26 de septiembre de 2025

Un dominico mierense (y II)

Las equivocaciones de Fray Paulino
Recreación (dibujo) de Fray Paulino Álvarez Robles. Imagen generada con la I.A, manteniendo de base una imagen real del dominico. Archivo del Blog. 
Dos anécdotas del dominico mierense durante su estancia en VizcayaFray Paulino Álvarez Robles tiene una calle en Mieres desde 1954. Aquel año, el recordado Elías Piedra encontró una reseña sobre él en la revista Asturias, editada en México, se la pasó a su amigo Luis Casal, y este a su vez publicó un artículo de prensa dando a conocer a los vecinos al personaje
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto Burgos - La Nueva España.
El Ayuntamiento regido por don José María Álvarez se dio cuenta de que «el fraile reunía los méritos exigidos por el nacional-catolicismo para otorgar un reconocimiento oficial: había nacido aquí y contaba con un magnífico currículo como fraile dominico. En consecuencia, se puso su nombre al tramo que va desde La Campa hasta el pozo Barredo». El caso es que desde aquel momento nadie tuvo la preocupación de aportar nuevos datos sobre este religioso, que aunque fue recordado habitualmente en álbumes de fiestas y en alguna crónica, coincidiendo con los aniversarios de su nacimiento o su muerte, tenía su biografía pendiente de un estudio más completo. Ahora ya está hecha. Es la segunda vez que Juan Carlos García Palacio decide contarnos la vida de un mierense ilustre. También lo hizo con Diego Suárez Corvín, el espadachín de Urbiés, y he tenido la suerte de ver fraguarse los dos empeños desde su inicio. 
"Se trata de trabajos exhaustivos, documentados y rigurosos, que desgraciadamente no tienen el premio de una divulgación generalizada. Dadas las dificultades que supone su publicación, es el mismo Juan Carlos quien se encarga de costear unas decenas de ejemplares artesanales para repartirlos entre los amigos y aquellas instituciones que, según su buen tino, consideran que deben guardarlos. En el caso de Fray Paulino son casi cien folios, incluyendo una buena colección de fotografías y reproducciones de documentos, así que pueden deducir ustedes que el trabajo intelectual del autor se prolonga después con otros esfuerzos complementarios"
El Convento de San Pablo, situado en la plaza homónima de la ciudad de Palencia (Castilla y LeónEspaña), es una casa religiosa de la Orden de los Dominicos, fundada por santo Domingo de Guzmán en el siglo XIII, si bien la iglesia conventual que ha llegado a nuestros días fue erigida posteriormente, entre los siglos XIV y XVI, en estilo gótico. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Fray Paulino Álvarez Robles
, nació en Mieres el 14 de septiembre de 1850 y falleció en el convento de San Pablo, en Palencia, el 21 de mayo de 1939. Entre estos años dedicó la mayor parte de su existencia a la Orden de Predicadores, donde desempeñó cargos de gran relevancia, tanto en España como en América; en todas partes alcanzó la fama por su oratoria, lo que le permitió conocer a las autoridades de su tiempo y gozar de la amistad del presidente Cánovas y la reina María Cristina, a pesar de que nunca negó sus simpatías por el Tradicionalismo. La investigación de Juan Carlos García Palacio ha sacado a la luz otras anécdotas sabrosas de este dominico, y entre ellas he seleccionado dos, ocurridas en el mismo lugar y casi al mismo tiempo, que creo que a ustedes les van a gustar. 
"El lugar fue Bergara (o Vergara, si prefieren la grafía castellana) y el tiempo, el curso 1896-1897, cuando Fray Paulino estuvo allí como rector de su Real Seminario y Colegio. La población guipuzcoana tenía en aquel momento: 
  • ╠ cinco casas de comercio
  • ╠ dos carnicerías
  • ╠ un horno de ladrillos
  • ╠ una herrería
  • ╠ el indispensable frontón vasco. 
Pero su fama la daba el Seminario, un buen edificio que había sido antiguamente jesuita y, después de un período laico bajo el control de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, cedido a los dominicos en 1880, para que estableciesen allí un centro de estudios"
Retrato del político e historiador español Antonio Cánovas del Castillo (1828-1897), que llegó a ser presidente del Consejo de Ministros de España en varias ocasiones y murió asesinado por el anarquista Michele Angiolillo en 1897.(...). Saber más... WIKIPEDIA.
La casualidad quiso que el día 8 de agosto de aquel 1897, muriese en un atentado el presidente Cánovas, quien como hemos adelantado era amigo de fray Paulino. El político se encontraba descansando en los baños de Santa Águeda, en Arrasate, cerca de Bergara, y el ejecutor fue el joven italiano Michelle Angiolillo, aristócrata y anarquista, algo no muy extraño en aquellos años. El hombre, que al parecer, tenía madera de mártir de «la idea anarquista», fue detenido rápidamente y trasladado a la cárcel del mismo Bergara, donde permaneció hasta que fue ejecutado el día 20 de aquel mes, tras un juicio sumarísimo.
  • 1º.- Dicen las crónicas que allí pasó el tiempo exponiendo a sus guardianes su ideología y que cuando pidió algo para leer le entregaron un devocionario, que rehusó y varios cuentos infantiles, que terminó con gusto. También que más tarde volvieron a visitarlo dos frailes dominicos del Seminario (fray Juan López y fray Arturo) que le volvieron a ofrecer libros religiosos, que esta vez sí aceptó, aunque no lograron que se confesase. Angiolillo era duro de pelar para los religiosos y por ello 48 horas antes de subir al cadalso, el padre Paulino quiso hacer un último intento para llevarle al redil católico y se personó él mismo en la celda. No sabemos cuál fue el tono de la conversación, pero el corresponsal de "La Correspondencia de Alicante" contó que el mierense salió convencido de su éxito: «Acabo de hablar con el rector de los dominicos, P. Paulino Álvarez, que llegaba en la mañana de hoy de visitar al reo. Confía en que este se convertirá. Esta tarde le visitará el fraile que administró la extremaunción al Sr. Cánovas, lleva el encargo de doña Joaquina Osma de decirle que le perdona». Pero el fraile no acertó en su pronóstico. El italiano no se confesó y un instante antes de que el famoso verdugo burgalés Gregorio Mayoral apretase el tornillo del garrote vil, Angiolillo lanzó su último grito: «¡Germinal!», un llamamiento anarquista para que otros siguiesen su camino
Imagen tratada y reparada con I.A. La foto original de la revista Blanco y Negro (21/08/1897). Retrato del asesino de Cánovas del Castillo (Michele Angiolillo). (...). Saber más... WIKIPEDIA.
  • 2º.- No habían pasado ni dos meses cuando el dominico volvió a equivocarse en Bergara, aunque esta vez su error tuvo otras consecuencias. Fue el día 4 de octubre, cuando estaba pronunciando el sermón del Santísimo Rosario en la iglesia de la Encarnación y llevado por su exaltación no se le ocurrió otra cosa que condenar al nacionalismo vasco llamando a sus dirigentes «separatistas masónicos» e «inmundos» a todos sus simpatizantes en general. Fray Paulino calculó mal la trascendencia de sus insultos, seguramente pensó que no iban a salir de los muros de aquel templo, pero su cargo era lo suficientemente importante para que sus palabras tuviesen mucha más difusión. La ejecutiva del Partido Nacionalista Vasco el Bizkai Buru Batzar), encargó a sus máximos representantes, Sabino Arana y Ángel Zabala "Kondaño" que buscasen al predicador para pedirle explicaciones. Este logró zafarse en un principio y eludió el encuentro, pero fue localizado en Irún y allí ya no pudo evitar una larga entrevista en la que Arana logró el compromiso de una retractación. Fray Paulino, recién llegado al País Vasco, había denunciado erróneamente desde el púlpito a una ideología que en esencia se parecía mucho a la suya. En 1893, Sabino Arana se había definido entre otras cosas como «un bizkaino anticonservador, contrario al carlismo y a la República, pero sobre todo antiliberal y antiespañol», pero cuando el dominico lo tuvo en frente descubrió a un líder profundamente religioso, que había hecho coincidir la fundación de su partido con la festividad de san Ignacio de Loyola, y cuyo lema era «Jaun-Goikua eta Lagi-Zarra» (Dios y Ley Vieja).
Sabino Policarpo Arana Goiri (AbandoBilbao, 26 de enero de 1865 - Pedernales, 25 de noviembre de 1903) fue un políticoescritor e ideólogo español, fundador del Partido Nacionalista Vasco y considerado el padre del nacionalismo vasco contemporáneo. Él se llamaba a sí mismo Arana ta Goiri'taŕ Sabin, que es la forma vasca estándar, aunque actualmente se le conoce como Sabino Arana. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
¿Más pruebas? El ideólogo del PNV le recordó lo que había ocurrido precisamente aquel año en las fiestas de San Pedro de Bergara. Entonces un jesuita apellidado Ibarguren se había flagelado públicamente para pedir perdón a Dios ante «la actitud de los jóvenes del pueblo que lo habían ofendido bailado agarrados, algo que era repudiable no solo para la moral católica sino también para las costumbres vascas». El nacionalismo combatía esa contaminación de costumbres y para que no hubiese dudas, Sabino Arana había escrito un artículo titulado «Efectos de la invasión» donde defendía que los bailes españoles eran indecentes hasta la fetidez mientras las danzas nacionales de Euzkadi eran honestas y decorosas hasta la perfección. Nada más lejos entonces de la masonería ni más cercano a la Tradición. 
"Sabino Arana le explicó su concepto de nación no como un fenómeno histórico sino como una esencia eterna e inmutable creada por la Providencia divina y Fray Paulino, convencido de que sus interlocutores eran tan católicos como él, no tuvo inconveniente en publicar en la prensa vasca una carta en la que retiraba sus calificativos: «los nacionalistas bizkaitarras no eran ni inmundos, ni masónicos, sino buenos cristianos»"
Son pequeñas anécdotas de uno de los nuestros que ayudan a conocer como se forjó la identidad de este país, por eso creo, que no deben perderse.
FUENTE: ERNESTO BURGOS-HISTORIADOR. Publicado por La Nueva España el 04-07-2018. Ver enlace.
___________________________________________________________________________



BIOGRAFÍA.



Fray Paulino Álvarez Robles
(fraile dominico). Nació el 14 de septiembre de 1850 en Mieres del Camín y Falleció el 21 de mayo de 1939 en Palencia
Ayuntamiento de Mieres
Fray Paulino nació en el barrio La Villa en Mieres del Camín un 14 de septiembre de 1850. Realizó sus primeros estudios en el Seminario de Oviedo y tomó el hábito como dominico en el convento de San Juan Bautista de Corias el 9 de octubre de 1868, a los dieciocho años de edad. Su primer servicio como dominico fue la fundación del convento de San José en Padrón (A Coruña). En 1880 se le destinará a la predicación y fundación de nuevos conventos de la Orden de predicadores o dominica en distintos lugares como Santander, Salamanca, Palencia, Barcelona, Cádiz, etc. Su principal actividad en estas ciudades fue la predicación misionera, gracias a la cual conseguirá una gran fama de orador sagrado. La fama de orador de Fray Paulino llegaría hasta la mismísima reina doña María Cristina que, admirada por lo que escuchaba de él, se personaría en el colegio donde residía Fray Paulino. María Cristina acabaría considerándole como uno de sus más distinguidos vasallos, llegando a nombrarle su predicador personal. A pesar de esto, Fray Paulino fue muy conocido en su época como activista a favor del pretendiente carlista Carlos VII, esto le acarrearía problemas durante ciertas etapas de su vida. Años más tarde será destinado a Cuba, donde desempeñará cargos de teólogo en el obispado de La Habana. También acabará destinado a Perú, aquí fue nombrado miembro de la Junta Superior de Instrucción Pública. Fundó la revista de la orden dominica. Es autor de más de cuarenta obras y su pluma recogió con predilección aquellos trabajos relacionados sobre el Derecho Público de la Iglesia. Precisamente el periódico de La Habana Diario de la Marina recogió todo lo que este gran polígrafo escribió cuando estaba en tierras de Las Antillas. Como ya se ha descrito con anterioridad, era un gran orador, elocuente y de ejemplar palabra. A su vuelta a España continuará dedicándose a la predicación. Cuando contaba con ochenta y cuatro años de edad seguía escribiendo y llegaría a publicar la obra “Vida de San Vicente Ferrer” en 1934. A lo largo de su vida dejaría publicadas más de cuarenta obras en volumen. Fray Paulino fallece un 21 de mayo de 1939 en el convento dominico de la ciudad de Palencia, donde reposaron sus restos mortales en el panteón de la comunidad hasta 1997 cuando fueron trasladados a Cádiz, por sus hermanos de la Orden.
En la década de los años 50, la Corporación municipal de Mieres dará su nombre a una calle del barrio La Villa, donde había nacido el ilustre dominico.

OBRAS MÁS IMPORTANTES:
  • ╠ Santos, bienaventurados, venerables de la Orden de los Predicadores (Ed. O.P.E., 1919)
  • ╠ Vida de San Vicente Ferrer (1934)
BIBLIOGRAFÍA: JULIO LEÓN COSTALES (coord.), Noticias históricas sobre Mieres y su concejo, Mieres, Ilmo. Ayuntamiento de Mieres, 1995, pp. 267.

__________________________________________________________________________
AUTORES

Ernesto Burgos Fernández (historiador). Nació en Mieres (Asturias) el 7 de julio de 1957. Historiador, columnista y biógrafo, éstas son algunas de las facetas de un Ernesto Burgos que rescata con talento personajes y anécdotas de nuestra historia. Un notorio investigador y gran divulgador. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo (1979). Diploma de Estudios Avanzados en Arqueología Histórica («La romanización en las cuencas mineras del sur de Asturias» 2006). Profesor de Educación Secundaria, ha trabajado en los institutos «Juan de Herrera» (Valladolid), «Sánchez Lastra» (Mieres), «Camino de La Miranda» (Palencia), «Valle de Aller» (Moreda) y desde 2006 en el IES «Mata Jove» de Gijón. En el año 2016 el reconocido historiador mierense fue distinguido con el reconocido galardón anual de “Mierense del año”. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Coautor de los libros de texto «Entre amigos» (Conocimiento del Medio) para Asturias y Cantabria (2002); coordinador de la revista de Ciencias Sociales «Cuadernos de Mieres» (2001-2002); experto en la cultura y la historia de las cuencas mineras asturianas. Ha impartido varios cursos sobre el patrimonio arqueológico de Aller, Lena y Mieres y defendido ponencias sobre su temática en jornadas y congresos. Desde los años 70 escribe desinteresadamente artículos para numerosas publicaciones, álbumes y periódicos locales (Esquisa, Mieres 30 días, La Voz de Ujo, Camín de Mieres, Mieres, El Carbón, Por tierras del Caudal, Aula de Paz…). Ha sido pregonero en las fiestas de Santa Bárbara (2002); La Teyerona (2006); San Xuan de Mieres (2007) y Santa Cruz (2011). Histórico militante republicano. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Biógrafo de los revolucionarios mierenses Manuel Grossi Mier («Cartas de Grossi». 2009) y Jesús Ibáñez («Y el verbo se hizo furia». Semana Negra 2010), Jesús Ibáñez «Vida y acción de un revolucionario heterodoxo» (Publicado. 30-03-2023) y «Rebeldes de Asturias. La insurrección de 1934 en las cuencas mineras» (Publicado. 17-06-2024). También ha prologado a varios autores asturianos. Colaborador del diario asturiano La Nueva España, donde ha firmado las series: «El patrimonio de Las Cuencas» (1998-2000); «100 años de historias y andanzas» (2000-2002) y «Los personajes de nuestra historia» (2003-2004). Desde febrero de 2005 mantiene ininterrumpidamente la página semanal «Historias heterodoxas». FUENTE: El Valle de Turón.

Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia).  Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…).  Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011).  Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos.  Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Texto: WIKIPEDIAFoto: X (Twitter). 

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook – Juan José Menéndez

© - Facebook (página) – El Blog de Acebedo.

© - X (antiguo Twitter) El blog de Acebedo

© - Sitio Web - El Blog de Acebedo

© - Instagram -  acebedo.mieres

© - @ Threads - elblogdeacebedo.blogspot.com

 

Esta página se editó por última vez el 26 de septiembre de 2025 a las 08:00 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario