13 de enero de 2020

Una eminencia de la "Generación del 98" en Asturias

Unamuno en Gijón
Miguel de Unamuno, pensamiento lúcido y categórico. Fuente: ZENDA (Autores, libros y Compañía).XL Semanal.

Visitó la ciudad dos veces, en 1904 y en 1923, como rector de la Universidad de Salamanca, e impartió dos conferencias
Miguel de Unamuno trasladó sus preocupaciones sobre el ser humano a una sociedad mecanizada. Imagen: Wikipedia. Unamuno se adhirió en un principio al bando de los rebeldes y realizó actos difícilmente entendibles en quien era declarado antimilitarista. Fuente: elDiario.es.

La Nueva España.
En tren procedente de Madrid llegó a Gijón Miguel de Unamuno el martes 23 de agosto de 1904, y en tren volvió diecinueve años más tarde, el domingo 18 de marzo de 1923. Repasamos brevemente las dos visitas de esa eminencia de la "Generación del 98", pero nos detenemos (nunca mejor dicho hablando de Unamuno que inventó el término) en la "intrahistoria" de las visitas. Sin centrarnos en sus discursos, sino en la historia pequeña aparentemente banal. En la primera visita de Unamuno, en 1904, no pronunció ninguna conferencia, vino a una entrega de premios.
Miguel de Unamuno. (Bilbao, 1864 - Salamanca, 1936). (...). Saber más... Biografías y Vidas.
En su segunda visita habló sobre "Las responsabilidades de los desastres de África" y sobre "Apoliticismo y en derredor de él". Miguel de Unamuno era en 1904 rector de la Universidad de Salamanca (lo era desde 1900) y tenía 40 años. Fue recibido a pie de un andén de la Estación del Norte, en agosto de ese 1904, por el alcalde Jesús Menéndez Acebal, por la Banda de Música de Gijón y, nos cuenta la prensa local, "por representaciones de colectividades obreras, profesores del Instituto y numeroso público". Se dirigió don Miguel a la casa de Eduardo Martínez Marina, que había sido alcalde de Gijón el año anterior (ya lo había sido otras veces en periodos anteriores) donde se alojó un par de días y allí recibió a una comisión de obreros gijoneses. Después de comer, acompañado por la familia Martínez Marina, fue en coche a recorrer algunas quintas de Somió y Cabueñes y de vuelta a su lugar de descanso fue obsequiado con una serenata a cargo de la banda municipal y el orfeón de la Asociación Musical Obrera. Eso fue el 23 de agosto de 1904 y el miércoles 24 Unamuno acudió a las cinco de la tarde en el teatro Dindurra a la entrega de premios del Certamen Científico Literario, ese era el motivo de su visita.
Fabriciano González García, “Fabricio” (1868-1950). Wikipedia.
Uno de los premiados, y que recogió su diploma de mano de Unamuno, fue Fabriciano González García, "Fabricio", que en ese momento con 36 años era secretario del Ayuntamiento de Pola de Laviana y que muchos años más tarde, en 1943, fue Cronista Oficial de Gijón. Otro premiado, en el apartado "poesías en bable", fue Emilio Robles "Pachín de Melás" con 27 años. Su poema "La guelina" fue leído por el mismo Pachín ante don Miguel, y "El Noroeste" publicó el poema completo el 26 de agosto de 1904. Habló brevemente Unamuno: "Heme otra vez aquí y digo otra vez aunque nunca había estado en Gijón pero es que los de España somos todos uno". Tras el acto en el teatro Dindurra Miguel de Unamuno y las autoridades pasaron al piso principal del anexo café Dindurra y terminada la cena, hubo unas palabras de don Miguel que concluyó con "Salud para serviros". Sabemos el menú de la cena que compartió Unamuno con comensales como el alcalde Menéndez Acebal, Gumersindo de Azcárate, Miguel Ramos Carrión, Alfredo Santos, el doctor Pulido, Eduardo Marina (su anfitrión en Gijón), Baldomero Rato, Julio Mencía y otra decena de comensales más, prensa de Gijón y de Madrid incluida.
La clausura del Dindurra supone la desaparición del último de los grandes cafés que florecieron en la ciudad a principios del siglo XX como centros de reunión, tertulia y vida social al estilo de las principales capitales europeas. El Comercio.
Laureano Junquera Rodríguez, el dueño del café Dindurra que entonces tenía tres años de antigüedad, sirvió este menú: anchoas, salchichas, mantequilla, aceitunas, consomé real, cóctel de tomate, vol au ven de palomas, guisantes a la francesa, gelatina de ave trufada, filete de carne, ensalada, bomba de hielo, pasteles, fruta variada y queso. Todo eso leemos en El Noroeste, pero todo en francés, y vinos (Anselmo del Valle, Rioja Blanco, Diamante, Oporto, Cordón Rouge), licores, café y habanos. Don Miguel de Unamuno volvió a Gijón en marzo de 1923 e impartió dos conferencias, una multitudinaria en Los Campos Elíseos "La responsabilidades del desastre de África" y otra en un local con mucho menos aforo, en el Centro Obrero de la calle de Benito Conde que antes y ahora es la calle La Muralla, "Apoliticismo y en derredor de él" fue el título de esa segunda conferencia. Organizó esa segunda visita de Unamuno a la ciudad el Ateneo Obrero de Gijón que en ese momento presidía José María Gutiérrez Barreal. Don Miguel llegó a la Estación del Norte el domingo 18 de marzo de 1923 a las nueve y cincuenta de la noche. 
José María Gutiérrez Barreal. (1890-1944). Fuente: Médicos Históricos Españoles.
Esta vez, por ser de noche, no lo recibió la banda de música pero sí un numeroso grupo de admiradores entre ellos el presidente del Ateneo Obrero, y los directivos Lucas y Mariano Merediz, Pancracio Morajo y Eugenio Llano. En coche fue Unamuno al Hotel Comercio donde se hospedó. El Hotel Comercio estaba en la calle Trinidad esquina con la plaza del Marqués, era un edificio obra del arquitecto Luis Bellido que antes había sido el hotel Malet. ¿Qué hizo Miguel de Unamuno en Gijón el día de San José de 1923? Primero visitó la sede del Ateneo Obrero de Gijón "donde elogió su labor cultural y la organización de su biblioteca circulante". En 1923 el Ateneo Obrero tenía su sede en El Muro, en las casas de la viuda de Veronda. Luego hizo en coche una visita a El Musel primero y a Somió más tarde. 
Calle Corrida de Gijón. Archivo del blog.

Paseó a pie por la calle Corrida y comió en el Hotel Comercio con directivos del Ateneo Obrero. A las cinco de la tarde, en el domicilio de Lucas Merediz, asistió a una reunión del comité de Gijón de la Liga de los Derechos del Hombre, y a las seis y media hizo su entrada en unos Campos Elíseos abarrotados, "las calles que afluyen a Los Campos Elíseos presentaban el aspecto de las grandes solemnidades", señalaba la prensa. Día siguiente, martes 20 de marzo de 1923. Unamuno, con directivos del Ateneo Obrero, visitó la Escuela de Comercio; luego comida en el hotel y visita vespertina al Instituto de Jovellanos donde se detuvo especialmente en el salón que contenía el valioso tesoro de bocetos artísticos que había reunido Jovellanos, y a las siete al Centro Obrero donde habló sobre "Apoliticismo y en derredor de él". 
León Meana Fano (¿? - 1923). (...). Saber más... Fundación Pablo Iglesias.

Mucha gente quedó en la calle y lo presentó el secretario del centro, León Meana. Apenas tres meses más tarde el socialista León Meana fue asesinado a tiros en la calle Ezcurdia. Tras la conferencia se organizó una cena en el Hotel Comercio para honrar al entonces ya exrector de la Universidad de Salamanca. El menú: entremeses, huevos a la húngara, pollo braseado, cola de merluza a la rusa, pasteles de salmón, solomillo asado a la perigord, ensalada, pastel mil hojas, cestitas de fruta y helado praliné. Vinos, Rioja Vinícola del Norte, Blanco Sauternet y Champan Moët Chandon. Mas café, licores y habanos.
Dibujo de Miguel de Unamuno. RTVE.
FUENTE: LUIS MIGUEL PIÑERA ENTRIALGO. Publicado por La Nueva España el 06-10-2019. Ver enlace.
__________________________________________________________________________
AUTORES.

Luis Miguel Piñera Entrialgo nació en Gijón en 1951. Piñera es Ingeniero Técnico Industrial e historiador y tiene un profundo conocimiento de la historia de Gijón y a esa ciudad ha vinculado su trayectoria vital y su labor profesional con estudios minuciosos de los distintos aspectos de la vida cotidiana de Gijón. Sus publicaciones. A sus espaldas tiene una veintena de publicaciones, entre las que destacan, por ejemplo, «Ciudadelas, patios, callejones y otras formas similares de vida obrera en Gijón (1860-1960)», «Las calles de Gijón. Historia de sus nombres», «Misses, muertos, raros y otras historias,» o «Pop playu. Los conjuntos músico-vocales en Gijón en la década de 1960». Memoria social. Piñera colabora desde hace años en el programa de recuperación de la memoria social de Xixón. Un trabajo en el que se inscriben sus libros «Posguerra incivil. Vencidos y vencedores en Gijón entre 1937 y 1940», «Jóvenes de izquierda en Gijón. Guerra Civil y años 1960-1980», «Raros, disidentes y heterodoxos. Personajes de Xixón entre 1850 y 1950» y este nuevo «Fábricas y viviendas obreras en el primer Xixón Industrial». Otras colaboraciones. Además de autor de libros, Piñera es colaborador habitual de LA NUEVA ESPAÑA, ha comisariado varias exposiciones sobre la historia de los barrios de Gijón y es un gran conocedor del asociacionismo gijonés. FUENTE: LNE.

La Nueva España es el periódico más difundido en el Principado de Asturias y el noveno de información general en España. Se define a sí mismo como un "diario independiente de Asturias", de tendencia liberal moderada. Se publica en Oviedo desde 1936 y es editado por la empresa Editorial Prensa Ibérica. La redacción se encuentra en Oviedo y publica a diario seis ediciones locales que cubren el Principado de Asturias: la general y las específicas para Oviedo, Gijón, Avilés, las cuencas mineras, el Occidente y el Oriente de Asturias. Es el más importante en cuanto a tirada según la OJD de todos los periódicos asturianos: tuvo una difusión media de 57 396 ejemplares julio 2009/junio 2010 y de 91 626 durante los domingos del periodo julio 2006/junio 2007. Su director es desde 2019 Gonzalo Martínez Peón, quién sucedió a Ángeles Rivero. (...). Saber más... WIKIPEDIA.       

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 24 de marzo de 2024 a las 08:30 horas.

12 de enero de 2020

El avilesino Juan Carreño de Miranda, uno de los grandes del siglo XVII

CARREÑO DE MIRANDA 
Grabado anónimo / Madrid - Biblioteca Nacional. El texto indica el año de su muerte y que era el pintor de camara del Rey Carlos II. http://dbe.rah.es/biografias/10868/juan-carreno-miranda
Juan Carreño de Miranda, uno de los grandes retratistas del siglo XVII y muy amigo del genio Diego Velázquez. Aplicó a sus lienzos el estilo aristocrático de su forma de vida, captando con elegancia y psicología a los personajes de la Familia Real y de la Corte madrileña. Carreño Miranda, legó una impresionante colección de retratos, que se hallan en buena parte en el Museo del Prado
Retrato de Juan Carreño de Miranda. Biblioteca Nacional de España. Detalle de un retrato de Juan Carreño de Miranda grabado a partir de un dibujo de Juan Bernabé Palomino o de su hijo Juan Fernando según autorretrato del propio pintor que perteneció al Marqués de Salamanca.   http://avilescultura.com/es/Exposiciones/488-Exposicion-Exploraciones-de-Juan-Carreo-de-Miranda
(Ver fuentes al final del artículo)
Juan Carreño de Miranda (1614-1685). Nació en el año 1614 en Avilés (Asturias) y falleció en Madrid el año 1685 a los 72 años. Creció en el seno de una familia de nobles hidalgos. Se trasladó a estudiar Madrid con los pintores Pedro de las Cuevas y Bartolomé Román, ambos pintores de la escuela madrileña, fue también discípulo de Velázquez. Se especializó en el retrato solemne, muy austero, en tonos pardos y con fondo neutro, sin detalles ni recreación sobre adornos, joyas, fondos de paisaje o demás, y sin apenas alusiones visibles a la dignidad del retratado, que impone su status con su pose y su presencia digna. Carreño y Velázquez heredan directamente su estilo de una Escuela de retratistas muy importante, en la cual participaron Sánchez Coello y Sofonisba Anguissola.

10 de enero de 2020

Historia y desarrollo de la Escuela de Capataces de Mieres

La escuela que se lo dio todo al concejo mierense
Mieres, Barrio La Vega a principios del siglo XX, La Escuela de Capataces y al fondo la toda la Vega. Archivo del Blog
La industrialización en Asturias es un hecho íntimamente ligado con el desarrollo de la minería del carbón
Año 1955. Mieres. Avenida José Antonio, hoy calle Manuel Llaneza. A la derecha la Escuela de Capataces. Foto Alonso. Archivo del Blog.
El Blog de Acebedo.
La treintena correspondiente a las dos últimas décadas del siglo XVIII y primeros años del XIX, período histórico en el que las corrientes ilustradas alcanzan en España su máximo desarrollo, se empareja con la proliferación de Sociedades Económicas de Amigos del País, por toda la geografía nacional, brazos ejecutores de los criterios renovadores. En Asturias, después de algún intento fallido, se constituye el 22 de junio de 1780, conforme a R.O. de 3 de junio del año, en los salones de la Audiencia, la Sociedad Económica de Amigos del País del Principado de Asturias, presidida por don Andrés Carlos de Prado Cienfuegos, canónigo de la Catedral y Rector de la Universidad ovetense. Este acto protocolario responde, más que a verdadero interés y preocupación de unos integrantes por los problemas asturianos, a las reiteradas presiones efectuadas por el Fiscal del Reino, el asturiano Don Pedro Rodríguez Campomanes, en su afán de impulsar el proceso industrializador de nuestra región, y, sobremanera, de aprovechar la riqueza que pueda representar la puesta en marcha, desde criterios modernos, de la minería existente en el subsuelo de Asturias, en especial de la del carbón de piedra. 

Repaso a la trayectoria democrática del concejo mierense

El largo caminar democrático del concejo
Fotografía de la Avda José Antonio (hoy Calle Manuel Llaneza), forma parte de la colección de temática asturiana adquirida en su momento por el Ayuntamiento  de Mieres a la familia Calleja-Castañón(Archivo del Blog)
Un repaso somero a la trayectoria de los seis alcaldes que dirigieron el Ayuntamiento en la democracia
El Ayuntamiento de Mieres es obra del arquitecto Lucas María Palacio. Con el tiempo se le añade otro piso obra de Juan Miguel de la Guardia. El edificio tiene la fachada porticada con cinco arcos sobre pilastras, balcones con frontón triangular excepto el central que es curvo rematado en un templete con reloj y campana. (Archivo del Blog)
http://www.lne.es
Quizás haya sido Mieres, dentro del mapa asturiano, uno de los pueblos que con mayor profundidad y calado vivió los treinta y seis años que separan las primeras elecciones democráticas municipales a las celebradas recientemente. Su perfil de luchador le concedió la facultad de interpretar, a su forma y manera, el ya largo periodo, con presencia activa, inicialmente, de los primeros espadas del concierto político español.

4 de enero de 2020

Pero que “guarros” éramos en la Edad Media (y II)

Ser esposa y madre en la Edad Media
Gracias a las Cruzadas, los pobladores de Europa tienen la oportunidad de disfrutar productos de Oriente, productos que traerán con ellos una aspiración al lujo, sobre todo por la ya notoria diferencia de clases sociales, y para expresarla en el vestir se recurre al uso de pieles, colores o tejidos costosos, que solo unos pocos podían adquirir, que por cierto, los más lujosos fueron los hispano musulmanes trabajados en los talleres árabes establecidos en Al-Andalus. https://magaliteatro.wordpress.com/2013/09/10/moda-gotica-s-x-xiii/
A finales de la Edad Media, la esposa es la depositaria de numerosas funciones: a ella le corresponde honrar a los suegros, amar al marido y gobernar la familia, pero su deber principal es asegurar la llegada al mundo de la prole
Mujer orinando. Firmada y fechada RHL (monograma).  Estas estampas, junto con Hombre orinando,no eran un ejemplo aislado en el arte holandés del siglo XVII, donde se inscribían en el género burlesco. http://expositions.bnf.fr/rembrandt/esp/grand/081.htm
Según los cánones del pensamiento cristiano medieval, la procreación es una necesidad que depende de la unión en el matrimonio. La mujer tiene el deber de ser prolífica. Así se perfila un modelo de pensamiento, según el cual los hijos constituyen el bien principal del matrimonio, y hasta el siglo XIII la esterilidad –siempre asociada a la mujer- era motivo de anulación matrimonial. Incluso después de dicho siglo –cuando los clérigos no veían en la esterilidad causa suficiente de anulación- continúa existiendo una fuerte presión social para que el esposo repudie a la mujer que no es capaz de darle descendencia. Las mujeres lo consideraban un castigo divino, una pena que solo podía superarse con la penitencia, el ayuno y los rezos dirigidos a la Virgen de la Concepción o del Parto.

3 de enero de 2020

Pero que “guarros” éramos en la Edad Media (I)

Las Costumbres “muy poco agradables” de la Edad Media
Las costumbres de la Edad Media-1
Si hay un momento histórico donde seguro no quisieras vivir es en la Edad Media y Asturias no se libra de ello
Las costumbres de la Edad Media-2
Fue una época fascinante, se inventaron muchas cosas y se dieron conquistas que nos afectan aún en la actualidad. Sin embargo, también fue una época oscura, donde la ignorancia y el poder del conocimiento en unos pocos hizo que las personas vivieran en malas condiciones. La pobreza y el hambre estaban presentes, así como las guerras y los asesinatos.

2 de enero de 2020

La historia de las "Rebajas de Enero" en la ciudad de Oviedo (Asturias)

El "Gran barato de enero"
Carteles rebajas en Oviedo-1
La primera referencia data del año 1902, cuando el bazar Al San Luis comenzó a aplicar la estrategia importada de Nueva York y París. Los comercios ovetenses fueron pioneros en ofrecer rebajas para liquidar las existencias durante el primer mes del año
Carteles rebajas en oviedo-2
http://www.elcomercio.es.  
La historia oficial, la más extendida y que cada año por estas fechas se repite, cuenta que el origen de las rebajas de enero, que ya ofrecen los comercios de la ciudad, nació de una disputa entre varios asturianos: entre Pepín Fernández, fundador de Galerías Preciados, y César Rodríguez y Ramón Areces, los creadores de El Corte Inglés. Los tres habían estado trabajando en los almacenes El Encanto, en Cuba, que llegaron a ser unos de los principales a nivel mundial. Allí habían aprendido los pormenores del oficio de comerciante. También las técnicas norteamericanas llegadas a la isla caribeña. Habían conocido de primera mano los beneficios de ofertar descuentos durante el primer mes del año. Así en los años 40, con la desatada competencia entre Galerías Preciados y El Corte Inglés, se habrían lanzado a ofrecer rebajas como arma dentro de su encarnizada batalla. Una fórmula que pasarían a imitar todos los comercios del país.

26 de diciembre de 2019

El artista asturiano pintor "oficial" del Rey Felipe V

Miguel Jacinto Meléndez
Autorretrato de Miguel Jacinto Meléndez, colección conde de los Andes, Jerez de la Frontera. Miguel Jacinto Meléndez (Oviedo, 1679 - Madrid, 25 de agosto de 1734). WIKIMEDIA.

El pintor asturiano Miguel Jacinto Meléndez, fue uno de los retratistas más afamados de la Corte del rey español Felipe, también pintó escenas religiosas. Destacar el retrato de Felipe V que conserva el Museo del Prado. Trabajó para muchos templos madrileños, donde se conservan bastantes obras. Fue tío del gran pintor de bodegones Luis Egidio Meléndez
Felipe V vestido de cazador (1712), por Miguel Jacinto Meléndez, Museo Cerralbo (Madrid). De Miguel Jacinto Meléndez. WIKIMEDIA.

El blog de Acebedo
Su formación posiblemente corrió a cargo de José García Hidalgo en Madrid. Principalmente se dedicó a los retratos, realzando los de la casa real entre 1708 y 1708. En 1712 fue nombrado pintor de cámara del rey Felipe V de España. Su estilo esa influido por Van Dyck y la escuela flamenca, aunque en las imágenes de vírgenes se nota la influencia de Juan Carreño de Miranda. También debió estudiar la obra de El Greco, pues pinto algunas obras haciendo alusión al entierro del Conde de Orgaz, principalmente se dedicó al retrato y temas religiosos. Miguel Jacinto Meléndez nació en Oviedo en 1679 y falleció en Madrid, el día 25 de agosto de 1734, resulta interesante para comprender algunos aspectos de la evolución de la pintura española en el cambio dinástico tras la muerte de Carlos II.