8 de septiembre de 2020

Incertidumbre sobre la principal vía romana de la Montaña central

Una duda sobre la Vía de La Carisa 
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La incógnita del origen de la calzada a su paso por la comarca del Caudal
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.

A estas alturas no creo que nadie se sorprenda si les digo que las interpretaciones y opiniones de los arqueólogos e historiadores sobre la existencia de un campamento romano en La Carisa no son unánimes y van desde los que justifican la importancia de este asentamiento a partir de la magnitud de sus defensas hasta los que dicen que los materiales encontrados en las campañas de excavación son demasiado pobres para probar que allí se hayan establecido miles de legionarios. Unas dudas que aumentan cada vez que se anuncia el descubrimiento de otras supuestas fortificaciones próximas, que de confirmarse convertirían a la cordillera Cantábrica en una de las líneas defensivas más importantes del Imperio: demasiado arroz para el poco pollo del pueblo astur.

7 de septiembre de 2020

Siglos de actividad de usos y costumbres

Les lloberes tienen su historia
Lamina de Lobo de Gonzalo Gil. Laminas entregadas por La Voz de Asturias en colaboración con el Banco de Asturias en la primavera -verano de 1992, coincidiendo con la publicación de la "Enciclopedia de la Naturaleza de asturias". Foto Archivo.
Investigadores de Laviana estudian estas antiguas trampas para lobos, que fueron muy utilizadas entre los siglos VIII y XVIII
José Enrique Santos, uno de "Los Bribones", en el interior de una llobera. La Nueva España.
La Nueva España.

El Grupo de Investigación Histórica de Laviana "Los Bribones" inicia el año con un ilusionante trabajo en los cordales de Peña Mayor y Peña Mea. Se trata de documentar antiguas trampas de lobos o lloberes que, como destacan, "visten siglos de actividad, usos y costumbres". Ambas estaciones arqueológicas carecen de investigación, "y yacen en el olvido de nuestro pueblo, por los que creemos necesario darles entidad, publicación y respeto. 

6 de septiembre de 2020

Las firmas que hicieron grande a Gijón

Como el humo se fueron
Captura de pantalla de la Antigua vicaría del convento que se utilizó como zona de acceso a la fábrica de tabacos de Gijón (1906). Imágenes: Julio Peinado (Colección del Museo del Pueblo de Asturias). ARIAS GONZÁLEZ, Luis; MATO DÍAZ, Ángel, Liadoras, cigarreras y pitilleras. La Fábrica de Tabacos de Gijón (1837-2002), pp. 66 y 67 y Beatriz Pérez Fernández. http://paraindustrial.blogspot.com/2016/08/la-fabrica-de-tabacos-de-gijon.html
De cuando la villa era uno de los grandes emporios industriales de la nación y también atendía al turismo
Anuncio publicados en «El Noroeste» en el especial de agosto de 1897.   https://www.lne.es/servicios/multimedia/imagenes.jsp?pRef=2011041700_35_1062306__Gijon-Como-humo-fueron
Hay que recordar los antecedentes de Gijón como uno de los grandes emporios industriales de la nación, aunque no por ello descuidaban los gijoneses de hace más de un siglo la importancia de la playa de San Lorenzo como polo de atracción turística y de Gijón como población balnearia. Lo hacemos por medio de dos añejos textos (ambos del siglo XIX) felizmente recuperados hace unos años por el Ateneo Obrero dentro de su colección Fortuna Balnearia. Así, en 1877, el abogado y político descendiente de asturianos Rafael María de Labra y Cadrana, en su libro «Asturias. Notas de viaje», hace un relato de aquel Gijón que se asomaba a la industrialización en el último tercio del siglo XIX y ya advertía de su doble condición de villa industriosa y balnearia: «Gijón es a la par una estación de baños y un pueblo industrial en el más amplio sentido de la palabra».

5 de septiembre de 2020

"Varo, devuélveme mis legiones" (y II)

Las guerras astur-cántabras, cuando Augusto perdió su primer Águila de legión

Augusto de Prima Porta, estatua de César Augusto en el Museo Chiaramonti de la Ciudad del Vaticano.. Reinado: 16 de enero de 27 a. C. a 19 de agosto de 14 d. C. De Desconocido, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=388210

Propaganda convertida en chanza 

En la península ibérica vivían aún libres dos tribus de alto potencial bélico, la astur (más allá del río Ástura, el actual Esla, que vivían en el norte de Tras os Montes en Portugal y Zamora, y en lo que vendrían a ser las actuales provincias de León y Asturias) y la cántabra (en la zona de la Montaña Oriental leonesa donde vivían los vadinienses, desde el Sella en Asturias, el norte de Palencia y la provincia de Santander). https://www.ileon.com/historia/086702/las-guerras-astur-cantabras-cuando-augusto-perdio-su-primer-aguila-de-legion

https://www.ileon.
La propaganda del Augusto Victorioso tras su regreso de Hispania pronto se convirtió en chanza, con el cabreo respectivo del Emperador, porque todos los ciudadanos romanos eran conscientes de que la guerra por la que se le concedió el Triunfo a Octaviano César continuaba con toda ferocidad. No se puede esconder el destino de tantas legiones durante tanto tiempo, sobre todo cuando se necesitaban en la zona del Rin para proteger la frontera con los belicosos germanos (los que treinta años después le darían otro de sus mayores disgustos).

2 de septiembre de 2020

Los abusos de un rey

Si la "ficiste" en Pajares, "pagarasla" en Campomanes
Sancho VII el Fuerte (Sancho VII de Navarra, llamado el Fuerte; Tudela, 1155 - 1234) Rey de Navarra, último de la dinastía Jimena. Accedió al trono en 1194, al morir su padre Sancho VI de Navarra el Sabio, primer monarca de Pamplona que había asumido el título de rey de Navarra. (...). Saber más... Biografías y Vidas.

La leyenda de la muerte del rey don Sancho de Navarra en el puerto asturiano
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Ya les hablé en otra ocasión sobre una de las leyendas más conocidas de nuestras cuencas mineras: la ejecución del rey de Navarra Sancho III en Campomanes, después de que dos mozos lo hubiesen secuestrado en venganza por el abuso que el monarca había cometido con la hermosa Adosinda, hija de su anfitrión Fruela Ramírez, a la que sedujo y abandonó después de mancillarla. Existen varias versiones sobre esta historia, pero antes de nada debemos aclarar que la biografía de Sancho el Mayor presenta tantas lagunas, que no podemos afirmar al cien por cien que esta tradición no esté basada en un hecho real. Lo cierto es que sí parece haber unanimidad en que el fallecimiento del rey ocurrió en el mes octubre de 1035, pero ni siquiera se sabe con certeza dónde está enterrado y mucho menos cómo murió. 

1 de septiembre de 2020

San Salvador de Valdediós

El valor de lo evidente
Iglesia prerrománica de San Salvador de Valdediós en Asturias. Autor: Nachosan. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:SanSalvadordeValdedios_05.JPG
San Salvador de Valdediós anuncia con cien años de antelación el primer arte románico europeo
San Salvador de Valdediós. ÁNGEL GONZÁLEZ. https://afondo.lne.es/siglo-xxi/el-valor-de-lo-evidente.html 
https://www.lne.es/
Asturias tiene diseminado por todo su territorio un número de joyas arquitectónicas con un valor puede que demasiado evidente para algunos de los que convivimos con ellas desde que tuvimos la suerte de venir a caer aquí. Esa cotidianidad -presente en el día a día de ese amor verdadero al que nos unimos hasta que la muerte nos separe-, hace que no valoremos con la pasión necesaria esas joyas que existen y que no hacen más que engrandecer nuestros días, nuestra vida, nuestra existencia y nuestra Asturias.

29 de agosto de 2020

El reflejo de una Asturias pujante

Así éramos en Oviedo hace 100 años
Iglesia de San Isidoro de Oviedo a principios del S.XX, con una muchedumbre paseando por la Plaza del Ayuntamiento. https://twitter.com/sabid111/status/1250509668302143489/photo/1
Retrato de 1920, cuando la capital asturiana tenía 70.000 habitantes y un tranvía
El tranvía en la esquina entre las calles Uría y Toreno. A la izquierda, la tienda El Siglo. https://www.lavozdeasturias.es/noticia/oviedo/2020/01/07/eramos-oviedo-100-anos/00031578395471259770897.htm#
Una ciudad en pleno crecimiento y expansión. El Oviedo de hace 100 años tiene mucho que ver con el contexto de una Asturias pujante y en la que se vislumbraban ya grandes cambios sociales y económicos. Empecemos por el número de habitantes.

26 de agosto de 2020

El origen de algunas “fortunas” Asturianas

Las familias más ricas de Asturias ya lo eran siglos atrás 
Los orígenes (1917). Secundino Cosmen, padre de José Cosmen Adelaida, funda en Asturias La Popular, una pequeña empresa familiar de transporte de mercancías y personas. Secundino vivió el cambio del transporte de tracción animal al del motor de explosión. Casi dos siglos antes, en 1728, su ascendiente Juan Cosmen había iniciado la saga de transportistas mediante servicios a caballo en Puerto de Leitariegos.. FOTO: Locomóvil Cornellana (Asturias) 1900. Enlace: El Mundo. 
El caso más antiguo es de los Cosmen que se remonta al comercio arriero desde el siglo XII
La historia de Alsa, cuyo origen se remonta a 1728, está indisolublemente ligada a la de la familia asturiana de los Cosmen y sobre todo de José Cosmen, hombre que la convirtió en lo que hoy es. FOTOGRAFÍAS: www.alsa.es. Enlace: El Mundo.
La Voz de Asturias.
Cuando hablan de su fortuna a todos los acaudalados les gusta acompañar su historia de palabras sobre esfuerzo y tesón; muy pocas veces se habla de herencia. Sin embargo, la evidencia revela que, si no la mayoría, buena parte de las familias que son ricas en el presente descienden de familias que ya lo eran en el pasado. Un caso singular se dio a conocer a mediados de este año con la publicación de un estudio del Banco de Italia, obra de los economistas Guglielmo Barone y Sauro Mocetti y que, cruzando los datos del censo de 1427 con la declaración de la renta del 2011 descubría que los apellidos más millonarios de la Florencia actual eran los mismos que en la renacentista de los Medici. Florencia es un caso particular, una urbe dedicada al comercio a gran escala ya en los albores de la Edad Moderna, pero ¿qué ocurre en Asturias?