![]() |
Recreación (dibujo realista) de sanitario vacunando contra la viruela. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
![]() |
Recreación de enfermo de viruela en cama. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
Por Luis Vicente Sánchez - La Nueva España.
La denominación de viruela procede del latín varius (variado o variopinto) e indica la erupción y pústulas que presentan los enfermos por el cuerpo. Se trata de una enfermedad contagiosa causada por un poxvirus, Variola maior, que se contraía por vía aérea. El único reservorio es el hombre enfermo.
La denominación de viruela procede del latín varius (variado o variopinto) e indica la erupción y pústulas que presentan los enfermos por el cuerpo. Se trata de una enfermedad contagiosa causada por un poxvirus, Variola maior, que se contraía por vía aérea. El único reservorio es el hombre enfermo.
"La tasa de mortalidad alcanzaba al 30% de los infectados y existen indicios de que esta enfermedad ya se padeciese desde el Neolítico. No obstante, el documento más antiguo nos indica el mal en la India, ya que el Sacteya (antiguo texto de la India), escrito en sánscrito de mil años a.C., describe esta patología. También se piensa que el virus de la viruela haya mutado unos 10.000 años a.C. en la llanura del Ganges"
Momento en el que se generaron dos ramas;
- ╠ una maligna que se extendió por Asia hace 1.600 años
- ╠ otra que invadió de manera más reciente por América y África occidental