2 de mayo de 2019

El cese del teniente general Manuel Díez-Alegría

El día que Arias traicionó a Díez-Alegría
 El militar asturiano Manuel Díez-Alegría
En el verano de 1974, va hacer 45 años, el presidente del Gobierno destituía al general asturiano después de que, con su permiso, se entrevistara con Ceaucescu
Manuel Díez-Alegría y su esposa, Conchita Frax, en la finca familiar de Buelna -Llanes
Un escueto despacho de la agencia "Cifra" desvelaba en el verano de 1974 va camino de 45 años se producirá el cese del teniente general Manuel Díez-Alegría en la jefatura del Alto Estado Mayor y su sustitución por el capitán general de La Coruña, Fernández Vallespín". El BOE confirmó la noticia a los pocos días y el periódico aperturista "Informaciones" entonó una discreta loa del militar cesado por "su prestigio en el Ejército, su serenidad político-militar (bien probada el pasado 20 de diciembre [asesinato de Carrero]), y por su responsabilidad como inspirador del proyecto de ley orgánica de la Defensa Nacional, ahora en las Cortes". Díez-Alegría era un "hombre de armas y letras", agregaba la noticia. En efecto, la cabeza del militar asturiano acababa de ser sacrificada en el altar del búnker militar franquista, el sector mayoritario y más conservador del Ejército español, pero ni una sola palabra explicaba los motivos del cese, salvo una leve indicación en el citado diario: "Tras una visita privada a Rumanía, donde se entrevistó con el presidente Ceaucescu". La historia completa se conocería tiempo después.
El expresidente Arias Navarro. (La Razón)
El presidente Arias Navarro "había autorizado aquel viaje a Bucarest, pero cuando los militares del búnker le pidieron cuentas, negó ante Franco haberlo permitido y Díez-Alegría quedó condenado", evoca Pedro de Silva, expresidente del Principado, articulista de LA NUEVA ESPAÑA y autor en 1996 del libro "Las fuerzas del cambio" (Editorial Prensa Ibérica), en el que dedica un amplio estudio al general asturiano y a otros dos gijoneses, Santiago Carrillo y Torcuato Fernández-Miranda, los tres representantes del espíritu de la transición. 

Nicolae Ceaucescu, presidente de Rumanía.
Aunque criado y educado en Gijón, en el colegio de la Inmaculada (Jesuitas), Manuel Díez-Alegría Gutiérrez había nacido en Buelna (Llanes), en 1905, y falleció en Madrid en 1987. Había sido nombrado en 1970 jefe de Alto Estado Mayor de la Defensa y sus ideas eran las de un Ejército sometido al poder civil, tal y como argumentaba en el libro "Ejército y sociedad" (Alianza Editorial, 1973). Además, Díez-Alegría no temía contactos oficiosos con personajes como Santiago Carrillo, al que "envió un recado mediante un intermediario tras el asesinato de Carrero, indicándole que sabía que los comunistas no estaban detrás del atentado", comenta De Silva.  Hechos como aquél indujeron a Carrillo a aproximarse al general asturiano, y "lo hizo a través de Ceaucescu, quien cursó una invitación a Díez-Alegría", prosigue Pedro de Silva. El militar lo consulta con Carlos Arias, quien le dice que realice el viaje, "a ver qué pasa", pero añade que lo haga con discreción, ya que España no tenía relaciones diplomáticas con Rumanía. Bajo aspecto de itinerario turístico, "Díez-Alegría y otro militar viajan con sus esposas a Bucarest". El militar asturiano estaba casado con Conchita Frax. Cuando Nicolae Ceaucescu le recibe, cree ver en él al "Spínola" español, es decir, al líder de los capitanes de la incruenta revolución de abril de 1974 en Portugal, la de los Claveles. También le insinúa que Carrillo y Pasionaria tendrán que volver algún día a España. "Díez-Alegría no responde a ninguno de esos dos planteamientos", acota Pedro de Silva, quien precisa un dato generalmente confundido sobre aquel encuentro: "Díez-Alegría no se entrevistó en ese momento con Carrillo y me lo confirmó el propio Carrillo".
Santiago Carrillo
No obstante, sí se corrió la especie de que "Carrillo había seguido la entrevista detrás de una cortina", admite De Silva, pero ello pertenece a los misterios biográficos del viejo comunista.  En España, los rumores sobre aquel encuentro corren como la pólvora y al mismo tiempo el general Cano Portal, bajo el seudónimo de "Jerjes", ataca en "El Alcázar" la reforma del Ejército impulsada por Díez-Alegría. Los tres ministros de Defensa (Aire, Ejército y Marina) piden la cabeza del asturiano al presidente del Gobierno, que les responde que se lo planteará a Franco. Pero ante el jefe del Estado, Carlos Arias "no se atreve a decir que había dado su consentimiento a aquel viaje", relata De Silva.  En síntesis, un par de palabras resumían aquel suceso: traición política contra un "militar de gran altura, un hombre ilustrado y una persona espléndida a la que pude tratar", concluye el expresidente del Principado.
GENERAL DIAZ ALEGRIA. ORDEN DEL ÁGUILA ALEMANA. (Todocolección)
 FUENTE: 




Retrato del Tte. Gral. Manuel Díez Alegría(1980). Fotografiado por Gyenes. (Wikipedia)
La cabeza de turco contra el reformismo militar democrático
MANUEL DÍEZ-ALEGRÍA nació el 25 de julio de 1905 en el barrio de Buelna, en el municipio asturiano de Llanes, y falleció el 3 de febrero de 1987 en Madrid. Tuvo dos hermanos menores, José María, sacerdote y teólogo jesuita, y Luis, quien, como él, siguió brillantemente la carrera militar.  Tras estudiar el Bachillerato en el Colegio de la Inmaculada de Gijón, ingresó, con vocación inicial más politécnica que propiamente militar, en la Academia de Ingenieros del Ejército en 1923, obteniendo el despacho de teniente en 1929. Durante la guerra civil, en la que participó alistado en el bando nacional, ascendió de capitán a comandante, graduación con la que obtuvo el diploma de Estado Mayor. También estudió Derecho y ejerció la docencia en diversas academias militares, como la de Ingenieros, de la que llegó a ser director. En 1961 fue promovido a general de brigada; en 1964 dirigió la Escuela Superior del Ejército ya como general de división y en 1967 ascendió a teniente general. En febrero de 1968 fue nombrado director del Centro Superior de Estudios de la Defensa (CESEDEN) y en julio de 1970 se le designó jefe del Alto Estado Mayor. De este cargo fue destituido de forma fulminante en 1974, tras celebrar una polémica entrevista en Bucarest (Rumania) con el entonces secretario general del Partido Comunista de España (PCE), Santiago Carrillo, y con el presidente Nicolae Ceaucescu.
Nicolae Ceaucescu y su esposa Elena. (El Mundo)

La realidad es que, debido a su justa fama de militar aperturista, Manuel Díez-Alegría también fue el candidato “tapado” de la UMD para liderar la reconversión del régimen franquista dentro de las Fuerzas Armadas y ocupar, al menos, una vicepresidencia en el hipotético nuevo “gobierno democratizado” que este movimiento hubiera podido auspiciar. Como manifestó el propio general Gutiérrez Mellado, y según recogió su biógrafo Fernando Puell en la obra “Gutiérrez Mellado, un militar del siglo xx: 1912-1995” (Editorial Biblioteca Nueva, 1997), aquel cese de Díez-Alegría se debió, sobre todo, a que Franco “llegó a convencerse de que era una especie de Spínola español”. Siendo sin duda alguna un hombre sencillo, recto y sobrio, inteligente, aparentemente liberal y bien relacionado con personalidades poco afectas al régimen franquista, también fue sensible a la adulación del entorno civil y receptivo ante las excesivas y erróneas sugerencias que recibía de algunos generales destinados en el CESEDEN y del aparato de información residenciado en el Alto Estado Mayor. Aun cuando afirmara en varias ocasiones no estar interesado por la política, militares que estuvieron profesionalmente muy cerca de él han sostenido que le hubiera gustado ser ministro de Defensa, o incluso presidente del Gobierno, y que, en el fondo, no dejó de ser otro eventual “tutor” de la democracia más o menos encubierto. No parece exagerado reconocer que el general Díez-Alegría representó una especie de regeneracionismo castrense impregnado por el “espíritu del 12 de febrero”, auspiciado en el entorno del presidente Arias Navarro para que el antiguo régimen superviviera en alguna forma tras la muerte de Franco. Este tipo de democracia “tutelada” también se identificaría después con las propuestas del general Armada para presidir un teórico gobierno de “salvación nacional” al amparo, en su caso, de la asonada del 23-F.
El ex ministro de Defensa socialista Narcís Serra. (eldiario.es)
De cualquier forma, el ex ministro de Defensa socialista Narcís Serra afirma en su libro “La transición militar” (Editorial Debate, 2008) que la reforma democrática en dicho ámbito se inspiró precisamente en el pensamiento de Manuel Díez-Alegría y en la doctrina expuesta en los ensayos que éste publicó con el título genérico de “Ejército y Sociedad” (Alianza Editorial, 1973). Serra reconoce en su libro que “Díez-Alegría fue el primer militar de alta graduación que pregonó, aún en vida de Franco, la subordinación del ejército al poder civil”Manuel Díez-Alegría tuvo una destacada participación en el proceso de renovación del Convenio de las bases conjuntas hispano-americanas, efectuando diversos viajes a Estados Unidos. También desempeñó varios cargos en el extranjero, como el de agregado militar en la embajada de España en Brasil, llegando a ser nombrado en 1976 embajador de España en Egipto, cargo en el que permaneció hasta 1978. En 1975 ingresó en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y en 1978 fue elegido miembro de la Real Academia Española, leyendo el discurso de ingreso en enero de 1980. Este acto contó con la presencia del vicepresidente primero del Gobierno, Manuel Gutiérrez Mellado, y del ministro de Defensa, Agustín Rodríguez Sahagún, y en él Díez-Alegría dejó clara constancia de su frustración personal al afirmar: “Mi actividad profesional originaria se saldó en el desencanto”La periodista Victoria Prego cuenta en su documentado libro “Así se hizo la Transición” (Plaza & Janés Editores, 1995), la curiosa la posición personal que tomó Díez-Alegría de forma inmediata al asesinato de Carrero, cuando intramuros del franquismo se planteó la posibilidad de sustituir al propio Franco en vida, dejándole como regente o en situación asimilable, para que, una vez fallecido, el militar de prestigio más joven que asumiera aquel relevo pudiera pilotar el cambio político con mayor tranquilidad.
Almirante Carrero Blanco. (El Monárquico)
A él se ofreció en primera instancia aquél protagonismo, según consta en este jugoso párrafo literal:
 … Muchas miradas se vuelven hacia el entonces jefe del Alto Estado Mayor, teniente general Díez-Alegría, admirado por el sector más abierto de las fuerzas armadas pero realmente odiado por los generales más integristas, llamados entonces “azules” por su encendida defensa del inmovilismo dentro del régimen. El propio teniente general Coloma Gallegos será, meses después, uno de los que participen en una operación de acoso y derribo contra él. Luis Rosón, también destinado en el Estado Mayor, acude entonces personalmente a ver a Díez-Alegría para hacerle la propuesta: “Díez-Alegría se negó. Dijo: ‘El ejército no debe intervenir en política’. El error histórico de Díez -Alegría de negarse a asumir la presidencia fue tremendo, fue un fantástico error que no nos costó al final lo que nos podría haber costado –sostiene Rosón-. Se corrieron luego muchos peligros, incluso el riesgo de un conato de guerra civil por la falta de sensibilidad política de Díez-Alegría, influido por Manuel Gutiérrez Mellado”.

El paso del tiempo demostró el incumplimiento que Gutiérrez Mellado hizo  de sus propias recomendaciones a Díez-Alegría cuando se encontraba a sus órdenes en el Alto Estado Mayor. Por ello, el significativo mensaje que éste lanzó sobre la implicación de los militares en la política, aprovechando su discurso de ingreso en la Real Academia Española, tuvo muy probablemente a su antiguo subordinado como principal destinatario, quien, presente en el salón de actos en el que se pronunció, lo escucharía sin pestañear:

 … Preocupación hondamente sentida por nuestros autores, es la del papel del Ejército en la sociedad. Profunda amargura les produce estimar un intenso desinterés hacia los asuntos de defensa... Y arribamos así a una de las cuestiones más espinosas que se plantean en el período que consideramos, la de la relación de los militares con la política. Resumiendo esquemáticamente, podemos decir que todos nuestros autores están conformes en que, si bien los miembros de la milicia deben tener naturalmente su opinión, y hasta un cierto conocimiento de lo que es la política a la que deben servir, no deben mezclarse en cuestiones de este orden, aunque la organización castrense debe tener intervención en aquellos asuntos que se refieren a la defensa del Estado. Pero en todos ellos resplandece un auténtico acatamiento de las normas constitucionales…

 Tras aquel acontecimiento, el 24 de septiembre de 1980 también pronunció la lección magistral en el acto constitutivo de la Fundación Príncipe de Asturias, celebrado en el Salón Covadonga del Hotel de la Reconquista, en Oviedo. El general Díez-Alegría fue procurador en Cortes (1971-1977) y miembro del Consejo del Reino hasta la desaparición de dicho organismo, al promulgarse la Constitución Española en 1978.
FJM (Actualizado 05/09/2011)
José María Díez Alegría poco antes de su fallecimiento en el 24 de junio del año 2010 (El País)
FUENTE: http://www.elespiadigital.com
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Carlos Arias Navarro
Carlos Arias Navarro
Político español (Madrid, 1908-1989). Licenciado en Derecho por la Universidad de Madrid, ejerció como notario y como fiscal. Luchó en el bando nacional durante la Guerra Civil de 1936-39, participando en la represión de los vencidos en Málaga. Su posterior carrera política estuvo ligada al régimen del general Franco, del que fue fiel servidor. Desde 1944 fue gobernador civil y jefe provincial del Movimiento en León, Santa Cruz de Tenerife y Navarra; desde 1957, director general de Seguridad; y desde 1965, alcalde de Madrid. Entró en el gobierno de Carrero Blanco como ministro de Gobernación en 1973; al morir el presidente en un atentado terrorista, y a pesar de que la responsabilidad de la seguridad recaía sobre el Ministerio de Arias, fue elevado a la jefatura del Gobierno (1974). Formó un gabinete heterogéneo siempre de posiciones ultraconservadoras-, con el cual intentó lanzar una tímida apertura (el «espíritu del 12 de febrero») que pronto se detuvo ante la oposición interna y los riesgos de una democratización. Su gobierno fue muy impopular, debido a su carácter inmovilista y contradictorio, las dificultades económicas del momento (crisis del petróleo) y los múltiples conflictos que le acarreaba su incomprensión de la situación agónica del régimen (ejecuciones de 1974-75, conflicto con el Vaticano a propósito del obispado de Bilbao…).
Tras la muerte de Franco en 1975, el rey Juan Carlos I le confirmó como presidente del Gobierno a fin de subrayar la estabilidad en la dirección del Estado; pero, contrario a aceptar la transición a una democracia plena, fue sustituido en ese cometido por Adolfo Suárez en 1976.
Adolfo Suárez en 1976. (Entretanto Magazine)
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
NOTA: Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo”  entre tus amistades!!!

Sígueme en:

·                     § - FACEBOOK - Roberto Cortina Mieres
·                     § Twitter – “El blog de Acebedo”

·                     § - Blog-Blogger.  http://elblogdeacebedo.blogspot.com.es

2 comentarios:

  1. Recurdo al generl MANUERL DIEZ DE ALEGRIA y su esposa CONCHITA como agregado militar en BRASIL , EN 1948 era amigo de mi padre el Genral isidro I Martini TINO
    yo soy MARTHA MARTINI (HIJA DE GENAL ARGENTINO) aCTUALMENTE TENGO 88 AÑOS

    ResponderEliminar