6 de mayo de 2019

El peso de las manos eclesiásticas en Oviedo

Todo esto eran conventos
Grabado del claustro de San Francisco. (Iglesias y capillas de Oviedo)
El Oviedo medieval gira alrededor de cuatro grandes parroquias: San Juan, Santa María de la Corte, San Isidoro y San Tirso. Las comunidades religiosas vertebran la evolución de la ciudad, desde su propia fundación hasta el desarrollo de sus barrios
Ruinas de Santa María de la Vega. (LNE)
Oviedo no se puede entender sin lo eclesiástico. Iglesias y comunidades religiosas están presentes en el origen mismo del ciudad, o al menos en su mito fundacional, y extienden su influencia a lo largo de los siglos. Por eso dentro de las categorías propuestas para el análisis urbano por el arquitecto Víctor García Oviedo, esta ciudad eclesiástica cobra un peso fundamental: "Lo que singularizó a Oviedo", escribe el urbanista, "fue el peso de las manos eclesiásticas, que arranca con los conventos benedictinos de San Vicente y Las Pelayas, sigue con el decisivo papel jugado por la desamortización en la configuración de la ciudad liberal decimonónica, pues se utilizaron los monasterios y sus solares para equipar y su huella está presente en la traza actual".

4 de mayo de 2019

El siglo V, la época más «desconocida» de nuestra historia

La batalla de los montes de Arbas
Romano leyendo en una librería/ Science photo library. Idacio de Limia, obispo (probablemente de Chaves), e historiador, es uno de los primeros escritores conocidos en la Historia de la Península Ibérica,. Su Cronicón es la fuente directa más importante para el estudio del siglo V galaico e ibérico. (...). Saber más... Vía Lethes.

Vamos a contar algo sobre la época más desconocida de nuestra historia, me refiero al lejano siglo V, sobre el cual los historiadores suponen más que aseguran
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
La mayor parte de lo poco que sabemos, lo escribió Hidacio, un hombre de aquellos años, que inició una crónica ambiciosa para contar todo lo que había pasado desde que Adán y Eva cometieron el primer pecado en el Paraíso, y terminó centrándose en los sucesos más próximos: los acontecimientos que pudo observar como testigo antes de su muerte, en el año 469. Un cambio de planteamiento que ahora le tenemos que agradecer, puesto que su obra, junto a la de Paulo Orosio, otro cronista que se ocupó de las décadas anteriores, son los únicos testimonios con los que contamos para acercarnos a este siglo oscuro. Hidacio pudo dedicarse a la literatura mientras los demás abrían surcos en la tierra, porque nació en una familia rica de la ciudad romana de Lemica, que hoy podemos situar cerca de Xinzo de Limia, y después de estudiar y viajar, llegando hasta palestina, fue nombrado obispo de Aquae Flaviae, lo que hoy es Chaves, en la frontera norte de Portugal, y allí estaba cuando dos pueblos extranjeros y salvajes llegaron desde muy lejos para quedarse en el noroeste peninsular.

Paulo Orosio representado en una miniatura perteneciente al códice de Saint-Epure. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

Antes de traer aquí cuatro datos y fechas imprescindibles para que comprendan la situación sin que les resulte pesado, debemos aclarar que la narración de Hidacio pasa por alto lo que ocurrió a este lado de la cordillera Cantábrica, pero, como no tenía que ser muy distinto de lo que estaba ocurriendo en los territorios limítrofes, podemos deducir que los hechos bélicos que se desarrollaron afectaron por igual a los astures que vivían detrás de las montañas que a los que lo hacían en la Meseta, porque entonces tan astures eran los unos como los otros. Ahora recordemos que los suevos, vándalos y alanos entraron en Hispania por los Pirineos en el 409 y la saquearon hasta que dos años más tarde decidieron tranquilizarse y se repartieron el territorio. Según La Crónica de Hidacio, los bárbaros se repartieron por sorteo las zonas en las que iban a asentarse. 

3 de mayo de 2019

Uno de los pensadores más prestigiosos del siglo XIX

Fray Zeferino y el espiritismo
Ceferino González y Díaz Tuñón (Villoria, 28 de enero de 1831-Madrid, 29 de noviembre de 1894) fue un sacerdote dominico que llegó a ser cardenal, así como arzobispo de Sevilla y Toledo. Era conocido como Fray Zeferino. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

El filósofo y dominico asturiano dedicó una de sus numerosas obras a "La inmortalidad del alma y sus destinos según una teoría krauso-espiritista"
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Fray Zeferino González Díaz Tuñón está considerado como uno de los pensadores más prestigiosos del siglo XIX español; autor de la primera Historia de la Filosofía escrita en lengua española es, desde luego, el más conocido de todos los filósofos asturianos. En vida fue llamado así con "Z" inicial, aunque la modernidad acabó prefiriendo la C y con ella figura en las placas que lo honran por todo el país, entre ellas las calles que llevan su nombre en Madrid, Oviedo, Gijón, El Entrego, la plaza de Laviana o la inscripción del busto que lo recuerda en Villoria, donde nació en el barrio de El Campal el 28 de enero de 1831. Perteneció a una familia humilde y campesina, y sus padres, como hicieron otros muchos en las mismas condiciones, buscaron para varios de sus hijos una vida más cómoda en la religión. "Uno de sus hermanos llamado Atanasio fue sacerdote y otro, José Ramón, llegaría a ser prior de la Orden de Predicadores en Filipinas; con su ayuda Zeferino ingresó en el convento de dominicos de Ocaña y en 1848 ya pudo embarcar para las misiones de Manila donde empezó a subir los peldaños de una carrera eclesiástica que lo iba a llevar a lo más alto".

29 de abril de 2019

La epidemia que diezmó pueblos

El cólera en Asturias
R. Corrido 'El Colera'. José Guadalupe Posada. Col. Particular Ramón Aureliano. El Magazín de Merlo.
Todo investigador centrado en la historia de Asturias, así como, en general, cualquiera que investigue
El Cólera en Asturias. Foto Archivo.
Antoxana.Amargolles. (Web desparecida de internet). El Blog de Acebedo
Europa en el siglo XIX, habrá conocido no pocos casos de muertes por cólera. La epidemia diezmó pueblos y regiones enteras por oleadas de infección. Hace unos años fue publicada la obra de José María Moro Las epidemias de cólera en la Asturias del siglo XIX, que puede sernos de muchísima ayuda a la hora de profundizar más en la historia de la enfermedad en el territorio asturiano. Sirva esta entrada como pequeña introducción para orientarnos un poco.

26 de abril de 2019

La Peste Negra en la Edad Media

En 1348, una enfermedad terrible y desconocida se propagó por Europa, y en pocos años sembró la muerte y la destrucción por todo el continente    
Ilustración de la época con calles llenas de muertos por la peste. Ilustración de la época con calles llenas de muertos por la peste. Ver enlace.... El Correo.
A mediados del siglo XIV, entre 1346 y 1347, estalló la mayor epidemia de peste de la historia de Europa, tan sólo comparable con la que asoló el continente en tiempos del emperador Justiniano (siglos VI-VII)
Estragos de la peste negra en las ciudades medievales. (Onda regional de Murcia). Foto: Getty Images. culturacolectiva.
Nationalgeographic
Desde entonces la peste negra se convirtió en una inseparable compañera de viaje de la población europea, hasta su último brote a principios del siglo XVIII. Sin embargo, el mal jamás se volvió a manifestar con la virulencia de 1346-1353, cuando impregnó la conciencia y la conducta de las gentes, lo que no es de extrañar. Por entonces había otras enfermedades endémicas que azotaban constantemente a la población, como la disentería, la gripe, el sarampión y la lepra, la más temida. Pero la peste tuvo un impacto pavoroso: por un lado, era un huésped inesperado, desconocido y fatal, del cual se ignoraba tanto su origen como su terapia; por otro lado, afectaba a todos, sin distinguir apenas entre pobres y ricos. 

23 de abril de 2019

La viruela negra en el concejo de Aller (Asturias)

Las desgracias nunca vienen solas
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
A finales de 1800, justo cuando se acababa el siglo XVIII y el mundo empezaba a hacerse contemporáneo, el doctor Francisco Piguillem ensayó por primera vez en España la vacuna contra la viruela, administrándola con éxito a unos niños de la localidad catalana de Puigcerdá
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
El médico definía en aquel momento la enfermedad como un ángel exterminador que embiste, mata, destruye y llena de consternación a las familias y pueblos enteros. Y era tal verdad que unas décadas atrás, el filósofo Voltaire ya había calculado que de cada cien afectados por el mal, morían más de veinte y otros tantos acarreaban sus secuelas para el resto de su vida. Hubo que esperar hasta mayo de 1980 para que la Organización Mundial de la Salud comunicase que gracias a los programas internacionales de vigilancia y vacunación el contagio por viruela había sido eliminado definitivamente de la faz de la tierra. Hasta el momento ésta ha sido la única enfermedad que los hombres han logrado vencer completamente, pero para los vecinos de Boo en 1888, las vacunas quedaban lejos y quienes querían ser inoculados tenían que trasladarse hasta Oviedo, cosa que muy pocos hacían porque primero debían convencerse de los beneficios del pinchazo y luego tenían que disponer de un día completo sin jornal para hacer el viaje, ya que ni la empresa ni nadie les pagaba los gastos.

22 de abril de 2019

El accidente ferroviario que pudo haber cambiado la historia de España

Un drama ferroviario en 1922
Foto: Archivo Histórico Provincial de Palencia. Colección José Luis de Román. Fotógrafo: Albino R. Alonso. Foto coloreada. (...) Saber más... Diario Palentino.

El tren correo de Asturias se empotró contra el rápido de Galicia en Palencia y fallecieron al menos 32 personas, entre las que se encontraban figuras conocidas de la región
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Desgraciadamente los accidentes ferroviarios vuelven cada cierto tiempo a la actualidad. Para completar un informativo con las noticias de la catástrofe del Alvia de Santiago, me preguntaron algunos datos sobre los sucesos de esta índole que han tenido lugar en nuestra región y les di los detalles del de Villallana el 6 de abril de 1950donde hubo 19 muertos. Seguramente ha sido el más importante de los registrados dentro de este territorio, pero curiosamente el más grave para los asturianos tuvo su escenario en tierras palentinas y sobrecogió a nuestros ancestros en 1922 porque casi todas las víctimas residían aquí.

20 de abril de 2019

El eucalipto fue introducido en Asturias en el año 1886 por Rosendo Salvado

El padre de los eucaliptos
Fray Rosendo Salvado, el apóstol de Australia. Este fraile benedictino, gallego de Tui, emprendió una monumental obra evangelizadora en Australia que aún permanece y progresa. Saber más... 
El obispo Rosendo Salvado, que estudió en Cangas del Narcea, trajo a España la semilla de un árbol con 60.000 hectáreas en Asturias
Carta autógrafa, fechada en 1886, en la que el religioso comunica que ha enviado una caja con semillas de eucalipto. LNE.
El eucalipto, ese árbol de crecimiento rápido, ocupa ya en Asturias una mancha de 60.000 hectáreas, que viene a ser algo así como el doble de la extensión del parque natural de Somiedo. Y todo por Rosendo Salvado, un obispo gallego que se fue a Australia hace más de un siglo y medio de misionero y en uno de sus regresos trajo una cajita con varias semillas del árbol. Así entraron los eucaliptos en España.