12 de junio de 2024

La famosa cantante francesa Françoise Hardy (1944-2024), veraneó en Mieres en agosto de 1964

Françoise Hardy (1944-2024) sí estuvo en Mieres «in memoriam»

Fotos Compartidas: Francoise Hardy Galería.  

La popular cantante francesa (fallecida el 11 de junio de 2024, a los 80 años en París), veraneó en la villa mierense en 1964, acogida en una vivienda del barrio de Santa Marina por la familia Del Río
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
María Fernanda Fernández y RobertoÁlvarez Espinedo son como muchos ya saben esa querida e ilustrada pareja encargada de mostrar a los turistas y estudiosos las piezas más importantes del patrimonio mierense, una tarea que asumen con devoción completándola con distintas actividades que tienen la finalidad de dar a conocer a vecinos y foráneos las cosas de este pueblo. Una de sus ideas es la organización de un guateque con ambiente sesentero, con un motivo curioso: "Françoise Hardy estuvo aquí (en Mieres)". El programa venia avalado además por la atractiva colaboración de Juan de Pablos, el popular locutor de programas musicales radiofónicos, considerado como uno de los mayores especialistas españoles en el mundo del pop. 

11 de junio de 2024

Dionisio Fierros Álvarez un hombre de «pincelada sutil y cuidado estilo»

El gran artista pixueto que pudo tener el cráneo de Goya en sus manos: enigma y genialidad en torno a Dionisio Fierros 130 años después de su muerte
Autorretrato de Dionisio Fierros Álvarez, en 1866. (Museo de Bellas Artes de Asturias). (...). Saber más... WIKIPEDIA.

La obra del gran artista pixueto "El cráneo de Goya" conserva el misterio para los investigadores del Museo de Zaragoza
Copia de la obra "La Fuente", de Dionisio Fierros (Museo del Prado). / L ALICIA VALLINA. La Nueva España.
La Nueva España.

El 5 de mayo de 1827, cuando Goya pintaba "La lechera de Burdeos", exiliado en Burdeos, localidad francesa, nacía en Ballota (Cudillero), Dionisio Fierros Álvarez. Aunque su apellido remite a tierras gallegas, el pintor era hijo de una familia asturiana bien posicionada. Años después sus nombres quedarán enlazados en una historia escatológica que se cuenta más adelante. Con apenas 14 años Dionisio Fierros viajó a Madrid para abrirse camino en el mundo del arte. Gracias al apoyo del marqués de San Adrián y de Castelfuerte (descendiente del virrey de Perú), inició sus estudios de pintura en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. 

10 de junio de 2024

El Sindicato de los Obreros Mineros de Asturias (SOMA)

Obreros con la mano tendida

Primera sede del Sindicato de los Obreros Mineros de Asturias (SOMA), en Vegadotos (Mieres), muy cerca de la explotación cerrada en el 30-12-2000 (Pozo Tres Amigos). Archivo del Blog

Fundado el 10 de noviembre de 1910 en Vegadotos, Mieres, el sindicato de Llaneza usó el arma de la «negociación sin descanso» frente a las «bravuconadas» mineras habituales hasta entonces
Manuel Llaneza Zapico. Fundación Pablo Iglesias.
La Nueva España.
Manuel Llaneza Zapico, junto al resto de fundadores del Sindicato de los Obreros Mineros de Asturias (SOMA), extrajo del más hondo de los fracasos el oro del éxito. Lo logró hace más de un siglo y aún brilla. En 1906, Llaneza, un minero de 27 años de la aldea langreana de Los Veneros que se había criado al pie de la minas de Barruelo, en Palencia, fue despedido de la explotación de Vegadotos en la que trabajaba por su participación en la «huelgona» de Fábrica de Mieres. "Fue una protesta inútil que duró cerca de dos meses, que se saldó con más de 800 despidos, que prácticamente provocó el desmantelamiento de las organizaciones sindicales en las Cuencas y que puso de manifiesto la debilidad organizativa de los trabajadores de la industria asturiana"Era el enésimo fracaso del incipiente movimiento obrero, y Llaneza, sin empleo, se vio obligado a emigrar. Acabó trabajando en las minas del norte de Francia, en la región de Norte-Paso de Calais, y allí descubrió la veta de los nuevos modelos de organización sindical inspirados en los postulados de Jean Jaurès y Jules Guesde, donde se agrupaban obreros de distintas localidades y empresas en una organización minera unitaria, centralizada y que contaba con una fuerte caja central de resistencia para sostener luchas prolongadas

9 de junio de 2024

La historia de la construcción del paso sobre el río Nalón entre Entralgo y Pola de Laviana

El puente de la Chalana
La Chalana en 1895. Un puente de madera para cruzar el río. LAVIANA: SEMBLANZAS HISTÓRICAS Y OTRAS.

Pola de Laviana se comunicaba por carretera con Oviedo y con Tarna a lo largo de la margen izquierda del río Nalón. Si alguien necesitaba cruzar el río para acudir a la otra orilla y ponerse en contacto con los pueblos y aldeas de aquel lado, debía hacerlo por el puente de Puente de Arco, si es que pretendía hacerlo a pie, en carromato, a bicicleta, en moto o automóvil; de lo contrario, podía realizar el tránsito en una chalana, cuyo embarcadero se hallaba a un par de kilómetros del centro de la villa en dirección sur; es decir, donde actualmente se halla el “Puente de La Chalana”
La Chalana en 1940 (los dos puentes). LAVIANA: SEMBLANZAS HISTÓRICAS Y OTRAS.
La Nueva España.
Armando Palacio Valdés en su "Aldea perdida" nos describe cómo se pasaba el río Nalón desde Entralgo para ir a Pola de Laviana. "Para comunicarse con la Pola el pueblo de Entralgo no tenía puente. Se necesitaba subir dos kilómetros arriba para hallar una de piedra de antiquísima construcción. Y como era molesto el rodeo, los vecinos de la parroquia y también los de Villoria utilizaban una barca. ¡Ya están pasando la barca! El Nalón se desliza sereno unas veces; otras precipitado, formando espumosas cascadas; pero en todas partes tan puro y cristalino, que se cuenta las guijas de su fondo"

8 de junio de 2024

La ruta jacobea por Mieres

Algunos apuntes sobre nuestro Camino de Santiago
Ilustración de Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
La trascendencia de la ruta jacobea por Mieres queda reflejada en los albergues, los estudios y las personalidades que realizaron la peregrinación
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
La tradición nos dice que la tumba del apóstol Santiago se encontró en el año 813 y poco más tarde, en el 834, el rey Alfonso II dirigió la primera peregrinación a Compostela. Tal vez este relato que convierte a Oviedo en «Origen del Camino» como reza el slogan turístico podría matizarse, pero esa labor corresponde a los expertos medievalistas. Lo cierto es que tenemos constancia de que poco después los peregrinos extranjeros ya empezaron a cruzar los Pirineos para dirigirse por tierras de Burgos hasta León, y allí, mientras unos continuaban por tierras bercianas, los más piadosos elegían la ruta asturiana para hacer una parada especial dando culto al Salvador en el mismo Oviedo.

7 de junio de 2024

Recintos fortificados a finales de la Edad del Bronce

Los primeros asentamientos fortificados en Asturias
Cabo Blanco, Valdepares (El Franco). Actualmente en proceso de excavación, ha proporcionado fechas que prueban la ocupación de los castros marítimos occidentales durante la Edad del Hierro. ©Castros de Asturias.

La existencia de recintos fortificados a finales de la Edad del Bronce es un hecho documentado en Asturias. En realidad, aquellos yacimientos donde la continuidad en la investigación permite explorar superficies con cierta amplitud y abordar, por consiguiente, la datación sistemática de sus estructuras, están proporcionando, sin excepción, testimonios suficientes para proponer la existencia de asentamientos delimitados por cinturones defensivos, de carácter monumental, cuya fundación se remonta, cuando menos, al siglo VIII a.C. (1)
 Recintos fortificados a finales de la Edad del Bronce es un hecho documentado en Asturias. ©Castros de Asturias.
Castros de Asturias.
Se trata de recintos instalados sobre posiciones topográficas destacadas, que habrán de evolucionar hacia morfologías inequívocamente castreñas durante los siglos posteriores y cuya dispersión sobre los más variados biotopos regionales indica también una relativa generalización territorial desde la rasa costera hasta las tierras altas interiores. Se perfilan así dos características (continuidad y frecuencia de los asentamientos) de singular relevancia por las diferencias sustanciales derivadas respecto a la evolución de los patrones del poblamiento en ámbitos castreños más orientales (2) y en regiones limítrofes como Galicia (3) y León (4)

6 de junio de 2024

Escenarios dantescos en la Montaña Central

El ventarrón asesino
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Los temporales que castigaron a las comarcas mineras en el pasado, dejando incendios, casas destruidas y varios muertos a su paso
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Me parece que no es del todo correcto emplear el término ciclón cuando nos referimos a ese desagradable fenómeno atmosférico que tiene una de sus características en encabronar el aire y transformarlo en un ventarrón destructor. Creo recordar que cuando se estudiaba este tema en la facultad de Geografía e Historia, se hacía una diferencia entre huracanes, ciclones y tifones, considerando que los primeros eran propios del Atlántico norte, Caribe y el noreste del Pacífico, mientras que los segundos se daban en el Océano Índico y también en el sur del Pacífico y los terceros reducían su ámbito geográfico al noroeste de este último mar, pero como tampoco hay que ser tiquismiquis, creo que para andar por casa podemos entendernos con cualquiera de estas denominaciones. Así que hoy les voy a contar algunas cosas sobre los ventarrones que soplaron más fuerte en la Montaña Central y que desgraciadamente dejaron su huella entre nosotros. 

4 de junio de 2024

La Historia del Gijón romano

Gigia o Noega; Historia de una Ciudad 
El castro de Noega (Gijón). Los astures vivían en poblados amurallados llamados castros. La tribu astur de los cilúrnigos vivía en un castro llamado Noega. Para construirlo eligieron la península del cabo Torres, rodeada de altos acantilados que la hacían casi inexpugnable. Además, tenían agua potable, un puerto natural y, hacia el sur, tierras para cultivar. Empezaron a construirlo hacia el siglo VI a.C. El mar protegía el castro por todos lados excepto por el sur, así que construyeron un sistema defensivo para cubrir este lado: una gruesa muralla con empalizada y torreones. Foto y Texto: slideshare.net.

Al igual que la mayoría de los pueblos, el origen de Asturias se pierde en la noche de los tiempos, y las primeras páginas de su Historia están entre nieblas, como lo están sus altas cumbres
El nombre de Gijón. Vista de la Villa y puerto de Gijón. (...). El grafismo, tal y como lo conocemos hoy en día, aparece, por primera vez, en el año 1288, por una merced expedida en Burgos. En los intentos de buscar una referencia histórica que diese nombre a la población que fuere Gijón en época romana, Noega y Gigia son las más empleadas. También son muy nombradas las Aras Sextinas, consagradas al emperador Augusto por Sexto Apuleyo, que estarían en la Campa de Torres. (...). Saber más... Historia de Asturias y Gijón.

Nueva Acrópolis-Cultura (Gijón-España)
Para no interpretar hechos y darles un nuevo matiz equivocado, vamos a beber en las fuentes primeras de donde brota la historia. De la historia de Gijón, la antigua Gigia o Noega, apenas nos quedan algunos textos que hacen mención de lo acaecido en esta villa en tiempos pasados. Gigia, según las crónicas, era, junto con Lancia, la ciudad más importante de los astures. Dicen los historiadores romanos: "Esta tierra se encuentra fortificada por poderosos elementos naturales, montañas de agreste relieve y un mar poderoso que golpea contra sus costas. Toda esta tierra es de exuberante belleza, donde late un torbellino de lucha constante, un continuo manantial de vida, que nace de las entrañas mismas de la tierra y de las aguas que la fecundan. Desde los helados vientos de las cumbres nevadas, hasta los tibios vientos húmedos de los valles y las costas, desde los saltarines ríos hasta los solitarios acantilados donde el mar se esfuerza por arrancar con cada golpe de su aliento un pedazo de las rocas, se nota la fuerza de una presencia que vive en cada rincón".