27 de abril de 2015

Los viajes en diligencia por Asturias y a Madrid, hasta principios del siglo XX

Los viajes de nuestros antepasados
Entre las particularidades de las diligencias estaban los correajes de cuero por debajo de la estructura, a manera de suspensión, que le daba cierta comodidad. Foto Archivo.

El viaje en diligencia por la Asturias de aquellos años distaba mucho de ser cómodo, la comida en las estaciones no solía ser buena, la lluvia constante, el lodo y el polvo eran intolerables, y durante las noches los viajeros dormían en las posadas, corrales o al aire libre

Recua de mulas y diligencia dirigiéndose a Cangas de Tineo desde la zona central asturiana. (...). Saber más... Camino Real de Leitariegos.

El final de las rutas de diligencias llegó entre 1890 y 1915 con la inauguración del servicio de autobuses. La vida de las posadas asturianas de antaño era pintoresca, aunque algunas veces pobre e incómoda. Ventero ladino, pero servicial, mozas generosas en lo suyo, mozos de paja y cebada llenos de marrullerías: todos pendientes siempre de la propina; tipos que han sido muchas veces citados en una literatura de costumbrismo convencional, que no siempre respondía a las realidades. Arrieros y viandantes del común se amontonaban en las amplias cocinas de inmenso lar (llar y char, en asturiano), donde en los escaños , mesas y banquetas toscamente labrados , los "tayuelos" , tenían lugar animadas tertulias en las que se cambiaban noticias nuevas o se recitaban , una vez más, viejas leyendas y romances.

MANERAS DE VIAJAR POR ASTURIAS (S. XVIII - XIX). Mitología Asturiana. 

Animación al Alba.
Se dormía generalmente en las cuadras y cocinas, entre montones de heno y sacos de paja y cebada; unos candiles iluminaban la escena y a veces se apagaban para facilitar un episodio erótico entre el viajero galán o dadivoso y la moza servicial, como la Maritornes cervantina. Muchas comidas se hacían en común, cada uno con su cuchara de palo sacando directamente con ella la vianda de la olla donde había sido guisada. Sólo algunas posadas de los caminos reales importantes tenían habitaciones con camas completas arregladas; eran para los viajeros ricos que montaban caballo propio y llevaban también criado o criados ecuestres. En el lar barboteaban los grandes calderos colgados de la gramallera o se freían las truchas o la magra (Carnes), en amplias sartenes de asas, sobre los tréboles. De escarpias fijadas en la pared se colgaban mantas, capotes, escopetas, espadas y trabucos. En algún rincón sobre humilde mesa, se podía jugar a las cartas y generalmente los jugadores daban grandes puñetazos sobre el tablero al sacar los triunfos.
Pasajeros de diligencia llegando a una posada. Por fin suena el agudo rechinido del látigo, la mole inmensa se conmueve y, estremeciendo el empedrado, se emprende el viaje, semejante en la calle a una casa que se desprendiese de las demás con todos sus trastos e inquilinos a buscar otra ciudad en donde empotrarse de nuevo. Revista Mensajero, n.º 47, 16 de abril de 1835. Firmado: Fígaro. (...). saber más... Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. 

La vida de las posadas se animaba singularmente al atardecer y al alba. A esa hora proseguía el viaje de la recua bajo el sol ardiente o entre la niebla lechosa o la lluvia insistente y monocorde. Todos se cubrían con sus capotes de capucha, arrebujándose en sus mantas o bajo los lienzos encerrados; algunos, ya en los últimos tiempos desenfundaban gigantescos paraguas de telas chillonas, rojas o amarillas. En determinadas épocas de guerras civiles y trastornos o en lugares donde se sabía que operaban bandoleros, las gentes iban con temor y recelo, y los valientes acariciaban los trabucos, escopetas o pistolas de arzón. Pero no eran frecuentes los asaltos a recuas numerosas, pues los bandoleros solían rehuir los posibles combates. Por eso, en esas circunstancias, los viajeros y arrieros solían esperarse unos a otros y unir sus recuas y caballerías, formando caravanas a veces de más de cien personas y animales; ello daba seguridad al camino, pero aumentaba las incomodidades de la posada, adonde entraba de repente tal multitud.
Dibujo que aparece en un libro de la historia de ALSA, que amablemente cedió al blog Camino de Leitariegos el nieto del fundador de esta conocida empresa de transportes, en Luarca. Enero 2013. (...). Saber más... Camino Real de Leitariegos.

Durante las guerras civiles, los carlistas dominaban generalmente los campos despoblados y aldeas; y los liberales, las ciudades y villas. A lo largo del viaje podían surgir en cualquier recodo las boinas de los voluntarios del Rey o los morriones de los soldados de la Reina. Había que sonreírles a unos y a otros, en el camino, estar a bien con todos, pues un mal entendido exponía a graves riesgos tanto en mano de partidarios de la Tradición como en las de los defensores del liberalismo . En la primera guerra (1833-1844) se contaron algunas represalias, pero generalmente ni carlistas ni liberales causaban daño o molestias a los viajeros, limitándose a identificarlos por si entre ellos iba algún personaje o correo del bando contrario. La recua fue el único medio de viajar a Asturias durante siglos. Las últimas grandes recuas llegaron hasta mediados del siglo XIX, La época de su mayor importancia y animación son las tres centurias que van desde Carlos I a Isabel II. En el reinado de ésta fue cuando se instauró un nuevo modo de viajar; las modernas diligencias de línea regular. Pero eso ya es otra historia.
Dibujo que aparece en un libro de la historia de ALSA, que amablemente cedió al blog Camino de Leitariegos el nieto del fundador de esta conocida empresa de transportes, en Luarca. Enero 2013. (...). Saber más... Camino Real de Leitariegos.

Viajes, portes y precios
Los arrieros llevaban y traían toda clase de mercancías, pero los productos típicos eran el pescado, con exportación y el vino y el aceite de oliva, como importación; artículos que en Asturias alcanzaban altos precios hasta que , a finales del siglo XVIII, se importaron regularmente por mar desde levante y Andalucía , distribuyéndose al interior desde los puertos de Gijón, Avilés o Luarca. Las recuas que salían desde Oviedo por las rutas de Pajares y Peñaflor y la Mesa o las del Occidente , que iban de Luarca y Cangas por Leitariegos, solían contar de diez a veinte y hasta más machos o acémilas que llevaban y traían bultos de encargos o constataban sus caballerías a los pasajeros . A estas recuas se les solían unir otros viajeros para caminar juntos, con mayor amparo y pasar el viaje más entretenidos. 
CABALLO DE TIRO. Traveling in Spain in the present day, de Henry Blackburn (1866). Ilustración de Walter Severn.  (...). Saber más... CentroVirtual Cervantes.

Los viajes a Madrid desde Oviedo solían tardar diez a quince días, según la estación y las circunstancias; los que iban de Luarca a Oviedo por la Espina empleaban de veinticuatro a treinta horas para recorrer los noventa kilómetros de distancia, pues el antiguo camino real era más directo que la moderna carretera. En los viajes a Madrid solían parar un día entero de descanso en León y Valladolid. El precio del transporte resultaba caro. La "carga completa de un macho" (unos ochenta kilos) venia a salir de doce a catorce reales diarios, es decir que el porte de Asturias a la capital de España costaba entre ciento cincuenta y doscientos reales, por tanto, a unos dos reales Kilo, cantidad muy alga para la economía de época, por lo cual sólo se utilizaba este medio de porte en mercancías menudas o finas. Se conservan facturas o notas por cajones de libros u otros encargos a Madrid. Si se trataba de un viajero, el porte venia a salir poco más o menos lo mismo, pero los gastos de alimentación, cama en las posadas, etcétera eran por cuenta del pasajero. Todos los arrieros disponían de lienzos encerados para que viajeros y mercancías pudieran caminar resguardados de la lluvia.

PASO EN LOS PIRINEOS SOBRE EZPEITIA. Spanish pictures drawn with pen and pencil, de Samuel Manning (1870). Los viajeros de final del XVIII describen un país casi intransitable por las pésimas carreteras y las incómodas diligencias. (...). Saber más... Centro Virtual Cervantes.

Los arrieros, al menos los que tenían recua propia, que eran la inmensa mayoría, ganaban buen dinero y solían ser rumbosos en las ventas y mesones, comiendo buenas tajadas, bebiendo los mejores vinos y disfrutando de la alegre compañía de complacientes mozas. En cambio, casi nunca dormían en cama; usaban por alcoba pajares y cocinas y por colchón montones de heno o sacos de paja. Al mediar el siglo XIX, los arrieros de Luarca y zona de occidental de Asturias solían tener su sede en Madrid, en la posada de la Madera, sita en la plaza de la Cebada, numero 12. En Oviedo eran importantes centros de arriería, la posada de la Colasa, en el campo de la Lana, y las de la Capitana y Agustín en la Puerta Nueva. En Luarca, el punto de partida de las recuas eran la plazoleta de Crucero, en la orilla del rio Negro, frente a la gran posada de Cuerdas. De ahí salían las recuas, por lo menos desde mediados del siglo XVIII hasta que el establecimiento de la diligencia en 1864 vio a disminuir estos servicios. De esta posada de Cuerdas habla muy elogiosamente Gerorge Borrow, o sea " Jorgito el Ingles" que pernocto en ella en 1836 "" Encontramos en Luarca una Posada grande y cómoda"
IV Congreso Virtual sobre Historia de las vías de comunicación. Del 15 al 30 de Septiembre de 2016. El riesgo de accidente en los viajes en diligencia en el siglo XIXJacinto Contreras Vázquez. Descargar para ver PDF.

FUENTE: JESÚS EVARISTO CASARIEGO. Publicado por La Nueva España el 7 de Abril de 1991
__________________________________________________________________________
AUTORES.

Jesús Evaristo Casariego y Fernández-Noriega
(Tineo, 7 de noviembre de 1912-Luarca, 16 de septiembre de 1990), fue un ensayista, politólogo, catedrático, escritor y periodista español, de pensamiento carlista. Nació en Tineo (Asturias), el 7 de noviembre de 1912. Estudió Derecho en la Universidad de Oviedo y se doctoró en Madrid, cursando en la capital también Filosofía y Letras. Entre 1931 y 1933 escribió en el diario Región de Oviedo, siendo considerado entre sus lectores una promesa del periodismo español. Defensor del carlismo, abandona la redacción de Región e ingresa, el año 1932, en la redacción de La Nación. Su director, Manuel Delgado Barreto, lo hace responsable de la crónica política que, en aquellas fechas, recién implantada la Segunda República, era lo más destacado en estos periódicos de la información y el comentario. En 1936, pasa a la redacción de El Siglo Futuro como editorialista. Los primeros chispazos del golpe de Estado del 18 de julio dividen en dos bandos a los periodistas. Se enrola y fue uno de los creadores del Tercio de Requetés de Nuestra Señora de Covadonga. Lucha con heroísmo, según atestigua su hoja de servicio, y alcanza el grado de teniente provisional del Ejército. Participó en la defensa de Oviedo como oficial de requetés en 1936. Terminada la guerra, se incorpora a la redacción de El Alcázar como editorialista y posteriormente, en 1939, es nombrado director del periódico. ​ No por ello abandona su vinculación con el diario Región de Oviedo, donde continuó colaborando y sosteniendo las ideas políticas difundidas en sus editoriales, hasta el 1976. Fue uno de los primeros profesores de la Facultad de Ciencias Políticas en Madrid (1942-1948) y tuvo a su cargo diversas cátedras de la universidad ovetense. En el año 1945 deja la redacción del Alcazar. Entre 1955 y 1965 fue colaborador de Blanco y Negro y enviado especial del periódico ABC en distintos países de América del Sur. Formó parte de la nómina de autores que confeccionaron la Gran Enciclopedia Asturiana. En 1978 fue elegido presidente del Instituto de Estudios Asturianos antes de que le fuera concedido el título de real. FUENTE: WIKIPEDIA. 

La Nueva España ha sido testigo de la historia de Asturias durante los últimos 80 años. El rigor y la calidad de la información ha situado este medio de comunicación como el líder indiscutible, a gran distancia de sus competidores, de la prensa escrita diaria en el Principado de Asturias. LA NUEVA ESPAÑA es el periódico de referencia de Asturias, los asturianos de todas las edades lo prefieren según reflejan todas las encuestas, y al elegirlo cada día no sólo lo han confirmado como líder indiscutible de la prensa asturiana, sino que lo han convertido en uno de los principales periódicos de España, pues así lo expresan su difusión y su número de lectores. DELEGACIONES. LA NUEVA ESPAÑA cuenta con 6 ediciones; General, Gijón, Avilés, Cuencas, Oriente y Occidente, que se confeccionan en las redacciones de Oviedo, Gijón, Avilés y Mieres y Langreo, a las que se suman una amplia red de corresponsales.  FUENTE.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores.

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

2 comentarios:

  1. Muchas gracias por la información.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Mi abuelo agustin alvarez alonso,supo tenet en mieres una empresa dr autobuses,ante de la guerra civil,funcionaban a gas de carbon,se lo decomisaron durante la guerra,vivia sobre la calle ave maria hoy clarin,donde tenia su vivienda,y el garaje y taller para los omnibus,unia mieres con turon creo,y con puente de hierro o algo asi,alguien sabe algo mas se lo agradecere,yo soy nieto y vivo en argentina.saludos

    ResponderEliminar