13 de junio de 2021

Lejanos antepasados

Los antiguos europeos desaparecieron hace 14.500 años

(…). Los neandertales y Homo erectus vivieron hace miles y millones de años en la Tierra, respectivamente. Razón por la cual la ciencia mantiene investigación sobre ellos. (…). Saber más.

De un tiempo a esta parte, la genética ha ido ampliando conocimientos y campo de actuación en la investigación del pasado del Hombre, de manera que hoy en día esa disciplina tiene casi tanto peso es los estudios paleoantropólogicos como el trabajo de campo
Hombres de una tribu, cazando un Mamut. Imagen Wikipedia.
La Brújula Verde
Si a eso le sumamos otra ciencia, la climatología, se explica que lo que vamos averiguando sobre nuestros ancestros permita aclarar cómo fueron los orígenes de los primeros europeos. Y una de las cosas que aparecen es que los primeros, en realidad, no eran tales. Efectivamente, hacia finales de la última glaciación la población que habitaba lo que hoy es Europa desapareció y fue sustituida por la actual, de la que descendemos. Así lo indican los últimos análisis de ADN practicados a restos fósiles recogidos en diversos puntos del continente y que apuntan a un rápido cambio climático como factor determinante por cuanto los anteriores pobladores no fueron capaces de adaptarse adecuadamente a las nuevas condiciones ambientales.

12 de junio de 2021

La capilla del Rey Casto de la Catedral de Oviedo

La Catedral optó por los Borbones

Retrato de Felipe V, por Jean Ranc (c. 1723). Óleo sobre lienzo, 144 x 115 cm, Museo del Prado (Madrid). Felipe V de España, llamado «el Animoso» (Versalles, Francia, 19 de diciembre de 1683-Madrid, España, 9 de julio de 1746), fue rey de España desde el 16 de noviembre de 1700 hasta su muerte en 1746, con una breve interrupción (comprendida entre el 16 de enero y el 5 de septiembre de 1724) por causa de la abdicación a favor de su hijo Luis I, fallecido prematuramente el 31 de agosto de 1724. WIKIPEDIA

La capilla del Rey Casto, contemporánea de la guerra de Sucesión, enlazó con la nueva dinastía de origen francés al vincular a los reyes asturianos con Felipe V. Ver artículo del blog: Capilla del rey Casto y Panteón Real.

Capilla del rey Casto de la Catedral de San Salvador de Oviedo. WIKIPEDIA

La Nueva España
En las cuatro pechinas sobre las que se apoya el cimborrio de la capilla del Rey Casto de la Catedral de Oviedo aparecen los bustos de otros tantos reyes de la monarquía asturiana con el escudo de Felipe V, primer monarca de la dinastía borbónica española. La capilla fue construida durante el último tramo de la Guerra de Sucesión. El obispo Reluz, que impulsó la edificación, bebía, pues, por los nuevos vientos de Francia. El enlace entre la mitra y el trono es de pura lógica, ya que Asturias estaba con Felipe V y allí, en la capilla de Alfonso II, se construyó, en aquel tiempo, el nuevo panteón de la monarquía asturiana. No era ni es un espacio cualquiera sino un recinto religioso-funerario y político capital. Tampoco fue precisamente un alarde por parte del prelado ya que una pechina es apenas "cada uno de los elementos estructurales y constructivos que resuelve el encuentro entre la base circular de una cúpula y un espacio inferior cuadrado o poligonal. También permite pasar de una cúpula elíptica a una planta rectangular". Un artificio arquitectónico eficaz y en todo caso secundario.

11 de junio de 2021

El rescate que trajo "de cabeza" a los miembros del Greim de Mieres

La tragedia de las Ubiñas en 1986: rastreo de 5 meses para rescatar a Centeno y a Cabal

El macizo de Las Ubiñas, entre Lena (Asturias) y León. J. R. Silveira. LNE

“Los grupos de montaña anularon las salidas para echar una mano; al final, a uno lo encontró la madre del otro”, relata el ex Greim Llamazares. Ver artículo del Blog: La creación del Grupo de Montaña de la Guardia Civil en Mieres allá por los principios de los años setenta
Guardia Civil (ex Greim) José Luis Llamazares. LNE
La Nueva España
El subteniente retirado de la Guardia Civil José Luis Llamazares tiene grabados al menos dos rastreos que duraron bastante más tiempo. Uno, el del farmacéutico leonés Andrés Torcida, cuyo cuerpo se recuperó en una quebrada de Peña Ubiña en la noche del 2 de julio de 1983, después de 22 días de búsqueda. Otro, el que sin duda podría ser el rastreo más intenso y largo que se haya dado en la región, ya que se mantuvo ininterrumpidamente durante 140 días, casi cinco meses, para recuperar los cuerpos de los montañeros Javier Centeno y José Luis Cabal, sepultados por un alud en la canal de les Fanes, también en las Ubiñas, el 4 de enero de 1986.

10 de junio de 2021

El boxeador Paulino Uzcudun, en Mieres y Pola de lena

Cuestión de puños

Los combates que disputó en Mieres y Pola de Lena el boxeador vasco Paulino Uzcudun, que llegó a pelear contra el mítico Joe Louis en EE UU
Ilustración de Alfonso Zapico
La Nueva España
Hace más de una década les conté la historia de José de La Peña Acebal, el mejor boxeador de la Montaña Central, que peleó en tres continentes y fue campeón de España de los pesos welter en 1932. Entonces también les hablé de mi amistad con Luis Redondo, quien desgraciadamente ya ha fallecido. Redondo había nacido en Turón, aunque su familia se trasladó muy pronto a Gijón, donde fue el fundador de la Corriente Sindical de Izquierda, una organización de clase que acabó convirtiéndose en la pesadilla tanto de la patronal como de los otros sindicatos asturianos. Sin embargo nuestras conversaciones casi siempre derivaban hacía otros asuntos, porque él, aunque era un hombre de pensamiento científico y ateo, nunca dejó de interesarse por las cosas del espíritu. A Redondo le gustaba hablar del boxeo, un deporte del que disfrutó hasta que su salud se lo permitió y que comparaba con la vida y también con la lucha sindical. Así, el pequeño despacho que ocupaba en los locales de la CSI se convertía a veces en una tertulia donde se juntaban amigos como “Pegaína, el tigre de Candás” y otros púgiles de su quinta cuyos nombres ya no recuerdo porque eran menos pintorescos. 

9 de junio de 2021

La primera piedra, cuadrada y angular, del templo de Campo valdés

Cuando Gijón recuperó la iglesia de San Pedro
La Iglesia de San pedro de Gijón, tras ser dinamitada. Archivo General de la Administración. Caja 76/133929-01
El 20 de mayo de 1945 se colocó la primera piedra del templo de Campo Valdés tras ser dinamitado el antiguo en la Guerra Civil. Presidió el acto el obispo Benjamín de Arriba
La construcción del nuevo templo duró una década. - E. C.
El Comercio
Tres cuartos de siglo después de su colocación, sigue bajo los cimientos de San Pedro la piedra inaugural y el tubo de cristal que esta contenía. Dentro, un pergamino diseñado por Catrain y firmado por las autoridades presentes; varias monedas; un ejemplar de EL COMERCIO y otro del 'Voluntad', y sendas fotos del antiguo templo, de los altares y de la imagen del santo. Resurgía la iglesia de San Pedro, templo parroquial por antonomasia de la ciudad y el único que existía hasta la llegada del de San José en 1893. Quiso el destino que la suerte de ambas iglesias fuera pareja. Destruidas con dinamita en 1936, ahora se afrontaba su reconstrucción.

8 de junio de 2021

El torero más completo y dominador de la historia de la tauromaquia

El debut de Joselito en Oviedo en 1914

José Gómez Ortega, conocido como Gallito III, más tarde también como Joselito y como Joselito el Gallo (Gelves, Sevilla; 8 de mayo de 1895-Talavera de la Reina, 16 de mayo de 1920). WIKIPEDIA

El estreno del matador, con 19 años, en las fiestas de la Ascensión

Una vista de la plaza de Oviedo, construida en 1889, a principios del siglo XX. La Voz de Asturias

La Nueva España
En el pasado siglo, la muerte del torero “Joselito” el 16 de mayo de 1920 conmocionó a todo el país. El mundo taurino sufrió el trauma de la pérdida de uno de los toreros más valorados de la época. La década de 1910 estuvo marcada por el duelo de Joselito y Belmonte reventando los aforos de las plazas de toros españolas. Casi 30 años más tarde, en los años 40, otra rivalidad antológica fue la del mejicano Arruza y Manolete que llegaron a compartir cartel en la plaza de toros de Barcelona en el verano-otoño de 1944 en 14 ocasiones. 

7 de junio de 2021

La Exposición que imitaba a las grandes exposiciones universales

La Exposición Regional de Gijón de 1899
Entrada principal de la exposición. Saber más....
El recuerdo de una muestra que recibió a 146.554 visitantes
Anverso de la medalla de la Exposición de Gijón de 1899. Saber más... El Comercio
La Nueva España
Asturias, tan ligada siempre a América por vínculos arraigados en el desarrollo de sus riquezas, se debe a una gran parte de sus hijos que volvían a su tierra natal con los caudales adquiridos después de unos años de sacrificios y desventuras que como ofrenda ofrecían al país que los vio nacer, impulsando y creando nuevas riquezas, principio todo ello del desarrollo industrial y económico que hoy disfrutamos; principio digo porque en aquel último cuarto de siglo XIX se debe la mayor parte de las instalaciones mercantiles e industriales de Asturias y muy principalmente de Gijón, donde el capital invertido procedía de aquellas tierras de promisión que aún con mayor incremento aumentó con la pérdida de nuestras colonias y principalmente de Cuba.

6 de junio de 2021

Obras incautadas durante la guerra y traídas en 1941 al Principado de Asturias

El fabuloso tesoro artístico que Franco expolió para Asturias del «botín de guerra»

«Fernando VII y María Cristina paseando por los jardines de palacio», de Luis de la Cruz, procedente de la colección Bauer y colgado en las salas del Museo de Bellas Artes de Asturias. MUSEO DE BELLAS ARTES DE ASTURIAS. La Voz de Asturias.

El Museo de Bellas Artes descubre el origen de un centenar de lienzos incautados durante la guerra y traídos en 1941 al Principado. Otras obras salieron, pero nunca fueron recuperadas

Un traslado de obras de Madrid a Valencia, durante la Guerra Civil. Muchas de esas obras volvieron al Museo del Prado y de ahí, en 1941, algunas fueron entregadas a la Diputación de Asturias. Hoy están en el Museo de Bellas Artes asturiano. MINISTERIO DE CULTURA DE ESPAÑA. La Voz de Asturias.

La Voz de Asturias
Septiembre de 1937. Las tropas franquistas están aplastando el Frente Norte. El Gobierno de la República decide sacar de España todas las obras de arte que pueda para evitar que caigan en manos de las tropas franquistas o que sean destruidas en los combates. Un barco zarpa desde Unquera con 6.000 refugiados y otra importante y delicada carga: 124 cajas que contienen parte del mejor patrimonio de Asturias y Cantabria. Después de varias aventuras, el cargamento acaba llegando a Valencia… y ahí se pierde su rastro. Hasta el día de hoy, no se sabe qué había en las cajas, ni dónde está ese contenido.
Termina la Guerra Civil.