del minero y al del fundidor, pronto vino a sumarse un nuevo oficio secundario: el del viajero comerciante”. Y los minerales del cobre se expandieron superando cualquier frontera por lejana que fuera. Hay cobres del Cantábrico que aparecieron en Escandinavia. En las tierras astures no solo había minas de cobre en el Aramo. Es muy conocida la mina del Milagro, en Onís, cuyas primeras explotaciones podrían remontarse al año 3000 a. C. Al otro lado de la cordillera funcionó desde tiempos neolíticos la mina La Profunda, situada a unos seis kilómetros de la localidad leonesa de Villamanín.

4 de junio de 2022

La palabra de las piedras (III)

Primera plaza comercial
Los cilúrnigos, los primeros gijoneses, con especial mención a su actividad de comercio marítimo gracias a que dominaban la ensenada de El Musel (…). Saber más... La Nueva España.
Los Cilúrnigos eran una gens. Cilúrnigo es una palabra de origen indoeuropeo que se podría traducir como calderero. Si actualizamos el término, metalúrgico
La Casa circular. Es la planta más completa de una vivienda en el castro gijonés. Tiene un doble paramento circular concéntrico, con zanja intermedia. Su pavimento original estaba compuesto por pequeños cantos rodados. Foto: Miki López.

El Blog de Acebedo
La gens es siempre un grupo organizado. En torno a jerarquías, ya muy definidas durante la Edad del Hierro, pero también en torno a especializaciones de trabajo. Los vestigios de esa labor metalúrgica están por todo el castro: producían mucho, y probablemente buena parte de los habitantes de la Campa tenían relación directa o indirecta (aunque no exclusiva) con las labores caldereras, que eran el sostén económico principal del poblado. El metal proporcionaba riqueza. Esa intensa actividad metalúrgica queda más que probada por los numerosos restos arqueológicos encontrados. Hablamos de metalurgia del bronce pero en la Campa Torres también han aparecido utensilios de hierro, mineral que requiere un proceso más complejo (comenzando por temperaturas más altas), que el bronce en su conversión a metal.

2 de junio de 2022

La palabra de las piedras (II)

La vida de la Campa Torres como poblado castreño
Entre 1982 y 1999, el profesor José Luis Maya, dirigió las excavaciones arqueológicas, continuación de varios sondeos abiertos en 1978, durante las que se exhumaron las ruinas hoy visitables del castro y asentamiento romano de La Campa Torres. Los trabajos se realizaron como parte del "Proyecto Gijón" que también contemplaba investigaciones arqueológicas en el recinto amurallado de Cimadevilla y la villa romana de Veranes. (…). Saber más... Castros de Asturias.

Todo castro tiene un componente de resistencia, y la Campa Torres soportó el asedio de la industrialización, que quebró sus perfiles
Foto tomada en los años 70, con el castro aún sin excavar. Se puede ver la línea original del foso, señalada en la imagen, que finalizaba en el acantilado. Foto: Miki López.
El blog de Acebedo
El ataque visual más evidente lo conforman las megabombonas de gas que colindan literalmente con el espacio del Parque Arqueológico de la Campa. Hay que poner sobre el tapete mucha imaginación para recrear el castro hace veinte siglos, sin esa pantalla metalúrgica y energética que hoy le sirve de telón de fondo. Y, sin embargo, cuando damos la espalda a la industria y nos adentramos en la llanada, los ruidos cesan, los relojes paran. Es uno de esos prodigios que ocurren en los castros pero que en la Campa Torres tiene especial significado porque aquí el ejercicio de abstracción requiere mayor grado de voluntad.