3 de abril de 2020

Rumbo al exilio

La escapada de los últimos "fugaos" socialistas
Ilustración de Alfonso Zapico
El 23 de octubre de 1948, en la bonitera "Quater", 28 hombres y una mujer, guerrilleros echados al monte, salieron de Luanco rumbo al exilio en Francia burlando los controles de las autoridades franquistas
https://www.lne.es
En el año 2018 se estrenó en San Sebastián el documental "Jainkoak ez dit barkatzen" ("Dios no me perdona"), dirigido por Josu Martínez, que narra las increíbles aventuras de Lezo de Urreiztieta, al que se califica de un pirata del siglo XVI que por error nació en 1907 en Santurtzi (Vizcaya). Algunas de las historias son realmente increíbles, aunque no tanto por la dificultad y arrojo que entrañaban, sino porque con el paso del tiempo al protagonista se le debieron de mezclar recuerdos, al menos, en lo referente a Asturias. En concreto, no resulta convincente la historia según la cual después de la Revolución de Octubre de 1934 habría sacado con su barco "Carmen de Amorebieta", tras acercarse a la costa asturiana, a "826 personas, que las conté", según palabras del propio Lezo, transportándolas hasta San Juan de Luz, en Francia.

2 de abril de 2020

Cultura Oral y Tradicional Asturiana

La danza Prima como Patrimonio Etnográfico
Postal dibujo Asturias. La danza prima. Danza prima de Eusebio Aguado, 1832   https://en.todocoleccion.net/postcards-asturias/postal-dibujo-asturias-danza-prima~x133145362
Este artículo forma parte de un amplio trabajo sobre el romance asturiano ¡Ay, un galán de esta villa!, romance que ha sido estudiado por varios autores, los cuales han aportado, de este modo, una cantidad considerable de bibliografía
Grabado de La danza prima de J.Cuevas. (Archivo del Blog)
Quizás sea, de los romances asturianos, el que más ocupa a los estudiosos debido a su amplia difusión por el territorio astur, que ha hecho que algunos lo consideren un "canto nacional" en Asturias; afirmación rebatida por aquellos que objetan el desconocimiento de este romance en algunas zonas del Principado.

26 de marzo de 2020

La orgullosa identidad de los asturianos

Crónica de una jornada nacionalista

27 de marzo de 1881: Multitudinaria manifestación en Vetusta. Dibujo de la Plaza Porlier por D.G. Meléndez publicado en 1881. Seguir leyendo… Facebook: Todo Oviedo

La gran manifestación del 27 de marzo de 1881, en la que se unieron en Oviedo vecinos de toda Asturias en defensa de los intereses de la región
Ilustración de Alfonso Zapico
Sostengo que la gran manifestación celebrada en Oviedo el día 27 de marzo de 1881 fue el primer y único hito de carácter nacionalista digno de tenerse en cuenta en toda la historia contemporánea de Asturias. Habrá quien piense que olvido el 25 de mayo de 1808, cuando la Junta Suprema tras declarar la guerra a Napoleón, envió embajadores a Gran Bretaña y llamó a los asturianos a formar su propio ejército, pero los protagonistas de estos hechos, importantísimos por ser la primera vez que un órgano de poder defendió aquí la soberanía popular, manifestaron desde un principio su intención de vincularse a la lucha junto al resto del país.

25 de marzo de 2020

Teodoro Cuesta, el poeta mierense que marcó una época

La xiblata del poeta: de Mieres a la inmortalidad
Teodoro Cuesta García-Ruiz (1829-1895). Poeta asturiano. La Ilustración Cantábrica, 1882. Foto Archivo.
Problemas burocráticos, organizativos y sobre todo económicos retrasaron más de una década la llegada del monumento de Teodoro Cuesta a Mieres, su villa natal

La escultura en Mieres a Teodoro Cuesta (Año 1919). El Comercio.
El Comercio
«Teodoro Cuesta no es una vulgaridad». Categórico, EL COMERCIO del cinco de julio de 1886 se adelantaba nueve años a la muerte del poeta para rendirle merecido homenaje. Mierense de pro, casado en Oviedo y xiblateru profesional, la burocracia fue la gran enemiga de la vida y el recuerdo del bardo de La Pasera: murió en aprietos económicos, porque la jubilación del Hospicio (fue director de su banda de música y víctima de los recortes presupuestarios), nunca le llegó; su estatua, trabajada desde 1919, tardó años en llegar a erigirse. Doce, concretamente, y después de tres regímenes políticos. La pensaron en el veinticuatro aniversario de su muerte.