6 de septiembre de 2020

Las firmas que hicieron grande a Gijón

Como el humo se fueron
Captura de pantalla de la Antigua vicaría del convento que se utilizó como zona de acceso a la fábrica de tabacos de Gijón (1906). Imágenes: Julio Peinado (Colección del Museo del Pueblo de Asturias). ARIAS GONZÁLEZ, Luis; MATO DÍAZ, Ángel, Liadoras, cigarreras y pitilleras. La Fábrica de Tabacos de Gijón (1837-2002), pp. 66 y 67 y Beatriz Pérez Fernández. http://paraindustrial.blogspot.com/2016/08/la-fabrica-de-tabacos-de-gijon.html
De cuando la villa era uno de los grandes emporios industriales de la nación y también atendía al turismo
Anuncio publicados en «El Noroeste» en el especial de agosto de 1897.   https://www.lne.es/servicios/multimedia/imagenes.jsp?pRef=2011041700_35_1062306__Gijon-Como-humo-fueron
Hay que recordar los antecedentes de Gijón como uno de los grandes emporios industriales de la nación, aunque no por ello descuidaban los gijoneses de hace más de un siglo la importancia de la playa de San Lorenzo como polo de atracción turística y de Gijón como población balnearia. Lo hacemos por medio de dos añejos textos (ambos del siglo XIX) felizmente recuperados hace unos años por el Ateneo Obrero dentro de su colección Fortuna Balnearia. Así, en 1877, el abogado y político descendiente de asturianos Rafael María de Labra y Cadrana, en su libro «Asturias. Notas de viaje», hace un relato de aquel Gijón que se asomaba a la industrialización en el último tercio del siglo XIX y ya advertía de su doble condición de villa industriosa y balnearia: «Gijón es a la par una estación de baños y un pueblo industrial en el más amplio sentido de la palabra».
Publicidad de la fábrica de chocolates La Indiana.   https://www.lne.es/servicios/multimedia/imagenes.jsp?pRef=2011041700_35_1062306__Gijon-Como-humo-fueron
Más adelante, De Labra se centraba en la parte industrial para escribir: «La industria gijonesa tiene una tradición bien modesta. Hace dos siglos la principal ocupación de los vecinos de la villa que no se dedicaban al comercio era la pesca, llegando al punto de revestir gran importancia la pesca de la ballena, que casi desapareció en la primera mitad del siglo décimo octavo». En cuanto a las factorías radicadas en la villa cuando el abogado visitó Gijón, reseña Rafael María de Labra, en primer lugar, «en el órden del tiempo y por el número de operarios que entretiene (...) la Fábrica Nacional de Tabacos (...) Esta fábrica surte a las provincias de Oviedo, León, Palencia, Zamora, Valladolid, Ávila y Burgos de toda clase de labores y a Santander de cigarrillos de papel; amen de varias remesas que se hacen a Madrid de cigarros peninsulares. Los operarios son mujeres, como en todas las fábricas análogas, y su número el de 1.900». Para darse una idea de la importancia laboral entonces de la Fábrica de Tabacos, es suficiente con acotar que en 1875 la población total del concejo de Gijón era de poco más de 30.000 almas. O, lo que es lo mismo, el seis por ciento de los habitantes del municipio (no sólo la población laboral activa) trabajaba en la factoría tabaquera de Cimavilla.
Anuncio de la firma Laviada publicado en «El Noroeste» el 15 de agosto de 1897.   https://www.lne.es/servicios/multimedia/imagenes.jsp?pRef=2011041700_35_1062306__Gijon-Como-humo-fueron
Después de la Fábrica de Tabacos «por su antigüedad y por el número de operarios que emplea, se hallan los talleres del ferro-carril de Gijón a Langreo», seguimos leyendo en el texto de Rafael María de Labra, para continuar la lista de las grandes empresas gijonesas con la Fábrica de Vidrios de Cifuentes, Pola y Compañía, con 582 operarios, anotó De Labra en su texto, en el que citó que «la fabricación de embutidos y conservas alimenticias tiene en Gijón escepcional importancia». Por ello, para terminar con el apunte de «Asturias. Notas de viaje», éste es el resumen de la villa que paseó Rafael María de Labra y Cadrana al comienzo del reinado de Alfonso XII: «Gijón es un pueblo industrial en el amplio sentido del vocablo; es decir, un pueblo donde los intereses materiales y la vida económica han logrado un desarrollo extraordinario. Por esta vía la villa cantábrica ha conseguido iniciar una vida de no escasa riqueza y afirmar un porvenir verdaderamente risueño». Dando un salto en el tiempo, tres años antes del Desastre del 98 y de la repatriación de capitales a la metrópoli desde la Gran Antilla, el escritor y periodista Alfonso Pérez Nieva publicó «Un viaje a Asturias pasando por León», con los apuntes que había tomada durante un periplo que hizo por estas tierras en 1894. Y como casi un par de décadas antes advirtiese Rafael María de Labra, el viajero se percató, y así lo dejó escrito, de que «Gijón no vive del veraneo. 
Libro «Un viaje a Asturias pasando por León» de Alfonso Pérez Nieva. https://docplayer.es/60315754-Alfonso-perez-nieva-un-viaj-e-asturias-pasando-por-leon-ja-madrid-librerii-de-victoriano-48-calle-ele-preciados-48.html
Y así es. Tiene sus fábricas y sus cargaderos de hulla. Sólo que dotada de verdadero espíritu mercantil, a la manera de esos grandes banqueros que no desprecian negocio allí donde lo descubren, posee una playa de primer orden y la explota (...) La naturaleza la ha dado el mar, y lo aprovecha, sin perjuicio de dedicarse a sus industrias». Más adelante escribió el periodista Pérez Nieva: «Gijón es más ciudad fabril que artística. No existe, pues, en ella nada de monumental. Sus edificios notables, apenas llegan a cinco o seis (...) Su único paseo de importancia es el de Begoña, amplio, con buen arbolado; su local mejor de espectáculos es de los Campos Elíseos (...) Su nota característica, sin embargo, la constituyen esas chimeneas que llenan de humo el ambiente, esas chimeneas de las fábricas de alambre, de vidrio, de loza, de otra porción de industrias. Barcelona, Bilbao y Gijón. Por este orden pueden colocarse nuestras tres grandes poblaciones fabriles». Casi por las mismas fechas, el 15 de agosto de 1897, el diario republicano «El Noroeste», cuyo primer número había salido a la calle ese mismo año (el 11 de febrero, día de la proclamación de la Primera República, en 1873), ofrecía un «número extraordinario a la colonia veraniega», ya que «¿a quiénes, mejor que a vosotros, nuestros huéspedes en estos meses del Estío (sic), podíamos dedicar el presente número? Vuestra presencia imprime nueva vida a este pueblo, por entero dedicado, durante el resto del año, a una febril actividad, ahora en parte suspendida como a propósito para destinar más tiempo a obsequiaros».
Anuncios publicados en «El Noroeste» en el especial de agosto de 1897.   https://www.lne.es/servicios/multimedia/imagenes.jsp?pRef=2011041700_35_1062306__Gijon-Como-humo-fueron
Repasaba «El Noroeste», además de la historia local, los principales edificios de la villa, sus establecimientos de enseñanza, instituciones benéficas, sociedades de recreo y diversión, balnearios y los proyectos para engrandecer Gijón en lo urbanístico, industrial y comercial, como «una Exposición regional en el próximo verano de 1898 (...) En ella se dará a conocer, mucho mejor que nosotros pudiéramos hacerlo, la inmensa riqueza que Asturias atesora», las principales firmas del «Gijón Industrial y Comercial». Aunque no es el propósito aburrir al lector con una interminable lista, es procedente reseñar que en 1897, cuando el puerto exterior de El Musel aún no estaba operativo, «El Noroeste» dedicó tres páginas a aquel Gijón de la industria y el comercio empezando por la Fábrica de Tabacos y siguiendo por La Industria Fábrica de Vidrios de Cifuentes y Pola, Fábrica de Moreda y Gijón, La Asturiana Fábrica de Loza, Fábricas de Gas y Electricidad, Fábricas de don Tomás Zarracina, La Primitiva Indiana, La Gijonesa, La Indiana, La Nueva Indiana, Rafael González del Valle (fábricas de chocolates), Fábrica de Maquinaria, Fundición y Calderería y Dique Seco de Cifuentes, Stoldtz y C.ª, Fábrica de Laviada y Compañía, La Fraternidad (fundición de hierro y bronce), La Estrella de Gijón (fábrica de cervezas) y así un largo etcétera de firmas que hicieron grande a Gijón.
Vista de la fábrica de cervezas "La Estrella" de Gijón. C. 1895. Gelatino - bromuro.  https://gijonenelrecuerdo.elcomercio.es/wp-content/uploads/2012/06/F%C3%A1brica-de-cerveza-La-Estrella-de-Gij%C3%B3n-1895.jpg
FUENTE: J. M. CEINOS. Publicado por La Nueva España el 17-04-2011. Ver enlace: https://www.lne.es/gijon/2011/04/17/humo/1062306.html
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores.

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!

Sígueme en:

·                     § - FACEBOOK - Roberto Cortina Mieres
·                     § Twitter – “El blog de Acebedo”
·                     § - Blog-Blogger.  http://elblogdeacebedo.blogspot.com.es

No hay comentarios:

Publicar un comentario