6 de julio de 2025

El gran socavón del mercurio en Mieres

Los daños de la minería del mercurio en el Caudal
Mina de mercurio de la Peña, (Mieres), hacia el año 1920. (Fondos de la BPM de Mieres). Facebook: Mieres antes y ahora de Carlos Díaz Marcos.
Hechos y daños de la minería del mercurio en Mieres, con enormes hundimientos que a punto estuvieron de tragarse las casa
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto BurgosLa Nueva España.
La historia de la minería del mercurio en Mieres es más antigua que la del carbón. «Cuando en la década de 1840 se empezaron a profundizar las explotaciones en la zona de La Peña, los técnicos se encontraron con huellas del laboreo romano e incluso se recuperaron algunos martillos, cuya pista desgraciadamente ya se ha perdido». Después de redescubrir las posibilidades del cinabrio en el siglo XIX, nombres como; 
  • ╠ La Fraternidad
  • ╠ El Porvenir
  • ╠ La Esperanza
  • ╠ La Unión
Son algunos de los hermosos nombres que disimulaban el terrible mercadeo entre el dinero rápido que ofrecían los capitalistas y el dolor, la enfermedad y la muerte lenta que entregaban junto a su trabajo los mineros; hasta el punto de que la zona llegó a conocerse como «el valle de las viudas»
Más información: Fundación Obra Social. Montepío y Mutualidad de la Minería Asturiana. Minas de mercurio El Porvenir Mieres. Documento de 1897. Ver y descargar PDF.
Luis Felipe Capellín. El documental «Morir en El Tarronal» explicaba: el castillete y la fábrica de lo que fue El Tarronal. Cuántos sueños, cuántas esperanzas habrían acompañado a los mineros a la hora de entrar a trabajar. «La explotación de mercurio en la historia de los mineros del Tarronal es dramática y muy poco conocida». (...). La Nueva España.
En 2014 tuve el honor de sentarme junto a Luís Felipe Capellín en la presentación en Gijón de «Morir en El Tarronal», un documental en el que se recogen testimonios de algunos testigos que vivieron este infierno. Les recomiendo que lo vean si quieren conocer algunos detalles sobre la vida cotidiana en este mundo cerrado donde abundaron las quimeras y el sufrimiento. 
"En una fecha tan temprana como 1847, el alcalde de Mieres , Rodrigo Vázquez Prada, ya tuvo que paralizar la construcción de un horno de cámaras para el azogue y ordenó suspender los trabajos de su destilación por las protestas de los vecinos que se veían afectados por los gases nocivos: «dificultades respiratorias, envenenamiento de las tierras de cultivo, daños en las viviendas». Estas constantes acompañaron a la terrible enfermedad del hidrargirismo, comúnmente conocida como «baile de san Vito», cuyos efectos describió en 1850 Pascual Madoz en aquellos jóvenes de 20 a 30 años, a los que vio sin dientes, con un hedor insoportable en la boca y atacados por un temblor que les impedía sujetar una cuchara para comer"
Cien años más tarde, después de muchos altibajos en la producción, las compañías Astur Belga de Minas y Minas de la Soterraña vivieron una buena época en la que aumentó la demanda del mineral, lo que hizo que intensificasen su producción pasando por alto las mínimas normas de seguridad que siempre se habían mantenido
Trabajadores (mineros) de la mina de mercurio de La Peña. Años 50 del siglo XX. Foto aportada por Lauri Llaneza. Facebook: Mieres antes y ahora de Carlos Díaz Marcos.
El 20 de abril de 1958, la imprudencia de saltarse las normas de seguridad, tuvo sus consecuencias en un suceso que ha permanecido casi en el olvido. Así lo contó La Nueva España (periódico), dos días más tarde:
"Hacia las tres de la madrugada del domingo, los vecinos de El Llano, o Despeñaperros, en el barrio de La Peña de esta villa de Mieres, despertaron por un extraño ruido que les alarmó. En seguida comprobaron que se trataba de un grandísimo hundimiento que ponía en peligro sus modestas viviendas, que quedaron al borde del enorme embudo. Varios vecinos de este barrio se acercaron a nosotros para que fuésemos a comprobar la dimensión de este desprendimiento de tierra. En efecto, un descomunal foso se abre como un enorme cráter que tiene unos 2.400 metros cuadrados y una hondura de unos 20 metros. Las humildísimas viviendas que allí existen diseminadas quedaron a pocos metros de borde del foso y milagrosamente se salvaron de ser tragadas por la mina".
El periodista no se equivocaba: 
"una vez medida, la distancia perimetral del gran socavón era de 50 x 40 metros; la boca del embudo se ajustaba a lo apuntado por el periodista y su profundidad media estaba nada menos que entre los 20 y los 25 metros"
Portada del libro: "La minería del mercurio en Asturias" de Carlos Luque cabal y Manuel Gutiérrez Claverol. Año 2006. Archivo Histórico Minero.
En el libro "La minería del mercurio en Asturias" publicado en 2006 por Carlos Luque Cabal y Manuel Gutiérrez Claverol, se describe otro hundimiento ocurrido en la noche del 2 de octubre de 1969, de nuevo en la zona de El Llano
"El socavón presentaba una morfología de cono invertido, con unos 8 metros de diámetro y 10 metros de profundidad y dejaba al descubierto galerías antiguas, existiendo en su parte inferior una explotación antiquísima realizada por huecos y pilares"
Los autores también se refieren más adelante al ocurrido en 1958 como «otra subsidencia de menor envergadura que afectó únicamente al terreno más superficial». Aunque afortunadamente en ninguna de las dos ocasiones hubo desgracias personales, creo que por sus dimensiones y profundidad, la importancia del socavón de 1958 fue más grande
"En la portada del semanario "Comarca" de aquel 26 de abril puede verse una instantánea del recordado fotógrafo Paco con el enorme derrumbe, que pone los pelos de punta. En el relato de los hechos, esta publicación mierense narró cómo los técnicos municipales y varios concejales dirigidos por alcalde Rafael Almazán Pons (recién estrenado en su cargo), llegaron hasta el lugar ordenando el desalojo de las humildes casas que habían quedado colgadas y con huellas de cuarteamiento, antes de decidir el alojamiento provisional de sus habitantes en los locales de lo que entonces se llamaba Casa España"
Mina de mercurio de El Tarronal, en La Peña (Mieres). Vista exterior e interiores de la mina. Años 50 del pasado siglo XX. Imagen tratada y coloreada antiguo con tecnología I.A. Facebook: Mieres antes y ahora de Carlos Díaz Marcos.
Los vecinos atribuyeron este tragante a que se había aprovechado el mineral de las partes que habían guardado los antiguos sin explotar a guisa de soporte, dejando completamente en vano las gigantescas bóvedas, por lo que temían que tanto la carretera como las viviendas del barrio La Peña estaban corriendo el mismo riesgo. 
"Mire usted (alegaba uno de los damnificados) antes existían unas columnas de la misma roca que respetaban los antiguos para que sirvieran de sostén. Ahora esos grandes soportes se explotaron para aprovechar el material y quedan unas bóvedas enormes que habrán de irse cayendo irremediablemente. No es la primera desgracia que ocasiona"
En el mismo número de "Comarca", un colaborador llamado Jesús Rodríguez apuntaba en una reflexión personal que los vecinos de:
  • El Tarronal
  • ╠ La Güeria de San Tirso 
  • La Peña 
"Los vecinos llevaban once años protestando por las emanaciones de gases nocivos, tanto por las chimeneas, como por las compuertas de los hornos de la fábrica de mercurio y también por el polvo provocado por el descargue del mineral quemado en la escombrera sita a menos de cien metros de las casas"
La mina de mercurio, "El Tarronal" (Compartía de "Barrio La Peña"). Años 50 del pasado siglo XX. Imagen tratada y coloreada antiguo con tecnología I.A. Facebook: Mieres antes y ahora de Carlos Díaz Marcos.
En ese tiempo se habían perdido cosechas, árboles y salud: 
"Son otros tantos años de promesas que vuelan al compás de los deseos de los empresarios -decía-, lo único que deseamos es que se nos abonen los daños y perjuicios de los años pasados y que se agote el mineral para no sufrir más en el futuro (…) Uno piensa si sería oportuno y provechoso abandonar las casas y las fincas e ir a pedir al nuevo señor alcalde las viviendas que suponemos tendrá dispuestas para tales fines. Y es que, amigos, las rentas y las contribuciones se nos cobran lo mismo que a los demás"
En octubre de 1959 los vecinos de las zonas de: 
  • ╠ El Ruciu
  • ╠ Barrio Alperi
  • ╠ La Rampla 
  • ╠ El Llano 
  • ╠ Las casas de Arsenio 
Los vecinos volvieron a quejarse a la autoridad municipal de que por la noche se oían las explosiones subterráneas y en algún caso llegaban a notarse temblores en sus viviendas. Entonces las dos empresas (Astur Belga y Soterraña) indemnizaron a partes iguales a los damnificados.
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del NorteSaber más… WIKIPEDIA.
 Al mismo tiempo, se estableció «una hora fija para que las detonaciones no causasen alarma, se obligó a respetar el grosor de los pilares que sustentaban las cámaras dejando una distancia menor a 5 metros entre ellos y a realizar las labores de arranque al menos cincuenta metros por debajo de la superficie». Sin embargo, los disparos nocturnos volvieron a repetirse poco después con las consiguientes denuncias de los afectados, mientras cada compañía minera culpaba a la otra de estos hechos, ya que en todo este tiempo fue una constante que ambas incumpliesen sus normas continuando sus trabajos en la zona hundida y luego pagasen los daños de manera proporcional. Yendo de nuevo al libro «La minería del mercurio en Asturias», Carlos Luque Cabal y Manuel Gutiérrez Claverol recogen dos reclamaciones vecinales de noviembre de 1971, una dirigida al ingeniero jefe de la Delegación de Industria y otra al Ayuntamiento, que señalaban los problemas de siempre: «ruido de las explosiones, vibraciones y grietas en las viviendas»
Embarque del pozo del Tarronal ,en los años 60 del siglo XX. Compartía de Barrio La Peña. Imagen tratada y coloreada antiguo con tecnología I.A. Facebook: Mieres Antes y Ahora de Carlos Díaz Marcos.
Es interesante leer en la primera una relación de los hundimientos de los que se guardaba memoria:
 
  • ╠ un socavón de unos setenta metros de diámetro, que motivó el desalojo de dos viviendas 
  • ╠ otro en El Llano de unos diez metros de diámetro, causa del abandono de cinco viviendas
  • ╠ el de La Carba, muy extenso con el desalojo de cinco viviendas
  • ╠ el de El Ruciu, con sesenta metros de diámetro, afectando a otras cinco casas
  • ╠ el de La Frecha, con unos veinte metros y una vivienda desalojada
El primero era sin duda el de 1958. En esta ocasión, el alcalde transmitió las quejas al gobernador civil pidiendo una inspección, explicándole en un párrafo la opinión general
"La causa más inmediata de todo ellos es, al parecer, la excesiva extracción de roca mineral, hasta el punto de llegar a extraer las columnas o parte de la roca dejada como sostén de la bóveda"
Ya estamos en otro tiempo, pero desgraciadamente acabamos de ver cómo algunos empresarios mineros aún siguen anteponiendo sus ganancias a cualquier otra consideración.
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del NorteSaber más… WIKIPEDIA.
FUENTE: © ERNESTO BURGOS – HISTORIADOR. Publicado por La Nueva España el 22-04-2025. Ver enlace.
__________________________________________________________________________



ARTÍCULO RELACIONADO


Ver artículo del blog:


La Mina del Tarronal (Mieres-Asturias). Ver enlace.



__________________________________________________________________________
AUTORES.

Ernesto Burgos Fernández (historiador). Nació en Mieres (Asturias) el 7 de julio de 1957. Historiador, columnista y biógrafo, éstas son algunas de las facetas de un Ernesto Burgos que rescata con talento personajes y anécdotas de nuestra historia. Un notorio investigador y gran divulgador. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo (1979). Diploma de Estudios Avanzados en Arqueología Histórica («La romanización en las cuencas mineras del sur de Asturias» 2006). Profesor de Educación Secundaria, ha trabajado en los institutos «Juan de Herrera» (Valladolid), «Sánchez Lastra» (Mieres), «Camino de La Miranda» (Palencia), «Valle de Aller» (Moreda) y desde 2006 en el IES «Mata Jove» de Gijón. En el año 2016 el reconocido historiador mierense fue distinguido con el reconocido galardón anual de “Mierense del año”. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Coautor de los libros de texto «Entre amigos» (Conocimiento del Medio) para Asturias y Cantabria (2002); coordinador de la revista de Ciencias Sociales «Cuadernos de Mieres» (2001-2002); experto en la cultura y la historia de las cuencas mineras asturianas. Ha impartido varios cursos sobre el patrimonio arqueológico de Aller, Lena y Mieres y defendido ponencias sobre su temática en jornadas y congresos. Desde los años 70 escribe desinteresadamente artículos para numerosas publicaciones, álbumes y periódicos locales (Esquisa, Mieres 30 días, La Voz de Ujo, Camín de Mieres, Mieres, El Carbón, Por tierras del Caudal, Aula de Paz…). Ha sido pregonero en las fiestas de Santa Bárbara (2002); La Teyerona (2006); San Xuan de Mieres (2007) y Santa Cruz (2011). Histórico militante republicano. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Biógrafo de los revolucionarios mierenses Manuel Grossi Mier («Cartas de Grossi». 2009) y Jesús Ibáñez («Y el verbo se hizo furia». Semana Negra 2010), Jesús Ibáñez «Vida y acción de un revolucionario heterodoxo» (Publicado. 30-03-2023) y «Rebeldes de Asturias. La insurrección de 1934 en las cuencas mineras» (Publicado. 17-06-2024). También ha prologado a varios autores asturianos. Colaborador del diario asturiano La Nueva España, donde ha firmado las series: «El patrimonio de Las Cuencas» (1998-2000); «100 años de historias y andanzas» (2000-2002) y «Los personajes de nuestra historia» (2003-2004). Desde febrero de 2005 mantiene ininterrumpidamente la página semanal «Historias heterodoxas». FUENTE: El Valle de Turón.


Facebook: Mieres Antes y Ahora de Carlos Díaz Marcos. 
Lugar para compartir viejos recuerdos y temas de actualidad de la villa de Mieres y su concejo. FUENTE: MIERES ANTES Y AHORA.

Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia).  Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…).  Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011).  Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos.  Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Texto: WIKIPEDIAFoto: X (Twitter). 

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 06 de julio de 2025 a las 07:30 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario