7 de abril de 2018

La Guerra Civil en Asturias [1936-1937] (y IV)

El Consejo Soberano y los combates de la zona oriental
Ilustración de Alfonso Zapico
La ruptura a finales de agosto del frente en los puertos de El Escudo y los de la zona de Reinosa en Cantabria repercutió notablemente en la ofensiva republicana sobre Oviedo, dado que fueron enviados 27 batallones asturianos a la defensa de la provincia santanderina
La torre mutilada de la Catedral de Oviedo, emerge tras los cascotes de casas en ruinas
Pero los efectos de la rápida ocupación nacionalista se dejarían sentir no sólo en el plano militar. Prácticamente coincidiendo con la caída de Santander en poder del general Dávila, la mayoría de los integrantes del Consejo Interprovincial de Asturias y León (este último añadido se debía a que el área de influencia se extendía hasta una zona que alcanzó hasta La Robla en la provincia limítrofe) acuerda constituirse en órgano soberano ante la crítica situación planteada. Con el voto en contra de los consejeros comunistas y representantes de las Juventudes Socialistas Unificadas, comunicaría la decisión al gobierno de la República, provocando la sorpresa primero e indignación después por una decisión que el gobierno de Valencia se negara a sancionar.

6 de abril de 2018

La Guerra Civil en Asturias [1936-1937] (III)

De La Guerra de Posiciones en el Centro a las Batallas del Este: Octubre 1936 Septiembre 1937
Ilustración de Alfonso Zapico. (La Balada del Norte)
Pocas semanas después de su triunfo en Asturias, el ejército franquista fracasaba ante Madrid
La guerra civil en asturias-4. El Comandante Francisco Ciutat, Jefe de Estado mayor del ejercito popular
A escala peninsular se advertían signos contrapuestos tales como verse obligados a fijar al terreno los ejércitos que llevaban la Iniciativa -los nacionalistas en torno a la capital republicana, los republicanos en Asturias contra Oviedo- situación que finalmente se resolverá a mediados de 1937 con la ruptura del frente republicano del norte por Vizcaya.
Tras él, los nacionalistas ocuparán Cantabria, siendo el control de Asturias el último de los objetivos fijados antes de perfilar el plan que culminará en la victoria de abril de 1939.

5 de abril de 2018

La Guerra Civil en Asturias [1936-1937]. (II)

Un conflicto mundialmente conocido
Dinamiteros en el frente de Oviedo, 1937. (LNE)
Guerra civil en Asturias, no Asturias durante la guerra de España, nombre con el que pronto este conflicto sería mundialmente conocido
Una de las fotografías más conocidas de la lucha en Oviedo: en primer término, una posición de los sitiadores republicanos, con la Catedral y, al fondo, la silueta del Naranco. (Historia de Asturias)
Situación que diferirá de la del resto de las regiones y, en especial, de las más cercanas: Galicia y Castilla-León, prácticamente en poder de los sublevados de principio a fin de la contienda, Cantabria enteramente republicana hasta agosto de 1937. En Asturias, en cambio, las fuerzas leales al gobierno de la República predominarán en la reglón pero no se impondrán en la totalidad de ésta.  Durante los quince meses del conflicto, el ejército republicano deberá luchar en dos frentes, uno interno configurado en torno a Oviedo, que resistió primero un asedio y después varias ofensivas, y el más convencional de las fronteras naturales de la región (los ríos Eo y Deva, los puertos de la cordillera Cantábrica) partiendo de ellas y con la ausencia de enfrentamientos en el mar, que registrará mayor dinamismo.

4 de abril de 2018

La Guerra Civil española (I)

La guerra fratricida de 1936-1939
Investidura de Franco (en el centro) como Jefe del Estado, rodeado de miembros de la Junta de Defensa Nacional y otras jerarquías del Ejército. Entre otros, los generales Juan Vigón, Fidel Dávila, Emilio Mola o Andrés Saliquet. EFE. (...). Saber más... eldiario.es.

La guerra civil no pone enfrente a dos partidos sino a dos conglome­rados de partidos. Olvidando mo­mentáneamente las diferencias ante el peligro común, la España conser­vadora, desde la democracia cristiana de la CEDA hasta los tradicionalistas (antiguos carlistas) de Navarra, pa­sando por falangistas y monárqui­cos, se sitúan junto al ejército suble­vado en diversas provincias españo­las. En el otro lado, la agrupación va del centro izquierda de los republica­nos de Azaña a los anarquistas, pa­sando por socialistas, comunistas y regionalistas catalanes y vascos
Siguiéndola línea anticlerical típica de la izquierda española desde el siglo XIX, al poco de estallar la guerra civil tienen lugar saqueos de iglesias y profanaciones de reliquias. Fuente: Pequeña Historia de Grandes Naciones. Pág. 107. Foto Archivo.
El Blog de Acebedo. 
La Iglesia perseguida
La Iglesia es totalmente perseguida en la zona que se llamará a sí misma republicana, con excepción del país vasco, y protegida y mimada en la nacional. Tras los primeros momentos de confusión se delinean, a lo largo y a lo ancho de la superficie hispánica, dos zonas. La nacional ocupa la mayor parte de la España rural con Andalucía, las dos Castillas, Galicia; la republicana ocupa las ciudades más importantes, Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, y las zonas industriales como la catalana y la vasca. Cuenta también con las reservas de divisas del Banco de España, situadas en Madrid. Prácticamente y con algunas excepciones, los núcleos de población de las dos Españas corresponden a las tendencias políticas que se habían manifestado en los últimos­ diez años. La población rural más conservadora, la industrial más progresista. Si en las dos zonas hay la misma apetencia partidista, en la zona llamada nacional hay un elemento integrador que es el ejército, cuyos miembros ocuparán las funciones militares y en muchos casos también las civiles, tales como la gobernación de una provincia, la censura de prensa, etc.

29 de marzo de 2018

Valores naturales históricos

Los Picos de Europa, al borde del abismo
Picos de Europa. Lámina de Carlos de Haes (1829-1898) (Decora con arte)
El espacio protegido vive su momento más convulso, entre fuertes críticas al modelo de gestión e iniciativas de ruptura y de refundación
La leyenda de los Picos de Europa, el Naranjo de Bulnes - Picu Urriellu. (Enrique Herreros)
Éste es el año de Covadonga. La confluencia de tres aniversarios de gran simbolismo sitúa los focos sobre este espacio del oriente de Asturias tan significado por sus valores naturales, históricos y religiosos. En 2018 se conmemoran los centenarios de la coronación canónica de la Santina, la Virgen de Covadonga, patrona de Asturias, y de la declaración del Parque Nacional de la Montaña de Covadonga, el primero de los españoles, renombrado en 1995 como Parque Nacional de los Picos de Europa, así como el XIII Centenario de la instauración del Reino de Asturias. LA NUEVA ESPAÑA dedica una serie semanal de artículos en este suplemento a esa triple conmemoración, comenzando por un análisis del Parque Nacional.

27 de marzo de 2018

El Gijón de 1968

El progresismo florecía en las sociedades culturales
Antepuerto del muelle local de Gijón, 1960. (Memoria digital de Asturias)
En el Ateneo Jovellanos y en Gesto se dieron los primeros pasos para la liberación política gracias al teatro - El filósofo anarquista García Rúa fue un personaje fundamental entonces
Postal de Gijón. Playa de San Lorenzo. 1960. (Pinterest)
La Nueva España
Aquel año de 1968, antes de acabar sus vacaciones en La Pinilla de San Cucao de Llanera, Francisco Franco inauguró el 18 de junio el Aeropuerto de Asturias: el primer avión que llegó fue amadrinado por Carmen Polo y se le puso el nombre de "Ciudad de Oviedo". En el Ruldy (un restaurante ya cerrado que estaba en Les Quintanes de Ceares) fue organizado un discreto homenaje íntimo -en aquellos tiempos había que hacer las cosas así, debido al férreo control policial por parte de la Brigada Político Social- a Eleuterio Quintanilla, quien había fallecido en su exilio de Burdeos. El parque automovilístico español llegó con un Seat 600 a las cien mil matrículas y en Gijón, en las instalaciones de Sutil, fue presentado a bombo y platillo el Seat 850 Especial, más confortable y seguro que el mítico Seat 600 que hasta inspiró a Moncho Alpuente, quien lideraba "Las Madres del Cordero", aquella satírica canción en la que en sus versos se decía "adelante hombre del 600, la carretera nacional es tuya".
Seat 600 (modelo 1957). Pinterest
Los espectáculos teatrales abrieron las puertas.
Dado que no había posibilidad de organizar actividades políticas ni se podían organizar reuniones multitudinarias porque estaban prohibidas, los progresistas buscaron cobijo en las sociedades culturales. Los espectáculos teatrales fueron los que, de alguna manera, abrieron las puertas a la libertad de expresión desde los escenarios.
Eleuterio Quintanilla. La Nueva España
Aunque el Ateneo Jovellanos no estaba ya entonces bien visto por su connivencia con el régimen franquista, a pesar de la falta de memoria histórica de algunos hay que recordar que ya en 1966 quien entonces era director del grupo de teatro de cámara y ensayo "La Máscara", Carlos de las Heras -quien se había liado con Susana Estrada y la nombró bibliotecaria del Ateneo fundado gracias al respaldo oficial del rector de la Universidad de Oviedo, Torcuato Fernández-Miranda y Hevia- había representado en el magnífico teatro de la Universidad Laboral la provocativa obra del dramaturgo italiano Ugo Betti "Corrupción en el palacio de Justicia". Vamos, que pasa el tiempo, pero que seguimos con las mismas historias.
El Falangista Asturiano Torcuato Fernández-Miranda y Hevia -1915-1980. La Nueva España
Debido a ello se crearon otras alternativas que estaban controladas por simpatizantes del Partido Comunista, ya que el PSOE ni existía ni se le esperaba en parte alguna. Así, un año después, en 1967, por iniciativa entre otros del filósofo anarquista José Luis García Rúa (Gijón, 1923-Granada, 2017) a quien la policía le había clausurado su prestigiosa Academia Obrera en el número 5 de la calle del Cura Sama que había creado en 1959, se puso en marcha la asociación cultural Gesto -en el número 26 de la calle de Dindurra- con el propósito de dar a conocer el teatro de vanguardia y promover actos culturales interpretando lo que entonces calificaron como "obras de compromiso y no de evasión". Pero el inteligente y honrado José Luis García Rúa -alumno de Eleuterio Quintanilla en su Escuela Neutra del Ateneo Obrero- a quien le habían pedido consejo sobre una huelga minera, muy pronto comprendió que no se podía ser compañero de viaje con los comunistas, ya que ellos siempre hacían lo que querían, con menosprecio absoluto hacia las ideas de los demás.
José Luis García Rúa 'Gijón, 1923-Granada, 2017'. La Nueva España
José Luis García Rúa, un personaje fundamental.
José Luis García Rúa ha sido un personaje fundamental en aquellos años en la lucha contra la dictadura, a quien el famoso comisario Claudio Ramos -uno de sus confidentes y delator de la Academia Obrera fue el mítico líder minero José Ángel Fernández Villa, según ha demostrado con todo tipo de pruebas José Ramón Gómez-Fouz en su libro "Clandestinos"- le calificó como "un pordiosero social". Su personal calvario profesional prosiguió cuando -con la oposición del catedrático Emilio Alarcos- lo echaron como profesor contratado de la Universidad de Oviedo y de la Escuela de Comercio de Gijón donde daba clases de alemán.
Miguel Ángel González Muñiz (a la izquierda) y José Luis García Rúa, con un Biscuter al fondo. La Nueva España
José Luis García Rúa tuvo que marcharse de Asturias y encontró trabajo como docente en la Universidad Laboral de Córdoba, pero también le despidieron debido a que el gobernador civil lo conocía de Gijón. Así que tuvo que supervivir a base de dar clases particulares hasta que, gracias a la protección del catedrático de Filosofía Pedro Cerezo Galán, recaló en la Universidad de Granada. Aunque allí se jubiló a los sesenta y cinco años siguió hasta su muerte a los noventa y tres años dando clases: fue todo un maestro honrado y consecuente con sus ideas libertarias. No tiene calle en su villa natal, por supuesto.
Pedro Cerezo Galán. La Nueva España
Una cierta apertura en el Ateneo Jovellanos.
La llegada a la presidencia del Ateneo Jovellanos de Lorenzo Sarmiento -tras suceder a José Benito Álvarez-Buylla, a quien el Consejo de Fundadores le coartó su gestión- supuso el principio de un aire aperturista. Solamente tuvo como contrincante al inolvidable historiador natural de la Abadía de Cenero Miguel Ángel González Muñiz -quien se ganaba la vida como taxista y estaba casado con la bibliotecaria del Instituto, Rosalía Oliver- para abrir una brecha más progresista, pero al comprobar que iba de perdedor optó por hacer mutis por el foro. No faltaban conferencias de personalidades importantes como Severo Ochoa, Gabriel Celaya y Miguel Delibes, pero el 30 de enero de 1968 abrieron las puertas para formar parte de una Junta Directiva de transición a Blas Fernández Gallego, Simón González, Cipriano Acosta, Carlos Menéndez de Alba y Francisco Abril Berán. Paco Abril fue fundamental para dar nuevos aires renovadores al crear el Aula de la Juventud, que se nutrió inicialmente de todos aquellos que, en el movimiento juvenil de la iglesia de San Lorenzo, en la calle de la liberal Concepción Arenal, ya cantábamos a Raimon y ofrecíamos recitales de poesía sobre Federico García Lorca y Miguel Hernández.
María Elvira Muñiz, en una imagen tomada en julio de 2012. La Nueva España
El efímero éxito de la "Revista Leída Nosotros".
Gracias al proteccionismo de María Elvira Muñiz también pudieron celebrarse media docena de sesiones dominicales de la innovadora "Revista Leída Nosotros", que estuvo dirigida por Blas Fernández Gallego, con César Alas, Juan José Cifuentes, Carlos Acuña, Ángel García Gómez y yo. Aquel salón de actos del Ateneo Jovellanos en la primera planta se llenaba hasta los topes -también asistían policías secretas que todo lo controlaban- y en los coloquios destacaron dos personas: el libertario José Luis García Rúa y el comunista Sergio Herrero Merediz. No había más voces discordantes. Pero aquella experiencia duró muy poco, ya que cuando Blas Fernández Gallego planteó la posibilidad de que el número siguiente fuese dedicado al socialismo, Lorenzo Sarmiento se plantó y dijo que no al grito de ¡Viva Cristo Rey! Entonces publiqué en "Voluntad" uno de mis primeros artículos que lograron pasar la censura, a pesar de su críptico titular: "Una sociedad que se desmorona". Menuda me la armó Lorenzo Sarmiento en el hall del Ateneo Jovellanos ante la sarcástica mirada del conserje Maximino Villar.
"Reinas" del Jardín de 1968. La Nueva España.
Aquellas "reinas" de El Jardín.
Ajenos a lo que pasaba por el mundo en aquellos tiempos en los que muchos no estaban en la "cosa política", en El Jardín el jurado lo constituyeron José Manuel García Cifuentes (presidente), Fernando de Silva Cienfuegos-Jovellanos (secretario) y los vocales María del Pilar Escribano, Ramón Juliana, Gonzalo Menoyo, Víctor García Rendueles, Juan Carlos Paraja, Kike Riera, José Ramón Menéndez, Juan Canga, Antonio Paraja, Fernando García-Rendueles, Juan de Villa, Juan Carlos Álvarez, Joaquín Sánchez, Carlos Fernández, Jaime Venta, José Luis Torres, José Luis Fernández, Acracio Palacios y Corsino García-Rendueles. Las elegidas fueron: reina de El Jardín, Cristina Hernández Chavarri; reina de la Costa Verde, Blanca Llana Estrada; reina del verano, Genoveva Martínez Palacio; reina de los ye-yes, Teresa Pacheco Rodríguez; reina de los forasteros, Françoise Cocague, y reina de la juventud", Covadonga Díaz Moro. Todo empezaba a cambiar.
El palacio de Revilla-Gigedo en Gijón (Asturias). Pinterest
FUENTE: MANUEL DE CIMADEVILLA. Articulo publicado por La Nueva España en 2018. La Nueva España.
__________________________________________________________________________   AUTORES.                                            

Manuel Fernández y González (Gijón, 1951). Manuel de Cimadevilla (periodista), estudió periodismo en Madrid. Empezó su trayectoria profesional como redactor en el diario El Comercio, con una amplia actividad como crítico de espectáculos, entrevistador y responsable de la sección de información municipal. Fue presidente de la Asociación de Prensa de Gijón, director-gerente de “La Hoja del Lunes” de Gijón, director del diario “La Prensa”, columnista y entrevistador en “La Nueva España” de Oviedo. Además de su trabajo como periodista en los medios de comunicación asturianos ha sido guionista en el Centro Regional del Principado de Asturias, colaborador en tertulias radiofónicas en RNE, Rueda de Emisoras Rato, Antena 3, así como documentalista en la Fundación Príncipe de Asturias. En enero de 1997 se incorpora al gabinete del ministro de Industria y Energía como asesor en temas de Asturias y León. Fue nombrado responsable de Relaciones Institucionales de la Dirección de Comunicación en la SEPI. Y posteriormente, se incorporó a la Dirección de Comunicación de Hulleras del Norte, S.A. (HUNOSA) hasta 2010. Es autor de numerosas publicaciones y es copropietario de la editorial familiar, “El Cantadero del Urogallo SL”. FUENTE: EL ATENEO.

La Nueva España es el periódico más difundido en el Principado de Asturias y el noveno de información general en España. Se define a sí mismo como un "diario independiente de Asturias", de tendencia liberal moderada. Se publica en Oviedo desde 1936 y es editado por la empresa Editorial Prensa Ibérica. La redacción se encuentra en Oviedo y publica a diario seis ediciones locales que cubren el Principado de Asturias: la general y las específicas para Oviedo, Gijón, Avilés, las cuencas mineras, el Occidente y el Oriente de Asturias. Es el más importante en cuanto a tirada según la OJD de todos los periódicos asturianos: tuvo una difusión media de 57 396 ejemplares julio 2009/junio 2010 y de 91 626 durante los domingos del periodo julio 2006/junio 2007. Su director es desde 2019 Gonzalo Martínez Peón, quién sucedió a Ángeles Rivero. (...). Saber más... WIKIPEDIA.      

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 02 de noviembre de 2024 a las 08:30 horas.

26 de marzo de 2018

Asturianos de la «Red San Miguel»

La red de espías contra el Eje y Franco que cayó desde Asturias
Lorenzo Sanmiguel en una imagen de 1939. :: ICAL. En 1939 Lorenzo Sanmiguel dio los primeros pasos de una red de espionaje ubicada en León y con ramificaciones en todo el norte de España. El Norte de castilla
Los elementos asturianos de la «Red San Miguel» fueron decisivos en las operaciones y el desmantelamiento de una trama que preparaba el desembarco aliado desde el norte de España
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Voz de Asturias.
El 20 de noviembre de 1943, la Guardia Civil entraba en un piso del número 34 del Paseo de la Condesa de Sagasta, en León, para detener a su ocupante bajo acusación de espionaje. Su nombre era Lorenzo San Miguel Martínez, y no llegaría a ser arrestado. El presunto espía iba a encontrar la muerte en su propia cama bajo las balas de la Benemérita; según el relato policial, al intentar resistirse a la detención empuñando un arma. Así queda constancia en los archivos militares de Ferrol, donde se conservan los sumarios de la causa militar abierta a raíz de una operación en la que la caída de San Miguel fue solo la primera en la larga retahíla de detenciones con las que el joven régimen franquista pudo desmantela una tupida red de espías. La historia le pondría el apellido de su cabecilla: la «Red San Miguel». Una trama al servicio de la inteligencia inglesa que el agente había tejido por todo el noroeste y la cornisa cantábrica con objeto de recabar información para preparar un posible desembarco aliado en la España de Franco. 

24 de marzo de 2018

Excavaciones en Gijón

Los arqueólogos no encontraron capa del "gran incendio" de Cimadevilla
Gijón 1837 Miguel Menéndez(copia). Saber más... eblancooliva.
Las excavaciones realizadas descartaron que allí fuese la historiada destrucción de la villa por el fuego en el siglo XIV
Muralla de Gijón tardo-romana en el barrio de Cimadevilla. Patrimonio Arquitectónico de Asturias
La Nueva España 
Gracias al entusiasmo que puso el arqueólogo gijonés Manuel Fernández Miranda -en su época de director general de Bellas Artes- pudimos saber algo más de nuestros orígenes, aunque -por razones que desconozco- tras aquellas excavaciones que fueron iniciadas por el equipo que dirigía Carmen Fernández Ochoa en el año 1981, nunca se hicieron públicas alguna de las conclusiones, ya que no se encontró capa de incendio en Cimadevilla -tal como me ha asegurado Paloma García que allí trabajó y actualmente es directora de los Museos Arqueológicos de Gijón- por lo que el histórico fuego devastador del siglo XIV no fue en el antiguo barrio de pesquerías.