22 de agosto de 2022

La «nostalgia» de la Asturias literaria (II)

La aldea perdida, o qué verde era mi valle
Armando Palacio Valdés Retratado por Compañy. Armando Palacio Valdés (Laviana, 4 de octubre de 1853-Madrid, 29 de enero de 1938) fue un escritor y crítico literario español, perteneciente al realismo del siglo XIX. (…). Saber más... Wikipedia.

Un recorrido por la Arcadia de Palacio Valdés, la Cenciella de Pérez de Ayala y la polémica de los sidros, guirrios y zamarrones
Los Zamarrones del Pola de Lena. Postal de 1965. Foto Archivo.
José Ignacio Gracia Noriega.
«!Sí, yo también nací y viví en Arcadia!». Así comienza «La aldea perdida», la novela de Armando Palacio Valdés que es glorificación de la vida rural frente a la barbarie industrial y urbana. El narrador de la novela supo lo que era «caminar en la santa inocencia del corazón entre arboledas umbrías, bañarme en arroyos cristalinos, hollar con mis pies una alfombra siempre verde». Estamos en el concejo de Laviana, cuya capital, la Pola, era en la primera mitad del siglo XIX el centro cultural y judicial del valle del Nalón entre Sobrescobio y Langreo: a ello alude la canción:
Por cuatro palos que di
Junto a la iglesia de Sama
Lleváronme prisionero
A la cárcel de Laviana. Armando Palacio Valdés nació en Entralgo, muy próximo a la Pola, el 4 de octubre de 1853, a las cuatro y media de la tarde, según precisa Francisco Trinidad. A los seis meses de su nacimiento, la familia se traslada a Avilés, otro de sus escenarios literarios asturianos. 
El maestrante: novela de Armando Palacio Valdés. Edición digital a partir de Barcelona, Ramón Sopena, [¿1926?]. -- Localización: Biblioteca de la Universidad de Alicante. Sig. FL-INVES DRPS/FA/957. (Formato PDF). Saber más... Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

A diferencia de Clarín y de Ramón Pérez de Ayala, novelistas ovetenses, con desarrollos narrativos en Oviedo y sus alrededores, las novelas de Palacio Valdés se extienden por buena parte de la Asturias central: Avilés («Marta y María»). Oviedo («El maestrante»), y no entraremos en la vana polémica de sí «José» se desarrolla en Cudillero o Candás: el nombre ficticio del Rodillero, tal vez indique algo, y la descripción que abre la novela parece ser la de la Fuente de Canto. Pero si Palacio Valdés es conocido y recordado. y permanece, se debe a sus novelas de Laviana: «El señorito Octavio», «El idilio de un enfermo», «Sinfonía pastoral», «La novela de un lista», «Santa Rogelia» (desarrollada en el inmediato valle de Langreo), y, sobre todas ellas, «La aldea perdida». El novelista no se alejó espiritualmente de su valle natal, al que se refiere una y otra vez, bien con sus nombres propios, bien con pseudónimos toponímicos: en «El señorito Octavio», Vegalora es Laviana, y La Segada, Entralgo. Así veía él su valle cuando era verde, patriarcal y feliz: «El concejo de Laviana está dividido en siete parroquias. La primera, según se viene del mar por los valles de Langreo y San Martín del Rey Aurelio, es Tiraña: la segunda, la Pola, capital y sede del Ayuntamiento; enfrente de ésta Carrio, más allá Entralgo, y detrás de él, en el, en los montes limítrofes de Aller, Villoria, la más numerosa de todas. Por último, en el fondo del valle, a cada orilla del río, están Lorío y Condado. Allí se cierra y sólo por una estrecha abertura se comunica con Sobrescobio y Caso». 
La aldea perdida de Armando Palacio Valdés. Guión y dibujos de Isaac M. Del Rivero. Ver enlace... Todocolección.

«La aldea perdida», que podría titularse fordianamente «Qué verde era mi valle», es la evocación nostálgica y elegíaca de un mundo desvanecido para siempre. El novelista recuerda los viejos buenos tiempos. El progreso sólo traerá oscuridad, violencia y desdicha. Con el progreso no empieza la civilización: empieza la barbarie. «Sinfonía pastoral», novela de madurez, de sosiego, es la historia de la vuelta del indiano a la tierra natal. Como es habido, los indianos que verdaderamente vuelven lo hacen ricos, corno en los cuentos, que decía Ortega. Entre los personajes de esta novela figura un eclesiástico eminente, a quien el novelista llama con su nombre verdadero: fray Ceferino González, nacido en Villoría, la parroquia inmediata a Entralgo. Fray Ceferino (1831-1894) era dominico, fue misionero en Filipinas, profesor en Manila, obispo de Córdoba, arzobispo de Sevilla y Toledo, y cardenal. Como filósofo, intentó la restauración del tomismo, en obras como «La Biblia y la ciencia», «La filosofía elemental» y «Estudios sobre la filosofía de Santo Tomás». Gran fumador, increpó en cierta ocasión a un cura socialdemócrata de costumbres disolutas que rechazó el cigarro puro que le ofrecía, alegando con toda la contundencia de su carácter que fumar no es vicio.
Fausto Vigil en Aveno (Siero). Fausto Vigil Álvarez (Pola de Siero, Asturias, 1873-1956) fue un político falangista, químico, jurista y folclorista español. (…). Saber más... Wikipedia.

Situémonos ahora bastante al norte de Laviana, en el concejo de Siero. De aquí eran los hermanos Justo (1872-1943) y Fausto Vigil (1873-1956), historiador y erudito, cronista oficial del concejo, autor de trabajos sobre Siero, y Enrique II, sobre la Guerra de la Independencia en Siero, de una «Historia de Siero», más trabajos de interés etnográfico como la polémica que mantuvo con Uría Riu a propósito de los sidras, guirrios y zamarrones. Los sidras son aguinalderos que disfrazados con máscaras y con pieles de animales, protagonizan mascaradas de invierno que se conservan con distintos nombres en algunos concejos de la región (los zamarrones de Lena, los barrancos de Caso, el guirria de Ponga, etcétera). Según Fausto Vigil, los sidras, propios de Siero y Bimenes, constituyen el último eslabón con los misterios medievales representados en los atrios de las iglesias. A finales del siglo XIX, José Noval, «Siero» (1856-1937), dio en escribir «comedies» para las mascaradas de los sidras, de tono popular y carnavalesco, con personajes fijos (la Dama, el Galán, el Viejo, el Ciego y su criado, los tontos, etcétera) y referencias a la actualidad: las guerras carlistas, las de Cuba y África, la emigración, el anarquismo, etcétera. Son extrañas pervivencias de los remotos orígenes del teatro europeo, en cuya importancia no se ha reparado suficientemente. Al oeste del gran concejo de Siero se encuentra el de Noreña, condal y episcopal, reducido a la villa; mas está cargado de pasado ilustre y turbulento. Buena parte de la historia medieval de Asturias se desarrolló aquí o tuvo relación con Noreña. 
Álvaro Flórez Estrada (Pola de Somiedo, Asturias, 1765 - Noreña, Asturias, 1853), economista, abogado y político español. (…). Saber más... Wikipedia.

En su cementerio están enterrados el economista Álvaro Flórez Estrada, nacido en Somiedo, pero pasó los últimos años en el palacio de Miraflores, y el historiador Juan Uría Riu, iniciador de los estudios medievales en Asturias y su principal medievalista. De Noreña era el P.Alberto Colunga (1879-1962), autor, en colaboración con Eloíno Nácar de la versión de la Biblia más difundida en España en la época modena. Aunque ovetense de nacimiento, Ramón Pérez de Ayala pasó los veranos de su juventud en Noreña, a la que dio el nombre literario de Cenciella, y el de Tereña en «La rifa de la xata». Los cuentos de «El raposín», un personaje popular, «menudo, flaco, vivaz», se desarrollan en una Noreña en la que tiene considerable presencia la estación del ferrocarril. Otros lugares y tipos de la vida citados son la capilla del Ecce Homo, la industria chacinera y los zapateros. De Cenciella era Belarmino, remendón filosófico que tenía su cajón en la rúa Ruera de Pilares, frente al del dramático Apolonio, en la novela que lleva por título los nombres de ambos: «Belarmino y Apolonío».
Ramón Pérez de Ayala fotografiado en 1931. Ramón Pérez de Ayala y Fernández (Oviedo, 9 de agosto de 1880-Madrid, 5 de agosto de 1962)​ fue un escritor, columnista, político y embajador español. (…). Saber más... Wikipedia.

En «Luz de domingo», novela poemática, unos amores ingenuos son truncados por rivalidades caciquiles en una Cenciella abrumada por los enfrentamientos políticos y, no obstante, filarmónica. «La paz del sendero», su primer libro de poesías, publicado en 1903, transmite la serenidad de unos recuerdos, relacionados en algún verso explícitamente con Noreña, de un mundo en el que el campo y la villa no son enemigos ni contradictorios, de la nostalgia de la aldea perdida: En la paz del sendero se anegó el alma mía, que de emoción no osó llorar. Atardecía.

Imagen de la librería IberLibro. La Paz del Sendero - El Sendero Innumerable. Ver enlace....

FUENTE: JOSÉ IGNACIO GRACIA NORIEGA. Publicado por La Nueva España EL 28 julio de 2013. Ver enlace.
__________________________________________________________________________
AUTORES.

José Ignacio Gracia Noriega (Llanes, 17 agosto 1945 - Oviedo, 6 septiembre 2016), ha sido uno de los escritores españoles más fecundos, críticos, originales e independientes de los últimos tiempos. La mayor parte de su obra la escribió en su casona familiar de Llanes, rodeado de libros y de un número variable de gatos, dedicado a su único oficio, el de escribir sirviéndose de vetustas plumas fuente y añejas máquinas ignorantes de la electricidad, que se negó a reemplazar por artilugios más modernos. Desde 2007 vivió en Sevares, buscando la tranquilidad y el sosiego que había perdido en su villa natal por enfrentamientos políticos. En febrero de 2011 recuperó judicialmente el título de Cronista oficial de Llanes, del que había pretendido despojarle en 2003 el alcalde del momento. Se formó en las Universidades de Oviedo y Madrid y ejerció el periodismo tanto en la radio como en la prensa regional y madrileña. Durante décadas fue colaborador del periódico ovetense La Nueva España. Miembro del Instituto de Estudios Asturianos (IDEA), recibió los premios de novela Tigre Juan, Casino de Mieres y Asturias. Formó parte del Consejo de Redacción de la revista de filosofía El Basilisco y del Consejo Asesor de la Fundación Gustavo Bueno. (…). Seguir leyendo... FUENTE: José Ignacio Gracia Noriega.

La Nueva España ha sido testigo de la historia de Asturias durante los últimos 80 años. El rigor y la calidad de la información ha situado este medio de comunicación como el líder indiscutible, a gran distancia de sus competidores, de la prensa escrita diaria en el Principado de Asturias. LA NUEVA ESPAÑA es el periódico de referencia de Asturias, los asturianos de todas las edades lo prefieren según reflejan todas las encuestas, y al elegirlo cada día no sólo lo han confirmado como líder indiscutible de la prensa asturiana, sino que lo han convertido en uno de los principales periódicos de España, pues así lo expresan su difusión y su número de lectores. DELEGACIONES. LA NUEVA ESPAÑA cuenta con 6 ediciones; General, Gijón, Avilés, Cuencas, Oriente y Occidente, que se confeccionan en las redacciones de Oviedo, Gijón, Avilés y Mieres y Langreo, a las que se suman una amplia red de corresponsales.  FUENTE.

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las enciclopedias profesionales gracias a la participación de eruditos (principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores.

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

No hay comentarios:

Publicar un comentario