3 de agosto de 2021

La evolución histórica de la empresa pública en Asturias (y III)

La empresa pública en el sector del carbón
Acto sindical en las inmediaciones del Pozo Barredo en Mieres de José Antonio Girón de Velasco, ministro de Trabajo entre los años. 1941-1957. Historia de la Economía Asturiana
Como si el destino de la industria astur gustara de repeticiones, la minería del carbón ofrece una historia gemela (aunque bastante más delicada)
Las características físicas de nuestros criaderos de hulla, impiden el uso de tecnologías más productivas incidiendo notablemente en los altos costes de extracción. Foto Salvador Hevia.  Historia de la Economía Asturiana.
El blog de Acebedo
Al igual que el acero siderúrgico, inició, el carbón asturiano, su primera andadura amparada bajo el manto de la protección en frontera. El arancel de 1906, las leyes proteccionistas de 1907 y 1909 constituyen el primer jalón de la arropada trayectoria inicial. No había empresa, contratante con el Estado y consumidora de carbón, que no se viese obligada a consumir carbón nacional. Recibía, además, el carbón patrio, subvención para su transporte. En 1917, la industria recibió nuevos beneficios; presionaron la Asociación Patronal de minas asturianas y el propio Consorcio Nacional Carbonero para alcanzar el amparo de la ley de protección de la industria de dicho año. Así se constituyó el segundo hito protector.

2 de agosto de 2021

La evolución histórica de la empresa pública en Asturias (II)

El nacimiento de ENSIDESA
Logo de ENSIDESA. La Empresa Nacional Siderúrgica, Sociedad Anónima (ENSIDESA), fue una gran empresa pública dependiente del Instituto Nacional de Industria (INI) que contó con una planta de siderurgia integral en los concejos asturianos de Avilés, Corvera, Carreño y Gijón. WIKIPEDIA
ENSIDESA constituye la tercera respuesta en ese cambio hacia la racionalidad económica que conoció el Instituto al doblar el decenio de 1940. Nació la empresa para resolver una de las escaseces pendientes. Carbón, cemento y abonos ofrecían signos de confirmada reanimación. Sólo faltaba el acero
Las antiguas siderurgias privadas, Fábrica de Mieres, Duro Felguera y Fábrica de Moreda —cuya factoría de Gijón aparece en la fotografía— envejecidas claramente a finales de los sesenta, se fusionaron en aras de la modernización en una empresa conjunta, UNINSA. Historia de la Economía Asturiana
El Blog de Acebedo
El objetivo de la industrialización, tan excitante para la imaginación de las autoridades, requería, a su entender, quebrar el oligopolio siderúrgico. Además, existía un argumento, de extrañas resonancias, que todo el mundo aceptó como verdad de Pero Grullo. Había que romper los estrangulamientos, se decía, para liberar el proceso de despegue económico. Era éste un argumento de tipo input-output (Técnicas de análisis económico) sobre el que se asentaron muchas otras especiosas formas de concebir el desarrollo económico. Si el desarrollo económico necesita más electricidad, pongamos, se tropieza con el estrangulamiento de la falta de acero para construir turbinas; pero como la producción de acero requiere usar electricidad, y la producción de electricidad requiere usar cobre, y así sucesivamente, ha de garantizarse que los sectores crezcan a unas tasas proporcionadas para que ninguno resulte rezagado en su ascensión armoniosa hacia un mundo de producciones propias y crecientes. 

1 de agosto de 2021

La evolución histórica de la empresa pública en Asturias (I)

Los antecedentes del INI en Asturias
Mina Modesta de Duro Felguera en los años 20 del siglo pasado.- DURO. El Comercio
El daño del excesivo crecimiento de las grandes empresas públicas asturianas ha sido resaltado sistemáticamente por economistas, políticos y periodistas de la región
Al doblar el decenio de 1940, carbón, cemento y abonos ofrecían signos de confirmada reanimación. En la fotografía, la fábrica de cementos delúdela Veguín (Oviedo-Asturias). Historia de la Economía de Asturias
El blog de Acebedo
No se trata, ya de unas voces aisladas, liberales puros, exaltados doctrinarios del mercado, que claman contra el excesivo tamaño de la empresa pública. La presión europea y, sobre todo, el mismísimo Gobierno de la Nación, parecen capitanear la legión de detractores de la empresa pública asturiana. Pero ¿Cómo empezó todo? La presencia del INI en los sectores de cabecera, resulta ser, como el Instituto mismo, un fenómeno franquista. No es que no existiesen intervenciones estatales, ni empresa pública alguna, antes de la guerra civil. Sucede, sencillamente, que los cauces predominantes de intervención discurrían por otros linderos. El Estado intervenía en el libre juego de las fuerzas de mercado de una forma indirecta. La intervención en las condiciones de contorno suele hacerse con el fin de conducir a la iniciativa privada hacia resultados que el político imagina de antemano. Si éste acierta con las instituciones adecuadas, lo imaginado y lo alcanzado termina por sobreponerse en correlato perfecto.

29 de julio de 2021

Los coches de caballos fueron el medio de locomoción más empleado en la Montaña Central en los siglos XVIII y XIX

La aventura de superar Pajares

Diligencia con un tiro enganchado “a tercias” subiendo un puerto. Diligencias en el siglo XIX. / MUSEO DEL FERROCARRIL / JUAN CARLOS TUERO. Saber más… El Comercio.

El viaje a Madrid antes del siglo XVIII duraba hasta veinte días; desde 1847, con un servicio regular de diligencias, tres días y dos noches. Ver artículo del blog: Los viajes en diligencia por Asturias y a Madrid, hasta principios del siglo XX
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España

El gran Constantino G. Rebustiello publicó en 1978 una entrevista a Antonio Fernández González, uno de los dos conductores que el 17 de noviembre de 1922 lograron subir por primera vez el puerto de Pajares con una camioneta; el otro chófer, que entonces ya había fallecido, era José María Suárez, padre del esquiador Chus Valgrande. Se trataba de una Ford con las dos ruedas delanteras macizas, capaz de llevar 1500 kilos a una velocidad máxima de 60 kilómetros por hora y aquellos arriesgados transportistas habían aceptado el encargo de trasladar en ella una bomba hidráulica desde el puerto de El Musel hasta León. Todo les fue bien hasta que la carretera empezó a empinarse, entonces el motor se sobrecalentó y al llegar a Flor de Acebos ya había quemado todo su aceite. Los dos hombres tuvieron que pasar la noche al raso por el miedo a dejar solo a su vehículo; sin embargo, una vez solucionado el incidente pudieron superar la última rampa e incluso se atrevieron a rechazar la ayuda de los bueyes que habitualmente tiraban de los coches en aquel tramo imposible. 

26 de julio de 2021

Julio Somoza y García-Sala, cronista oficial de Gijón

Memoria de un jovellanista de cuna
Julio Somoza, fotografiado en el año 1930 por Joaquín García Cuesta. La foto se conserva en el Museo de Bellas Artes de Asturias. Real Asociación de Cronistas Oficiales
En octubre de 2021, se cumplirán 81 años de la muerte de Julio Somoza, arqueólogo, cronista oficial de Gijón y del Principado y gran conocedor de la obra del prócer

Julio Somoza de Montsoriú y García Sala (Gijón, 23 de diciembre de 18481 - Gijón, 25 de octubre de 1940). Gijón Ayer y hoy.

La Nueva España
"La villa de Gijón debe el mar a Dios, y cuanto es, al mar y a Jovellanos". Esa es la frase exacta que escribió Justiniano García Prado en la introducción de su obra "La villa de Gijón" (1955), aunque luego la vemos reproducida muchas veces con ligeras, y a veces no tan ligeras, variaciones. En el año 2001 otro jovellanista de mérito, como es Agustín Guzmán Sancho, reflexionó en LA NUEVA ESPAÑA: "Todo lo que sabemos hoy de Jovellanos se lo debemos a Julio Somoza". Se acababa de publicar su "Biografía de don Julio Somoza y García-Sala" en una cuidada edición de la Fundación Foro Jovellanos. Si decimos que el libro es de lectura obligada estamos diciendo algo obvio.

23 de julio de 2021

Literatura desde distintos frentes

Manolo Pilares, un escritor furtivo

Tal vez la historia no lo nombre como uno de los grandes literatos del siglo XX, pero Manuel Pilares tiene reconocida su fama entre grandes escritores (…). Saber más…..Diarios de un Escritor Revolucionario.

Lenense de nacimiento, también trabajó en el cine, donde hizo amigos como Fernán Gómez o José Luis Garci
Ilustración de Alfonso Zapico
La Nueva España
Les confieso que esta semana no tenía previsto escribir sobre Manolo Pilares. Buscando otra cosa encontré su nombre entre los fundadores de "Amigos del bable", allá por 1969, y me llamó la atención porque mi tío Julián Burgos también estuvo con aquellos pioneros y nunca me habló de él; por otro lado, releyendo su extensa obra, a pesar de las constantes referencias a Asturias, tampoco encuentro en ella ninguna querencia especial por nuestra llingua, más allá de las referencias habituales que siempre hacen todos los escritores de esta tierra, pero sí así lo dan por bueno quienes se ocupan de estas cosas, así debe de ser. Manolo Pilares nació en Vega del Ciego el 28 de agosto de 1921 y aunque figura en el libro de bautismos como Manuel Fernández Martínez, sus conocidos aseguran que eligió firmar sus libros con el seudónimo de "Pilares" en recuerdo a algunas novias de juventud que habían llevado ese nombre: Se non è vero, è ben trovato.

22 de julio de 2021

El «golpe» contra el Gobierno de la Segunda República

Ni el golpe de 1936 se produjo el 18 de julio, ni Franco fue su instigador, ni se levantaron con la bandera nacional

Alzamiento Nacional es el nombre con el que los sublevados y, posteriormente, el gobierno franquista denominó al golpe de Estado contra el gobierno de la Segunda República Española que se produjo entre el 17 y el 18 de julio de 1936 y cuyo fracaso parcial condujo a la Guerra Civil Española. WIKIPEDIA

Durante los 36 años que siguieron al final de la guerra civil, que terminó el 1 de abril de 1939, cada 18 de julio era fiesta nacional. Se conmemoraba el día del «Alzamiento nacional». El día que un grupo de militares conjurados dio el golpe contra el Gobierno de la Segunda República

Franco no fue el cerebro de la rebelión ni estaba previsto que fuera su líder. Los acontecimientos históricos le catapultaron a esa posición. Confilegal

Confilegal
Solo que no fue así. Sino un día antes, el 17 de julio. Aquella madrugada el general de Brigada, Emilio Mola, gobernador militar de Pamplona, al mando de la 12.ª Brigada de Infantería, confirmó el golpe de Estado mediante telegramas cifrados al exteniente general José Sanjurjo, exiliado en Portugal tras la intentona golpista de 1932, al teniente coronel de Estado Mayor en la reserva, Juan Seguí Almuzara, jefe de la conspiración en Melilla y jefe de Falange en el Marruecos español, y al general Francisco Franco, entonces capitán general de Canarias. Aquel día, 17 de julio, los sublevados se hicieron con el control de Melilla. Arrestaron al delegado del Gobierno y destituyeron a todos los jefes leales a la República. Ocuparon Capitanía y los edificios oficiales. Fusilaron a su alcalde.

21 de julio de 2021

El aislamiento de Asturias en el siglo XVIII y XIX

El Problema de los transportes y el mercado aislado asturiano
Grabado de José Cuevas. Conducción del correo en asturias, en tiempo de Nieves. (I.G.A. 1881-Madrid. Página 126).
La amplitud del mercado, se encontraba en la dificultad existente para los transportes. Esto provocaba, de modo automático, el aislamiento de Asturias, que era muy fuerte en el siglo XVIII
Escanda (Aller). Las exportaciones asturianas en el s. XVIII se reducían prácticamente a algunos productos hortofrutícolas: avellanas, nueces, castañas, cítricos... y cuando existía una buena cosecha, algún cereal como la escanda. Astur Paredes. Historia de la Economía Asturiana.
El blog de Acebedo
No existía la adecuada conexión entre los diversos centros de producción y consumo capaz de fortalecer una fuerte industria regional, y menos aún que ésta pudiese fundirse con una nacional. Un obispo de Oviedo había verificado un esfuerzo importante para que esta situación autárquica, a veces de un solo concejo, no degenerase en un subdesarrollo capaz de conducir a todo el Principado a una realidad caótica y miserable. Se trata del obispo don Diego Míguez de Vendaña, más conocido como don Diego de Muros, que costeó la construcción de un camino carreteril a través de Pajares. Intuyó de modo acertadísimo que, en un mercado pequeño, a causa del aislamiento, reinan siempre la carestía y la escasez.