2 de septiembre de 2022

La «nostalgia» de la Asturias literaria (VII)

Entre la Catedral y la plaza del mercado
Escultura dedicada a «la Regenta» en la plaza de la catedral de Oviedo. La Regenta es, sin duda, la obra maestra de Clarín y una de las novelas más importantes de la literatura española. (…). Saber más... WIKIPEDIA.

Sólo el Madrid galdosiano puede emular al Oviedo novelesco en España y pocas ciudades han dado lugar, en el corto espacio de su casco histórico, a obras como «La Regenta»
Portada de la primera edición (1884-1885). La Regenta es la primera novela de Leopoldo Alas «Clarín», publicada en dos tomos en 1884 y 1885.​ En palabras de su autor, «fue escrita como artículos sueltos» que «según iba escribiendo iba mandando al editor». Gran parte de la crítica la ha considerado la obra cumbre de Clarín y de la novela española del siglo XIX, la segunda de la literatura española​ y uno de los máximos exponentes del naturalismo y del realismo progresista. Asimismo, la crítica ha venido señalando, desde el momento de su publicación, los vínculos entre La Regenta y Madame Bovary (1857), del escritor francés Gustave Flaubert. (…). Saber más... WIKIPEDIA.

José Ignacio Gracia Noriega.
«La torre de la Catedral, poema romántico de piedra, delicado himno de dulces líneas de belleza muda y perenne, era obra del siglo dieciséis, aunque antes comenzada, de estilo gótico, pero, cabe decir, moderado por un instinto de prudencia y armonía que, modificaba las vulgares exageraciones de esta arquitectura», leemos al comienzo de «La Regenta» la novela del catedrático Leopoldo Alas, conocido literariamente por «Clarín». Desde su plaza se sube ligeramente la rúa Ruera, donde «cada casa es el producto impulsivo del arbitrio de cada habitante. No hay dos iguales. No se echa de ver norma ni simetría. Todo son líneas quebradas colorines desvaídos y roña, que tú quizá llames patina». 

1 de septiembre de 2022

Villarejo (Santullano-Mieres), contó entre 1820 y 1823 con su propio concejo

Siete décimas de soldado
IMAGEN: Grabado alegórico sobre la libertad realizado durante el Trienio Liberal. La sublevación de Rafael del Riego (1820). Tras su regreso a España, tras acabar la Guerra de Independencia, en 1814, Fernando VII se caracteriza por ser un monarca tiránico y despótico que impone la vuelta al absolutismo del Antiguo Régimen. Rechaza la Constitución de Cádiz y realiza una dura política de represión y persecución de los afrancesados y liberales. (…). Saber más...TEXTO: Biblioteca Virtual Miguel de cervantes. Imagen: La voz de Asturias.

La renovación del ejército y de las instituciones en el Trienio Liberal, con el territorio mierense dividido en dos concejos distintos, Mieres y Villarejo
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
El 1 de enero de 1820, el coronel Rafael del Riego, natural de Tuña, en Tineo, se sublevó en Las Cabezas de San Juan con el 2.º Batallón de Asturias, reivindicando la Constitución de Cádiz y condenando el absolutismo. El rey felón Fernando VII tuvo que tragar oficialmente con la situación, pero traicionando su juramento conspiró en secreto hasta conseguir que en abril de 1823 entrasen en España los llamados “Cien Mil Hijos de San Luis”, un ejército francés mandado por Luis Antonio de Borbón, duque de Angulema, que restableció sus poderes y ahorcó al héroe asturiano que dio su vida por modernizar este país. Este periodo, que se conoce como Trienio Liberal, transformó todas las instituciones españolas e incluso cambió profundamente su distribución territorial. En 1822, las provincias pasaron a ser 52. Entre las que se crearon ex novo, algunas como Almería, Huelva o Logroño quedaron para siempre; otras tuvieron una vida efímera y duraron lo que duró el propio Riego, así Calatayud, Villafranca de Bierzo, Chinchilla o Játiva.

29 de agosto de 2022

La «nostalgia» de la Asturias literaria (VI)

El solar de Jovellanos
Ilustración de Carlos María de Luis García-Montoto, HUMORISTA GRÁFICO. Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Oviedo, periodista y dibujante. Nació en Salas, en noviembre de 1934. FUENTE: Carlos María de Luis
La amplia y acogedora sombra del ilustrado planea sobre un Gijón que pese a su fama de ciudad de pintores registra una amplia nómina de literatos de variada factura
Llibardon en Londres en 1911. Ramón García Tuero – gaiteru Libardón (1864-1932). (…). Saber más... Chus Solís –Artesano Gaitero – Gaita Asturiana.

José Ignacio Gracia Noriega.
De Villaviciosa a Gijón se pasa por Arroes, de donde era el famoso Ramón García Tuero, nacido en 1860 y más conocido por el Gaitero de Libardón, localidad en la que se casó en 1890 y como demostración de que en Asturias hay matriarcado, desde entonces se le llamó con el nombre del pueblo de su mujer. También era de Arroes Tomás Tuero (1851-1893), un malogrado escritor más conocido por la devoción que le tenían sus amigos que por su obra, escasísima. Clarín escribió: "Dejó publicado algo, muy poco, que puede servir de indicio a quien sepa leer entre líneas para calcular el valor del espíritu que se oculta detrás de esos rasgos de ingenio improvisados, escritos a vuela pluma y sin pretensiones, por ganar el jornal casi siempre y refiriéndose a asuntos que al escritor no le llegaban al alma." Se le deben una traducción de «Nana», de Zola, y algunos escarceos teatrales.

27 de agosto de 2022

La «nostalgia» de la Asturias literaria (V)

Del territorio mágico de Corao al Lastres del matemático Pedrayes
Retrato de A de Pedrayes. Agustín Bernardo de Pedrayes y Foyo (Lastres - Colunga, Asturias, España, 28 de agosto de 1744 - Madrid, 26 de febrero de 1815) fue un matemático español natural de Asturias (…) Saber más... WIKIPEDIA. 

Covadonga es la capital espiritual de Asturias, con la naturaleza en todo su esplendor: montaña, bosque, maleza, cueva, río interior y fuente mágica
La iglesia de Santa Eulalia situada en la localidad de Abamia, en el concejo de Cangas de Onís, (Principado de Asturias, España) data del siglo XII, si bien se tiene constancia de un templo del siglo VIII. Es Monumento Histórico-Artístico desde 1962. (…) Saber más... WIKIPEDIA. 

José Ignacio Gracia Noriega
Entre Corao, Abamia y Covadonga se extiende un territorio mágico, con el recuerdo todavía vivo del paso de las legiones entre los dólmenes al borde de los grandes bosques y el proyecto de un panteón real que desde Abainia se trasladó a Covadonga. En Abamia también estuvo enterrado un aventurero descrito como un personaje de Hoffmann lujo una lápida rajada y olvidada que recordaba un cuento de Poe. El alemán Frassinelli, pese a su aspecto romántico, era un chamarilero y especulador que vino a España a beneficiarse de la almoneda de los conventos a causa de la Desamortización.   Covadonga, al fondo de un valle, es el centro histórico de esta comarca y la capital espiritual de Asturias. «El valle va cerrándose con mas aspereza, hasta que sin tener salida se cierra al cabo con una peña muy alta y ancha que lo toma de través», escribe Ambrosio de Morales. Es la naturaleza en todo su esplendor: montaña, bosque, maleza, cueva, un río interior y una fuente mágica, y dando unidad al conjunto, un templo en medio de un cerco de cumbres.

25 de agosto de 2022

La «nostalgia» de la Asturias literaria (IV)

De la Villaviciosa del ministro Pidal a la Lena del poeta festivo Vital Aza
Vital Aza Álvarez-Buylla (Pola de Lena, 28 de abril de 1851-Madrid, 13 de diciembre de 1912) fue un médico, escritor, comediógrafo, periodista, poeta y humorista español. (…). Saber más... WIKIPEDIA.

Alonso Bernardo Rivero escribió una novela a imitación del Quijote, y José Manuel Castañón, dotado para la soflama, creía ser el ingenioso hidalgo manchego
José Manuel Castañón en 1975. José Manuel Castañón (Pola de Lena, 10 de febrero de 1920 - Madrid, 6 de junio de 2001), fue un escritor español. Luchó en el bando sublevado, pero muy pronto se desilusionó del régimen de Franco, y en 1957 se exilió voluntariamente en Venezuela. Moletú-Volevá, su novela más conocida, se publicó en Madrid en 1956. (…). Saber más... WIKIPEDIA.

José Ignacio gracia Noriega
De Lastres se va a Villaviciosa volviendo a Colunga o bien por una carretera secundaria que sale a Terienzo, y de allí, a la Villa nombrada, de la que algún escritor supuso que lo era por la golfería de sus habitantes cuando lo es por la abundancia de sus huertas y frutales: pues en su contexto, «viciosa» vale por «abundante» y «deleitosa», como la Bretaña de una novela de Cunqueiro, que era muy viciosa en caminos. Villaviciosa es villa monumental con historia ilustre. En Puente Huetes desembarcó el joven Carlos de Gante, camino de ser rey de España y emperador del mundo: ningún otro monarca, salvo su hijo Felipe II, reinó sobre tan extensos territorios del planeta Tierra, en los siete mares y en los cinco continentes.

La «nostalgia» de la Asturias literaria (III)

Carretera de Avilés
Antón González Reguera, conocido como Antón de Marirreguera es el autor de la que se considera la primera obra literaria conservada en asturiano, el Pleitu ente Uviéu y Mérida pola posesión de les cenices de santa Olaya, escrita en 1639 y considerada una de las mejores. Otras obras suyas son el poema Diálogu políticu, las fábulas Dido y Eneas y Hero y Lleandro y los entremeses L’ensalmador, L’alcalde y Los alcaldes. (…). Saber más... WIKIPEDIA. 

En Carreño escribió en bable Antón de Marirreguera; en Luanco nació Isidoro Acevedo, fundador del PCE, y están vinculados a Avilés Palacio Valdés y el olvidado Juan Ochoa
Isidoro Rodríguez Acevedo y González de Posada (Luanco, 2 de enero de 1867-Moscú, 8 de noviembre de 1952) fue un político, tipógrafo, sindicalista y escritor español. Inicialmente miembro del PSOE, estuvo entre los socialistas partidarios de adherirse a la Tercera Internacional, con lo que abandonó el partido en 1921 para convertirse en uno de los fundadores del Partido Comunista Obrero Español. Falleció exiliado en la Unión Soviética. (…). Saber más... WIKIPEDIA.

José Ignacio Gracia Noriega.
Carretera de Avilés, un carretero cantaba y unos poetas escribían. Saliendo de Gijón hacia el Cabo Peñas encontramos en Carreño al clérigo Antón González Reguera, más conocido por Antón de Marirreguera, natural de Logrezana y párroco de Prendes, sobre quien escribe Menéndez Pelayo, un poco en son de burla, que a principios del siglo XVII componía en armoniosas y fáciles octavas sus poemas de "Píramo y Tisbe", "Hero y Leandro" y "Dido y Eneas", consistiendo la mayor parte del primor de tales rasgos en la divertida metamorfosis que hace sufrir el autor a las clásicas narraciones de Ovidio o del libro IV de la "Eneida" virgiliana, que supone recitadas por un viejo asturiano junto al fuego. Los orígenes de la poesía en bable son extrañísimos: aparece en época muy tardía y sus manifestaciones literarias no tienen que ver con el entorno de una lengua rústica y de pobre léxico muy ceñido a las faenas agrícolas (como demuestra el diccionario de Carlos González Posada), y sus monumentos literarios no son idilios aldeanos ni épica montaraz, sino parodias irónicas de poesía culta. Lo que indica que los primeros bablistas, como los actuales, escribían una lengua artificiosa que no utilizaban en su comunicación diaria.

22 de agosto de 2022

La «nostalgia» de la Asturias literaria (II)

La aldea perdida, o qué verde era mi valle
Armando Palacio Valdés Retratado por Compañy. Armando Palacio Valdés (Laviana, 4 de octubre de 1853-Madrid, 29 de enero de 1938) fue un escritor y crítico literario español, perteneciente al realismo del siglo XIX. (…). Saber más... Wikipedia.

Un recorrido por la Arcadia de Palacio Valdés, la Cenciella de Pérez de Ayala y la polémica de los sidros, guirrios y zamarrones
Los Zamarrones del Pola de Lena. Postal de 1965. Foto Archivo.
José Ignacio Gracia Noriega.
«!Sí, yo también nací y viví en Arcadia!». Así comienza «La aldea perdida», la novela de Armando Palacio Valdés que es glorificación de la vida rural frente a la barbarie industrial y urbana. El narrador de la novela supo lo que era «caminar en la santa inocencia del corazón entre arboledas umbrías, bañarme en arroyos cristalinos, hollar con mis pies una alfombra siempre verde». Estamos en el concejo de Laviana, cuya capital, la Pola, era en la primera mitad del siglo XIX el centro cultural y judicial del valle del Nalón entre Sobrescobio y Langreo: a ello alude la canción:
Por cuatro palos que di
Junto a la iglesia de Sama
Lleváronme prisionero
A la cárcel de Laviana. Armando Palacio Valdés nació en Entralgo, muy próximo a la Pola, el 4 de octubre de 1853, a las cuatro y media de la tarde, según precisa Francisco Trinidad. A los seis meses de su nacimiento, la familia se traslada a Avilés, otro de sus escenarios literarios asturianos. 

21 de agosto de 2022

La «nostalgia» de la Asturias literaria (I)

Viaje ilustrado por el Oriente
Diligencia para recorridos medios o provinciales de la segunda mitad del siglo XIX. Con esta disposición de tiro, se economizaba un caballo y el postillón. Foto Archivo.
Asturias fue poco visitada incluso en los siglos XVIII y XIX, en los que se despertó en la culta Europa la pasión por recorrer países exóticos y estimulantemente atrasados
Puerto de Pajares (Oviedo). Conducción de la correspondencia pública, por peatones, durante el temporal de nieves «La Ilustración Española y Americana», año XXV, núm. IV, 1881, p. 60. Grabado por Rico. Catalogo Líneas al Vuelo. ILUSTRACIÓN Y DISEÑO GRÁFICO EN ASTURIAS, 1879 – 1937. Foto Archivo.

José Ignacio Gracia Noriega
En Asturias se entra por todos los puntos cardinales: desde los puertos de alta montaña, como Joseph Townsend, y desde los puertos de mar, como los cruzados del Norte que arribaron a Gijón en 1147 y cuya aventura relata don Juan Uría; por el camino de Francia, acompañando al sol los pocos días que se muestra, como los peregrinos a Santiago que seguían la ruta de la costa, y desde los confines de Finisterre, como llegó George Borrow vendiendo biblias (en realidad, la versión del Nuevo Testamento del padre Scio). No era Asturias tierra de fácil acceso, como no lo es ahora, por lo que los puntos cardinales más transitados eran el Sur, a través de las montañas, y el Este, cruzando el río Cares-Deva, que la separa de la montaña santanderina.