3 de octubre de 2018

Un día trágico de 1936 con al menos 117 víctimas

Sobre el bombardeo del 14 de agosto en Gijón
Daños producidos en un edificio de la plaza Seis de Agosto de Gijón por los bombarderos franquistas (14 de octubre de 1937). (...). Saber más... El Español.

El "grupo Ansaldo" protagonizó una historia trágica en la ciudad.
 [El grupo Ansaldo debía su nombre a su jefe, el piloto franquista Ansaldo, era un grupo mixto que integraba Dragones y Fokkers. Este grupo fue el que bombardeó Gijón el 14 de agosto de 1936, un día trágico que se saldó como mínimo con 117 víctimas (Fuente: La guerra en el aire, en Asturias durante los tres primeros meses de la Guerra Civil)]. Ver artículo del blog: Quince meses de muerte y destrucción en Gijón
La Nueva España.

De Havilland D.H.89 Dragon Rapide. Carlos Delgado. El de Havilland D.H.89 Dragon Rapide fue un avión de pasajeros de corto alcance de los años 30, desarrollado y producido por la compañía británica de Havilland. Diseñado como sucesor del D.H.84 Dragon, incluía las alas trapezoidales y los carenados del tren de aterrizaje aerodinámicos del aparato de 4 motores D.H.86 Express. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

El modelo de avión De Havilland Dragon Rapide DH-89, era un aparato de origen británico concebido como transporte civil. Uno de estos aviones fue el que transportó a Franco de Canarias a Marruecos. Este modelo tuvo un protagonismo especial tanto en la aviación gubernamental como en la rebelde en los inicios de la guerra en Asturias. Del Dragon Rapide se fabricó también una versión militar, el De Havilland Dragon Rapide DH-89M, del que la República Española había adquirido tres ejemplares antes de la guerra, con los números de fabrica 6310, 6311 y 6312, con matriculas 22-3 22-2 y 22-1. 

1 de octubre de 2018

“El día 12 de marzo de 1965 en Mieres (Asturias)

El asalto minero en Mieres, primer episodio de lucha en la calle desde la Guerra Civil
Ilustración de Alfonso Zapico
Ver artículo del Blog: El Asalto a la Comisaría de Policía de Mieres 
https://elblogdeacebedo.blogspot.com/2016/02/el-asalto-la-comisaria-de-policia-de.html
Más de 5.000 personas se manifestaron en pleno régimen franquista contra los despidos en la cuenca minera asturiana. Fue la primera vez que obreros, estudiantes, mujeres, niños y ancianos se enfrentaron a la Policía en la dictadura
Ilustración de Alfonso Zapico
“El día 12 de marzo de 1965 en Mieres (Asturias) se convocó a las cinco de la tarde una manifestación. Son obreros y estudiantes, mujeres, niños y ancianos, que gritan todos a coro sentimientos muy humanos”. Así comienza el testimonio de uno de los hechos más sonados en Asturias ocurridos mucho antes de la muerte de Franco: el asalto a la comisaría de la localidad en protesta contra los despidos en la cuenca minera asturiana. “Desde abril del 62 en adelante, con miedo pero sin perder la perspectiva, ya no se paró de luchar”. Las palabras de Laudelino, miembro del PCE en la clandestinidad y uno de los participantes en el asalto, resumen a la perfección lo que fue la lucha obrera en las cuencas mineras asturianas en el ecuador y final de la dictadura. La importancia de esa movilización se debe a que es el primer enfrentamiento con las Fuerzas de Orden Público desde el final de la Guerra Civil. Una lucha que se produce en la calle, no dentro de la mina. El historiador Pablo Alcántara, investigador de estos hechos, recuerda a Público que fue "la primera vez que se convoca una movilización de masas en la ciudad de Mieres desde el inicio del franquismo”.

28 de septiembre de 2018

Un poblado de hace más de 2.500 años

Una de las primeras aldeas de Asturias
Recreación de un poblado en la edad de Bronce
Hallan restos de cerámica y construcciones propias de un asentamiento de la Edad del Bronce en el castro de Alava, en Salas
De izquierda a derecha, Ángel Villa, Miguel Ángel de Blas, Joaquín Lorences y Rubén Sánchez; en la zanja, Diego Díaz y Miguel Busto
https://www.lne.es  
"Imaginemos un poblado en esta colina; con toda su ladera fortificada y un espacio habitable minúsculo en lo alto. Este lugar jugaría un papel crucial en la organización política y económica del territorio. Además, a su alrededor tenían una serie de praderas donde podían desarrollar su actividad ganadera y agrícola". En la mente del arqueólogo y catedrático de Prehistoria de la Universidad de Oviedo Miguel Ángel de Blas, uno de los directores científicos de la excavación del castro de Alava, en Salas, todo encaja.

24 de septiembre de 2018

La salida ferroviaria a la Meseta

Un Pajares eléctrico para el carbón asturiano
CUANDO EL TREN PENETRÓ LA CORNISA CANTÁBRICA Y ABRIÓ BRECHA EN PAJARES PARA CONECTAR CON LA MESETA. “El tren regio llegó junto al túnel de La Perruca a las siete y quince de la mañana. Habíase preparado, para la ceremonia de la bendición de las máquinas, dos pabellones, uno para la familia real y otro para los convidados, y entre ellos una capilla donde poder oficiar el clero y decir la misa de campaña”. El corresponsal en Asturias del diario ‘La Crónica de España’ relata de esta forma uno de los acontecimientos más importantes en la historia del ferrocarril español. Saber más... Mundo ferroviario.

Se cumplió un siglo de la Ley Cambó, que permitió mejorar la salida ferroviaria a la Meseta
Portada del libro publicado por la Compañía del Norte sobre la electrificación ARCHIVO DEL MUSEO DEL FERROCARRIL DE ASTURIAS. Facebook: Museo del Ferrocarril de Asturias.

La Nueva España.
El 27 de julio de 1918, en la "Gaceta de Madrid" (antecedente del "Boletín Oficial del Estado"), se publicó la que pasaría a la posteridad con el nombre de Ley Cambó, por el primer apellido del entonces ministro de Fomento, el catalán Francisco Cambó y Batlle (Verges, Gerona, 1876-Buenos Aires, 1947). En mayo de 1968, el Ateneo de Oviedo promovió la colocación de una placa, en la fachada de la Estación del Norte ovetense que da a los andenes, con la siguiente leyenda: "En homenaje al excelentísimo Sr. D. Francisco Cambó a cuya iniciativa y decisión debe Asturias la electrificación de la rampa de Pajares y a los técnicos y obreros que con su inteligencia y esfuerzo realizaron tan importante obra". Puede decirse, sin lugar al error, que la electrificación del tramo de la línea férrea que une Asturias con la Meseta atravesando la cordillera Cantábrica, entre Ujo y Busdongo y que entró en servicio pleno el 1 de enero de 1925, es la última gran obra, por su importancia estratégica y envergadura técnica, que se acometió en las infraestructuras ferroviarias del Principado, a la espera de la apertura de la variante de Pajares.

23 de septiembre de 2018

Hazaña deportiva en Mieres en 1958

Sesenta años de un récord
José Vitos, junto a un ciudadano marroquí, tras cruzar el Estrecho
Ver artículos del blog: José Vitos Natal
La leyenda de “Vitos” (I)
La leyenda de “Vitos” (II)
La travesía a nado de José Vitos en el Canal de la Mancha en 1958
Ilustración de Alfonso Zapico
El 28 de agosto de 2008 se colocó una placa en la fachada de la piscina municipal "Manuel Llaneza" recordando que se cumplían los cincuenta años de una hazaña deportiva que llevó el nombre de José Vitos Natal por todo el mundo. La pequeña ceremonia de homenaje se completó con un coloquio al que asistieron numerosos vecinos que arroparon a Vitos igual que ya habían hecho en 1958 sus padres y muchos de ellos mismos, cuando el campeón regresó a casa convertido en un héroe.
El tiempo pasa deprisa y ya ha transcurrido otra década en la que hemos perdido a algunos de quienes celebraron aquel aniversario, entre ellos el director general de Deportes Misael Fernández Porrón, otro mierense querido, que aquel día encabezó los actos junto al entonces alcalde Luis María García.
Siendo rigurosos, tenemos que aclarar que el récord de Vitos se cumplió en realidad un día antes de la fecha que siempre se ha dado por buena, ya que nuestro nadador paró el cronómetro en la playa inglesa de Folkestone cuando pasaban once minutos de las once de la noche del día 27 de agosto.

19 de septiembre de 2018

Idilios adúlteros ocurridos en Asturias

Dos sonados amoríos asturianos 
Alfonso VII (el Emperador). Período desde el año 1126 hasta 1157. Rey de León y de Castilla, primero de la dinastía de Borgoña (?, 1106 - Fresneda, 1157). Era hijo de doña Urraca (hija de Alfonso VI, que reinó en Castilla entre 1109 y 1126) y de Raimundo de Borgoña. (...). Saber más... maravedís.

El amancebamiento del rey leonés Alfonso VII con la allerana Gontrodo Petri y la relación de la regenta Ana Ozores con su confesor, Fermín de Pas, en la inmortal obra de Clarín
Gontrodo Petri. Geni.com.
El texto recoge dos famosas historias de idilio adúltero ocurridas en Asturias. Se trata de los casos de Gontrodo Petri, concubina de rey y madre de reina, y de Ana Ozores, la regenta, ambos representativos de conocidas infidelidades, una real y otra de ficción. En las sociedades de nuestro entorno, el adulterio de la mujer era considerado un delito grave, una amenaza para la familia, al poner en duda las pretensiones de paternidad del marido sobre los hijos. La Iglesia lo consideraba como un pecado contra el sacramento del matrimonio, incluyendo tanto la promiscuidad de la mujer como la del marido, aunque autores muy autorizados -caso del teólogo y filósofo dominico santo Tomás de Aquino- sostenían que era más grave el adulterio de las señoras que el de los señores. Por su parte, estuvo siempre muy extendido entre la sociedad secular ignorar o aminorar el adulterio masculino y agigantar el femenino.

18 de septiembre de 2018

Café histórico en Mieres

El Café Carolina
Cafe Carolina con los taxis junto al toldo, de frente Escuela de Capataces. La calle tuvo varios nombres; De 1909 a 1931 Calle Camposagrado; de  1931 a diciembre de 1937 Calle Manuel Llaneza; de 1937 a junio de 1982 Avenida  José Antonio y desde 1982 a la actualidad , Calle Manuel Llaneza. La imagen es hacia los años 30 del pasado siglo XX. Archivo: Dario F. Rico. Facebook Mieres años 80 y90 de José R. Viejo
La historia de uno de los tradicionales establecimientos hosteleros de Mieres
El café teatro Carolina a principios del siglo XX. (Archivo del Blog)
https://www.lne.es
Hoy muchos mierenses y en especial los más jóvenes, apenas recuerdan lo que fue el viejo Café Carolina, en la vida de Mieres. Para empezar diremos que este café estaba situado en el mismo lugar donde hoy está el también llamado Café Carolina. El anterior edificio estaba datado en 1878, un año después de haber sido construida la carretera a la estación del Ferrocarril del Noroeste. En aquellos años, lo que hoy conocemos como la avenida Manuel Llaneza, apenas tenía construidas a sus orillas más de media docena de edificios y estaba entre ellos la Escuela de Capataces. Su edificio era de planta, piso y buhardilla. Los inicios de este bajo para actividad comercial comenzaron como restaurante, en propiedad de Celestino Lastra y Magdalena Rodríguez, ambos eran los conserjes de la Escuela de Facultativos y padres de Concha Lastra (fundadora de la Academia Lastra). Al cesar esta primera actividad, el local pasaría a ser ocupado por la Cooperativa del Sindicato Minero administrado por Esteban García (1913-1918).

17 de septiembre de 2018

Asesinato por 25 pesetas en 1927

Tolivia, cuna de bandoleros
A caballo. Dibujo tomado de el peliciego.
En el verano de 1927, una pareja de bandoleros acabó con la vida de Robert Horme, inglés empleado en las minas de Buferrera. El botín apenas llegó a veinticinco pesetas
Ilustración de Daniel Castaño. El Comercio.
A las puertas de la Audiencia Provincial, lo nunca visto. Un guaje menudo, escurrido y en madreñas miraba fijamente a la cámara de fotos con un par de esposas atenazándole las muñecas. Juan de la Fuente no llegaba a los quince años y lo único que había querido en la vida era dejar de llindar vacas. Sencillamente. Alfonso Camín, testigo de excepción, narraba así las aspiraciones truncadas del pequeño pastor: «Solía quedarse pensativo frente al horizonte que cerraba en los prados. ¿Qué habría más allá? Pensaba en América y en la guerra. En todo ese trágico juego de gentes mayores». ¡América, la gran deseada! Días atrás del juicio que le condenaría a casi tantos años de prisión como los que llevaba de vida, Juan se lo había dicho al periodista Francisco Caramés: «No sabe usted lo aburridísimo que resulta el pastoreo». Por eso, cuando Benjamín el de la Bárgana le había ofrecido embarcarse en un negocio que les reportaría el dinero suficiente como para pagarse el pasaje a América, Juan de la Fuente no se lo pensó dos veces.