2 de septiembre de 2022

La «nostalgia» de la Asturias literaria (VII)

Entre la Catedral y la plaza del mercado
Escultura dedicada a «la Regenta» en la plaza de la catedral de Oviedo. La Regenta es, sin duda, la obra maestra de Clarín y una de las novelas más importantes de la literatura española. (…). Saber más... WIKIPEDIA.

Sólo el Madrid galdosiano puede emular al Oviedo novelesco en España y pocas ciudades han dado lugar, en el corto espacio de su casco histórico, a obras como «La Regenta»
Portada de la primera edición (1884-1885). La Regenta es la primera novela de Leopoldo Alas «Clarín», publicada en dos tomos en 1884 y 1885.​ En palabras de su autor, «fue escrita como artículos sueltos» que «según iba escribiendo iba mandando al editor». Gran parte de la crítica la ha considerado la obra cumbre de Clarín y de la novela española del siglo XIX, la segunda de la literatura española​ y uno de los máximos exponentes del naturalismo y del realismo progresista. Asimismo, la crítica ha venido señalando, desde el momento de su publicación, los vínculos entre La Regenta y Madame Bovary (1857), del escritor francés Gustave Flaubert. (…). Saber más... WIKIPEDIA.

José Ignacio Gracia Noriega.
«La torre de la Catedral, poema romántico de piedra, delicado himno de dulces líneas de belleza muda y perenne, era obra del siglo dieciséis, aunque antes comenzada, de estilo gótico, pero, cabe decir, moderado por un instinto de prudencia y armonía que, modificaba las vulgares exageraciones de esta arquitectura», leemos al comienzo de «La Regenta» la novela del catedrático Leopoldo Alas, conocido literariamente por «Clarín». Desde su plaza se sube ligeramente la rúa Ruera, donde «cada casa es el producto impulsivo del arbitrio de cada habitante. No hay dos iguales. No se echa de ver norma ni simetría. Todo son líneas quebradas colorines desvaídos y roña, que tú quizá llames patina». 
Leopoldo Alas y apodado Clarín. Retratado por Ramón Miró en 1891 en las páginas de La Esquella de la Torratxa. Leopoldo Enrique García-Alas y Ureña, conocido simplemente como Leopoldo Alas y apodado Clarín (Zamora, 25 de abril de 1852-Oviedo, 13 de junio de 1901), fue un escritor y jurista español. Catedrático primero en la Universidad de Zaragoza y más tarde en la de Oviedo, se desempeñó como crítico literario en la prensa periódica de la época, desde donde atacó con punzantes artículos a muchos literatos contemporáneos. (…). Saber más... WIKIPEDIA.

El peatón que circula por esta calle, a través de la de Cimadevilla, pasa por debajo del arco del Ayuntamiento y, atravesando la plaza consistorial, penetra en la plaza del mercado o el Fontán, dejando a su derecha el armazón jesuítico de la iglesia de San Isidoro: «La plaza del mercado en Pilares, está formada por un ruedo de casucas corcovadas, caducas, seniles. Vencidas ya de la edad, buscan una apoyatura sobre las columnas de los porches. La Plaza es como una tertulia de viejas tullidas que se apuntalan en sus muletas y muletillas y hacen el corrillo de la maledicencia. En este corrillo de viejas chismosas se vierten todas las murmuraciones y cuentos de la ciudad». Pocas ciudades como Oviedo han dado lugar, en tan corto espacio, desde la Catedral al Fontán a tanta literatura: «La Regenta» de «Clarín», «Belarmino y Apolonio» y «Tigre Juan» de Ramón Pérez de Ayala. Y muy próximo, a pocos pasos de la plaza del Ayuntamiento, está el Oviedo de «Nosotros, los Rivero», de Dolores Medio. Tan sólo el Madrid galdosiano puede emular al Oviedo novelesco en España. 
Ramón Pérez de Ayala y Fernández, retratado por Sorolla en 1920. Ramón Pérez de Ayala y Fernández (Oviedo, 9 de agosto de 1880-Madrid, 5 de agosto de 1962)​ fue un escritor, columnista, político y embajador español (…). Saber más... WIKIPEDIA.

La ciudad escenario de tantas novelas ha recibido distintos nombres que de ninguna manera encubren su topografía y su respiración, su modo de ser y actuar y su espíritu inconfundible: Vetusta es «La Regenta», Pilares en las novelas ovetenses de Ramón Pérez de Ayala (prácticamente toda su obra narrativa, salvo «Troteras y Danzaderas», que se desarrolla en Madrid, aunque su protagonista es ovetense, o sea, de Pilares), Lancia en «El Maestrante», de Armando Palacio Valdés, Fontán, en «Camino con retorno» de Sara Suárez Solís, o, sencillamente Oviedo, en «Nosotros, los Rivero», de Dolores Medio. Oviedo, la bien novelada, se ha dicho. Por asturianos y por foráneos, como Francisco García Pavón en «Cerca de Oviedo», una novela olvidada pero agradable. Desde hace más o menos medio siglo se tiene «La Regenta» como la gran representación novelesca de Oviedo. No es del todo exacto ni justo, pues implica el olvido o menosprecio de las novelas ovetenses de Pérez de Ayala, que, con sus defectos, son estimables. Las obras de Pérez de Ayala, pesar de redichas y pedantes, poseen un penetrante aroma asturiano que no siempre se aprecia en Palacio Valdés y sólo muy raramente en Clarín. La aparatosa prosa de Pérez de Ayala es más apropiada para el ensayo que para la narración: pero la ironía le redime de la pedantería: esa ironía, ese humorismo desconocido por Clarín, cuyo humor es sarcasmo.
Atanasio Rivero. Ovetense, telegrafista e inventor, emigró a Cuba en 1893, donde se dedicó a la vida bohemia y a la literatura antes de trasladarse a México y El Salvador. La Nueva España.

A Clarín le «nacieron» en Zamora, como él decía, pero vivió la mayor parte de su vida en Oviedo como catedrático de la Universidad, Por el contrario, Atanasio Rivero podía afirmar: «Soy de Oviedo y no es alarde», aunque vivió fuera de su ciudad buscándose la vida como aventurero trotamundos por las Américas españolas. Atanasio Rivero fue otro de los singulares cervantistas asturianos, autor del cuento «Pollinería andante», en el que Sancho Panza sale al camino, y de una fenomenal patraña con la que estuvo a punto de embromar a los solemnes cervantistas del siglo pasado con motivo del tercer centenario de la publicación del «Quijote» Era hombre desenvuelto, y lo mejor de su obra fue su vida. No sé si con eso del «Estado de las autonomías» que ha dividido España en reinos de taifas podremos considerar ovetense a Feijoo: pero que haya llegado a Oviedo en la primavera de 1709 y haya sido desde entonces vecino de la ciudad, hasta su muerte en 1764, digo yo que cuenta. Sus obras fueron escritas en Oviedo, en una celda conservada hasta hace poco tiempo, cuando la destrozó sin ningún respeto ni dar explicaciones la barbarie «progre». En esa celda reunía el buen fraile a sus amigos, entre ellos el doctor Casal (sobre cuya estancia en Oviedo Tolivar Faes escribió la novela «El mal de la rosa»). Mirando hacia esa celda, ahora destruida, el doctor Marañón afirma que Oviedo era, en la primera mitad del siglo XVIII, la «Atenas de España».
José Ramón Tolivar Faes (Cabañaquinta, 26 de mayo de 1917 – Oviedo, 29 de marzo de 1995). Médico de profesión, historiador y asturianista de vocación, tuvo a lo largo de su vida variados intereses profesionales y personales (…). Saber más... biblioasturias.

No citaremos a todos los escritores nacidos en Oviedo o que escribieron sobre la ciudad, harían falta media docena de artículos. Pero merece ser recordado el economista José Canga Argüelles, nacido en 1770, que, en su «Elemento de la Ciencia de la Hacienda» afirma que los agentes productores de la riqueza son «la naturaleza el trabajo, los capitales, la economía y la civilización». Sin duda estaba anticuado, porque en la España actual se tuvo el convencimiento de que la riqueza se obtiene por medio de la subvención (cuando no del saqueo) El conde de Toreno, José María Queipo de Llano, nació en 1786 en el palacio que hoy es la sede de un muy erudito Instituto secular o Rinstituto. Su gran libro sobre la Guerra de la Independencia (en cuyos comienzos él desempeñó importante papel), de título elocuente («Historia del Levantamiento, guerra y revolución de España»), es la obra de un historiador al tiempo que testigo que no desdeña el tratamiento épico ni el estilo elevado. Se trata de un monumento histórico y literario, de prosa solemne y sonora. Podría comparársele con Edward Gibbon, si aquí se supiera quién es Gibbon y se hubiera leído a Toreno.
Ilustración de Carlos María de Luis García-Montoto, HUMORISTA GRÁFICO. Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Oviedo, periodista y dibujante. Nació en Salas, en noviembre de 1934. FUENTE: Carlos María de Luis
Ceferino Suárez Bravo (1824-1896), recordado por unos briosos versos en la torre de la Catedral, fue poeta que aprovechó todas las incitaciones románticas a su alcance, desde el castillo de Priorio hasta la Luna («Salve, oh cándida Luna, que velas desde el cielo / la faz del universo con lívido blancor») y el retorno a la tierra natal
(«Te vuelvo a ver, rincón nunca olvidado / dulce teatro de mi edad primera») y autor de una novela sobre las guerras carlistas, «Guerra sin cuartel», que no está nada mal. También es autor de un cuadro escénico contra la Revolución Francesa, «Robespierre», y de folletos y panfletos políticos, dada su condición de carlista en activo (llegó a ser secretario de negocios extranjeros en el Gobierno del pretendiente Carlos VII). Ya en nuestra época, y aunque según Emilio Marcos el pudor del carácter asturiano destila su lirismo a través de la ironía, Ángel González figura entre los poetas de los años cincuenta que por vivir en una España que ellos consideraban cenicienta, escribieron versos cenicientos En sus versos «nada brilla»: predomina un humor desolado, un prosaísmo efectivo e implacable, sin apenas referencias a otra cosa que a la interioridad de un poeta que lleva la vida como una carga. No obstante, se le deben breves textos en prosa recorridos por el afecto que le merece su ciudad natal.
Ceferino Suárez-Bravo y Álvarez de Rivera (Oviedo, 13 de diciembre de 1824-Barcelona, 1896) fue un escritor, periodista y político español, de pensamiento tradicionalista y reaccionario. (…). Saber más... WIKIPEDIA.

FUENTE: JOSÉ IGNACIO GRACIA NORIEGA. Publicado por La Nueva España el 4 agosto de 2013. Ver enlace.
__________________________________________________________________________
AUTORES.

José Ignacio Gracia Noriega (Llanes, 17 agosto 1945 - Oviedo, 6 septiembre 2016), ha sido uno de los escritores españoles más fecundos, críticos, originales e independientes de los últimos tiempos. La mayor parte de su obra la escribió en su casona familiar de Llanes, rodeado de libros y de un número variable de gatos, dedicado a su único oficio, el de escribir sirviéndose de vetustas plumas fuente y añejas máquinas ignorantes de la electricidad, que se negó a reemplazar por artilugios más modernos. Desde 2007 vivió en Sevares, buscando la tranquilidad y el sosiego que había perdido en su villa natal por enfrentamientos políticos. En febrero de 2011 recuperó judicialmente el título de Cronista oficial de Llanes, del que había pretendido despojarle en 2003 el alcalde del momento. Se formó en las Universidades de Oviedo y Madrid y ejerció el periodismo tanto en la radio como en la prensa regional y madrileña. Durante décadas fue colaborador del periódico ovetense La Nueva España. Miembro del Instituto de Estudios Asturianos (IDEA), recibió los premios de novela Tigre Juan, Casino de Mieres y Asturias. Formó parte del Consejo de Redacción de la revista de filosofía El Basilisco y del Consejo Asesor de la Fundación Gustavo Bueno. (…). Seguir leyendo... FUENTE: José Ignacio Gracia Noriega.

La Nueva España ha sido testigo de la historia de Asturias durante los últimos 80 años. El rigor y la calidad de la información ha situado este medio de comunicación como el líder indiscutible, a gran distancia de sus competidores, de la prensa escrita diaria en el Principado de Asturias. LA NUEVA ESPAÑA es el periódico de referencia de Asturias, los asturianos de todas las edades lo prefieren según reflejan todas las encuestas, y al elegirlo cada día no sólo lo han confirmado como líder indiscutible de la prensa asturiana, sino que lo han convertido en uno de los principales periódicos de España, pues así lo expresan su difusión y su número de lectores. DELEGACIONES. LA NUEVA ESPAÑA cuenta con 6 ediciones; General, Gijón, Avilés, Cuencas, Oriente y Occidente, que se confeccionan en las redacciones de Oviedo, Gijón, Avilés y Mieres y Langreo, a las que se suman una amplia red de corresponsales.  FUENTE.

Wikipedia
, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las enciclopedias profesionales gracias a la participación de eruditos (principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores.

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

No hay comentarios:

Publicar un comentario