18 de diciembre de 2015

Hospitales de Mieres

Los hospitales registrados del concejo mierense       

Ilustración de Pablo García. (LNE)

Una mirada retrospectiva a los hospitales de nuestro concejo a través de los años
Hospital de Murias en 1954. (Archivo del blog)
http://elblogdeacebedo.blogspot.com.es
Hospital de Malatos o Malatería (edificio destinado en otro tiempo a hospital de leprosos) de La RebolladaLa primera vez  que se habla de los leprosos de La Rebollada es el 27 de julio de 1266, en el testamento del arcediano D. Fernando Alfonsí. Probablemente al mismo siglo XIII de su fundación, correspondiese la iglesia románica de esta malatería,  que fue derribada hacía 1921. La demolición de la antigua iglesia comenzó al día siguiente de la festividad de la parroquia (La Magdalena) del año 1921. El nuevo templo ocupa el solar del anterior más el pequeño cementerio que tenía adyacente. Fue inaugurado el día de La Magdalena de 1923.
La foto (María del Roxo) es del Libro Becerro de la Catedral de Oviedo (1385) lo normal es que estos libros se hagan de pergamino, con piel de becerro, por ejemplo, pero en este caso se hizo con "vitela" esto es, la piel del becerro antes de nacer la cual no tiene pelo y además es mucho más fina y no presenta el típico acartonamiento del pergamino de res. Saber más
Esta parroquia figura en el libro Becerro de 1385, y en letra posterior se añade: “es parroquial y malatería”. En el año 1710 solamente estaba acogido al hospital un único malato, y en los años siguientes no se consigna gasto alguno por estancia de enfermos, pudiendo deducirse que la malatería dejó de tenerlos hacia el año 1710. El nombre de La Malatería, lo sigue llevando en la actualidad un barrio de La Rabollada, siendo probable que dicho barrio se haya edificado en una finca propiedad de la malatería. La llamada casa del hospital, el barrio de La Malatería y una imagen de San Lázaro, son los recuerdos que perviven de la leprosería de La Rebollada.
Antigua foto de La Rebollada en el año 1900. (Archivo del Blog)
Hospital asilo de Santa Catalina
En el archivo parroquial de San Juan de Mieres del Camino, se conserva el libro de cuentas del hospital, vocación de santa Catalina, que comienza con la visita del Arcediano de Gordón el 16 de noviembre de 1666, con varias recomendaciones sobre la forma de llevar las cosas del Hospital. El hospital tuvo dos emplazamientos: el primero en “la calle (la Cay) hasta que en 1688 una riada llevó parte del hospital, siendo trasladado a un nuevo emplazamiento en La Paraxuela, donde se mantuvo hasta el cese de sus actividades, en el año 1839. La denominación de “hospital” que recibían aquellos establecimientos, no debe entenderse como un hospital propiamente dicho, sino a la hospitalidad que recibían los peregrinos o caminantes en general que se acogían por una noche en ellos. Si al día siguiente no podía continuar a pie, eran portados a caballo al hospital inmediato de Olloniego o Villallana.
Torre medieval del Palacio de Camposagrado. (Archivo del Blog)
Hospitales Mineros   
Si bien los hospitales de peregrinos y de malatos habían sido creados para atender a caminantes y enfermos en esta zona de paso obligado por quienes entraban o salían por el camino real, luego carretera que cruzaba el puerto de Pajares, los hospitales mineros nacieron con la apertura de empresas mineras a partir de finales del siglo XIX y principios del XX. Conocemos la primera extracción de carbón en Mieres, a través de los “Diarios” de Jovellanos, que en uno de sus pasos por esta villa, e día 14 de noviembre de 1793 describe el puente en construcción de Santullano, indicando que “toda la cal consumida en esta grande obra se hizo con carbón de piedra, sacado de dos minas que hay sobre el actual camino entre santullano y Mieres, llamadas de Brañanocedo. Por real y medio le sacaron al absentista cada carrada de carbón. Pero en realidad, no es hasta 1840 en que se inicia la explotación a escala industrial de los yacimientos mierenses.
Poblado minero de Bustiello en Mieres (Asturias). De Yandrak - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, Wikipedia
El poblado minero de Bustiello fue uno de los pioneros en la construcción de su hospital minero para los obreros de la importante industria creada por el marqués de Comillas. Fábrica de Mieres crearía asimismo el hospitalillo para los trabajadores de su factoría y minas, así como otro en Murias donde hoy se alza el barrio obrero, destinado a los obreros de mina Baltasara y sus pisos altos. El tercer hospitalillo de esta misma empresa estaba ubicado en el valle de Mariana de gran riqueza carbonífera. El edificio se sigue conservando en el primer piso, hoy destinado a viviendas. Hulleras de Turón, contó igualmente con sus propios hospitales para atender a los numerosos empleados en sus grupos. Todas las empresas del municipio que no contaban con centro sanitario, enviaban a los heridos al Hospital Adaro de Sama. Minas de Figaredo pasó de tener botiquín, a crear su propio hospitalillo en el año 1959, cuyas instalaciones contaban con quirófano y 19 camas. Por aquellos años tenía la empresa 1.700 obreros, con la consiguiente actividad de aquel hospital, que mantuvo su actividad hasta el año 1981.
Mina Baltasara. Histórica mina de carbón, cuyo origen se remonta a 1817, perteneciendo en sus inicios al grupo financiero del duque de Riansares, quien más tarde, en 1861, vendería sus propiedades al francés Numa Guilhou, dando comienzo así la extracción de carbón a gran escala en el concejo de Mieres (grupos Mariana, Baltasara y Nicolasa). MTI Blog
Hospitales y otros centros sanitarios
En la década de los años cuarenta, el crecimiento demográfico del concejo de Mieres, así como la importancia industrial del hierro y el carbón, hicieron ver a las autoridades sanitarias de la nación y al Ministerio de Trabajo, la necesidad de crear centros sanitarios para este municipio, que se iniciaron con la construcción y puesta en funcionamiento del Centro Secundario de Higiene Rural, que resultó un hito importante para la sanidad local. Fue inaugurado el año 1944. En la década de los años ochenta se convierte en centro de salud Mieres Sur. El año 1952 comienza a funcionar el Ambulatorio de la Seguridad Social, hoy Centro Norte del Insalud.
Mieres. La Plaza de abastos y al fondo el ala izquierda del edificio de la Casa de España. Funcionó hasta la década de los sesenta. (Archivo del Blog)
Hospital de la “Obra 18 de Julio”
En el año 1945 se inaguran se inauguran estas instalaciones en el ala izquierda del edificio de la Casa de España. Funcionó hasta la década de los sesenta. En esta misma ala del edificio de la Casa del Pueblo viene prestando servicio la residencia geriátrica “Valle del Caudal”, inaugurada el día 28 de febrero de 1989.
Edificio en construcción para domicilio social del Sindicato Minero Asturiano. La parte de la derecha de la imagen fue la que se convirtió en 1945 la Casa España. Archivo del Blog
Hospital de la Cruz Roja
El jueves día 1 de diciembre de 1949 tiene lugar la inauguración del hospital de la Cruz Roja de Mieres. Preside los actos Dña. Carmen Polo (mujer de Franco), acompañada por la duquesa de la Victoria, obispo de la diócesis, ministro de Obras Públicas, gobernadores militar y civil, alcalde de Mieres y otras autoridades. Dejó de prestar servicio hacia 1980, siendo posteriormente demolido el edificio y levantado en su solar otro destinado a centro de salud mental, que se inauguró en 1995.
Inauguración del Sanatorio de la Cruz Roja en Mieres del camino por Carmen Polo de Franco en el año 1949. Las autoridades desde la tribuna observan el desfile de camilleros de La Asamblea local de la Cruz Roja. Foto Zenit.. (Archivo del Blog)
Hospital de Murias
En la década de los años cincuenta contaba este municipio de Mieres con más de 65.000 habitantes, coincidiendo con la numerosa mano de obra llegada de otras provincias españolas, incluida la vecina Portugal y el incremento en el número de nacidos, como asimismo en los concejos de Aller y Lena, fueron determinantes para que en la zona del Caudal se levantase un centro sanitario para atender a una comarca tan populosa. Todo comenzó en 1942, cuando el "Seguro Obligatorio de Enfermedad" (SOE) aprobó el Plan Nacional de Instalaciones Sanitarias que comprendía 67 Residencias, 144 Ambulatorios y que, debido a su magnitud, se hizo en dos fases. En la primera fase, compuesta de 34 residencias y 34 Ambulatorios, se incluía la Residencia hospitalaria de Murias y el Ambulatorio de Mieres.
Hospital de Murias en obras. Año 1953. Foto Alonso
La construcción de nuestro emblemático hospital comenzó el 20 de diciembre de 1948, por la constructora Ramón Beamonde (esta constructora del destacado empresario madrileño, además de ingeniero de caminos D. Ramón Beamonde del Río (Madrid 1899 - Madrid 1978), fue la encargada de diferentes proyectos, además del Hospital Enrique Cangas de Mieres, también realizó obras como el Ayuntamiento de Vigo, el Ministerio del Aire, el antiguo estadio del Benfica en Lisboa, la Virgen de la Roca de Bayona, etc...), según proyecto del arquitecto D. Fernando García Mercadal (Zaragoza, 5 de abril de 1896 - Madrid, 3 de febrero de 1985), Fernando García era hijo de José García Díaz (perteneciente a la pequeña nobleza asturiana), afincado en Zaragoza como empresario próspero y emprendedor, y su Regidor y Teniente de Alcalde durante más de una década y de Concepción Mercadal Burguete, de linaje con raíces en la comunidad histórica de Daroca, en el suroeste de la provincia de Zaragoza.
El "Sanatorio" Hospital de Murias, fue la primera residencia de la Seguridad Social de España. En la imagen acto de inauguración de Hospital de Murias, ante el micrófono el alcalde de Mieres D. José María Álvarez. El primero por la derecha es D. Gumersindo Ramos Hermoso, inspector médico y primer director del centro hospitalario. Año 1954. Foto Alonso
Para su emplazamiento se exigía por las autoridades de la época, pureza de atmosfera, luz y tranquilidad en la elección del solar, deberían de tenerse en cuenta la dirección del viento predominante, con el fin de apartarla del aire viciado de la ciudad, así como las vías de comunicación  para asegurar el más fácil desplazamiento de los asistentes a los diferentes servicios del centro. El hospital tenía que estar situado a una distancia mínima de 1 km de los centros fabriles importantes y de las estaciones ferroviarias, no debiendo alejarse, en ningún caso, más de 3 km del casco urbano. El 31 de julio del año 1954 comienza su histórica andadura con 132 camas, y el doctor Gumersindo Ramos, (que era inspector médico en esta área), su primer director. Había una plantilla de 6 religiosas, 10 enfermeras internas, 14 externas, 3 comadronas y un total de 10 servicios médicos.
Hospital de murias afinales de los años 50 del pasado siglo XX. (Archivo del Blog)
A finales de los años 70, el paso del tiempo y las nuevas necesidades hicieron que se planteara su reforma. Ésta comenzó en 1983 y termino en 1986, siendo, de nuevo inaugurado  el 22 de abril por el entonces ministro Ernest Lluch y ya con el nombre de D. Vital Álvarez-Buylla, famoso médico y primer alcalde del PSOE, elegido democráticamente tras el fallecimiento de Franco. El día 3 de Abril de 1979 fue nombrado alcalde de Mieres y ejerció su cargo hasta el día 7 de Agosto de 1984. Desde 1954 el hospital se había denominado Enrique Cangas, (Enrique Cangas García era un político de la Falange española de las JONS, había nacido en Villaviciosa en 1887 y falleció el tres de agosto de 1936 en Oviedo), pero también se había barajado el nombre de San Juan, en honor al patrono de Mieres. En sesión del Ayuntamiento del 8 de agosto de 1984, se acuerda denominar la Residencia con el nombre de Hospital “Vital Álvarez-Buylla, en recuerdo del alcalde fallecido el día 31 de julio de 1984.
El alcalde D. Vital Álvarez-Buylla fallecido el día 31 de julio de 1984. Foto de panfleto electoral del PSOE de 1983. (Archivo del Blog)
En el año 1984 se aprueba en Asturias el diseño de un mapa con ocho demarcaciones territoriales, las Áreas de Salud; los concejos de Aller, Lena y Mieres forman la VII y el Álvarez-Buylla es el hospital de referencia. Ante la gran demanda de profesionales sanitarios titulados, comienzan a surgir escuelas de enfermería en distintos hospitales de toda la región. La primera promoción del hospital fue la de 1973-1976 y la última la de 1977-1980, es decir 5 promociones de las cuales salieron 122 profesionales repartidas principalmente por hospitales asturianos. En la década de los ochenta se llevan a cabo diversas obras de reforma y ampliación de sus instalaciones, incorporando moderno material sanitario al mismo. El hospital es reinaugurado por el ministro de Sanidad el día 22 de abril de 1986. Tras esta obras se prescindió de la capilla, que contaba con valiosos frescos en sus paredes, ahora permanecen tapadas y abandonadas. En sus comienzos la plantilla la formaban en torno a 105 personas entre personal facultativo, religioso, administrativo, facultativo auxiliar interno y externo, subalterno, etc… bastantes años más tarde llegaron a rondar los 600 trabajadores, cuyo principal objetivo “era” y “es” la salud de todos los ciudadanos de los tres grandes concejos que abarca el Área VII, Mieres, Aller y Lena.
Grupo de enfermeras del hospital de Murias. Año 1984. (Colección Amadeo Gancedo). Facebook - Carlos Díaz Marcos.
FUENTE: AYUNTAMIENTO DE MIERES. (libro del programa de las fiestas de san Juan del año 2004) -  El Blog de acebedo.
___________________________________________________________________________
AUTORES.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

2 comentarios:

  1. Podría decirme por favor en que año se inauguró el ambulatorio norte de MiEres? Gracias

    ResponderEliminar
  2. Estimado lector, hola buenas noches, en el año 1945 se aprueba el Plan nacional de instalaciones Sanitarias, que comprende 67 residencias y 144 ambulatorios, debido a su magnitud se hizo en dos fases; en la primera estaba compuesta por 34 residencias y 34 ambulatorios (los dos de mieres incluidos). En 1954 comienza su andadura la residencia Enrique Cangas en Murias - Mieres. En el año 1949 se empieza a construir el Instituto Nacional de Previsión "Hermanos Maqua" (hoy Centro Norte del Insalud), se inauguró en el año 1952.
    Espero haber respondido a tu pregunta.
    Saludos

    ResponderEliminar