28 de mayo de 2016

El palacio de Revilla-Gigedo en Gijón (Asturias)

Un archivo para entender nuestra historia
Fachada del palacio en un grabado de la segunda mitad del siglo XIX. El Palacio de Revillagigedo (o del Marqués de San Esteban de Natahoyo) es un palacio de la ciudad asturiana de Gijón (España). Ubicado en el barrio de Cimadevilla, forma un único conjunto con la colegiata de San Juan. Es una muestra notable de la arquitectura palaciega asturiana del siglo xviii. En 1974 fue declarado Bien de Interés Cultural. (…). Saber más... WIKIPEDIA.

El palacio de Revilla-Gigedo fue donado en los años setenta para ser un gran centro cultural por el precio simbólico de veinticinco millones de pesetas
El palacio de Revilla-Gigedo y la colegiata de San Juan Bautista, a principios del siglo XX. COLECCIÓN LAUREANO VINK. La Nueva España.

La Nueva España
En la excelente película de Josefina Molina "Esquilache", ya se recuerda como el conde de Revillagigedo, Juan Francisco Güemes y Horcasitas, amenazó con dimitir como consejero del Gobierno si el rey Carlos III ordenaba disparar contra la multitud que rodeaba el Palacio Real en marzo de 1776, con motivo del histórico "Motín de Esquilache", a causa de la oposición popular de cambiar la capa larga y el sombrero de ala ancha habitual vestimenta de los madrileños, por la capa corta y el sombrero de tres picos. Siempre conviene recordar nuestra historia para marcar un camino idóneo a nuestro futuro. Una cubertería de oro macizo para quinientos comensales había en el palacio de Revilla-Gigedo. En aquel año de 1907, además de perder medio arenal de la playa, el 23 de septiembre fallecería Álvaro Armada y Fernández de Córdoba, nacido en Gijón en 1843, hijo de Álvaro Armada Valdés y de Manuela de la Paciencia Fernández de Córdoba y Güemes, condesa de Revillagigedo, marquesa de Canillejas, condesa de Güemes, dama de la Reina de quien fue su anfitriona en sus estancias en Gijón -en aquellos tiempos en los que en el palacio de Revillagigedo había una cubertería de oro macizo para quinientos comensales y una extraordinaria pinacoteca que desaparecería en 1936- quien además de sus históricos títulos nobiliarios aportaría a su matrimonio cuantiosas propiedades en Andalucía.

25 de mayo de 2016

La vuelta al mundo en un Dyane 6

La gran aventura
José Ramón Fernández García (Ablaña Mieres). Foto Archivo.
La historia de los mierenses José Roberto Castañón y José Ramón Fernández, que dieron la vuelta al mundo en 1974
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Supongo que todos los jóvenes de los años 70 soñamos con hacerlo. Pero ellos se atrevieron. En septiembre de 1974, dos mierenses, José Roberto Castañón Esgueva y José Ramón Fernández García, salieron de Oviedo para dar la vuelta al mundo. Cuando volvieron, cuatro años más tarde, se encontraron con un país cambiado que había dejado de ser franquista y caminaba a pasos agigantados hacía la democracia. José Ramón, actualmente en Ablaña, es un hombre discreto al que le cuesta hablar de su experiencia, pero hoy quiere hacerlo como homenaje a su compañero Roberto, fallecido no hace mucho, y a quien le dedica este recuerdo. La historia es tan interesante que daría para una buena novela, pero no puedo hacer otra cosa que intentar resumirla en esta página. Cualquier aventura tiene una gestación.

23 de mayo de 2016

Una joya etnográfica en Allande (Asturias)

La braña de las piedras hincadas
Uno de los muros con las piedras hincadas. La Nueva España.
Grandes lajas coronan los muros de la zona estival de pastos del pueblo de Is, en Allande: fueron protección contra los osos y hoy constituyen una joya etnográfica
Mapa de localización del pueblo de Is. La Nueva España.
La Nueva España.
La inmensidad del paisaje resulta abrumadora cuando se llega a la sierra de Carondio camino de la braña de Is, en Allande, desde hace años abandonada por la falta de uso que antes le daban los vecinos del pueblo del mismo nombre. Elías García, guarda del coto de Allande, considera este lugar una joya etnográfica que debería ser preservada por su singularidad. De hecho, cree que es la braña más antigua del concejo. Pero lo que la hace singular son las lajas que coronan sus muros. A día de hoy sólo dos personas viven en el pueblo de Is (precioso, por cierto), lo cual no quiere decir que esté abandonado. Sólo hay un par de casas caídas, las demás han sido rehabilitadas y arregladas por sus propietarios, que regresan al pueblo bien los fines de semana o durante las vacaciones. "Antiguamente esta braña se destinaba a pastos de verano para el ganado menudo, cabras y ovejas, de los vecinos de Is. Se las subía a pastar y por las noches guardaban el ganado en las cabanas. Esta braña no es de alzada, como otras vaqueiras. El pastor tenía un camastro en el altillo y allí dormía", recuerda García.

22 de mayo de 2016

Las reyertas en las obras de Pajares (Lena-Asturias), en 1883

Asturianos y gallegos, a tiros en Pajares
El viaducto de Paraná. Biblioteca Nacional De España (…). La peripecia del trazado histórico no se queda atrás. La primera iniciativa se remonta a 1844 y las obras se autorizaron en 1858. Fue entonces cuando comenzó una enmarañada tramitación que culminó en 1880, con la concesión de los trabajos a una sociedad anónima creada al efecto y denominada Compañía de Asturias, Galicia y León. (…). La Nueva España.

Las reyertas localistas entre trabajadores de las obras del primer tendido ferroviario del puerto causaron varios muertos y heridos en 1883
La estación de Pajares, durante la construcción del primer tendido del puerto. La Nueva España.
La Nueva España
El gobernador civil Juan López Somalo abandonó de forma precipitada Oviedo el 19 de octubre de 1883 para dirigirse, acompañado de un contingente de guardias civiles, al poblado lenense de Puente los Fierros. Las últimas noticias procedentes de los trabajos de construcción de la rampa ferroviaria de Pajares eran confusas, pero nada tranquilizadoras. El diario "La Vanguardia" hablaba de una "colisión" entre obreros gallegos y asturianos. "Ignóranse los pormenores", añadía.

19 de mayo de 2016

El primer centenario de la vuelta de Jovellanos del destierro y su muerte en Puerto de Vega (Asturias)

El tifus fue el epílogo trágico del primer centenario de la muerte de Jovellanos
Ilustración de Carlos María de Luis García-Montoto, HUMORISTA GRÁFICO. Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Oviedo, periodista y dibujante. Nació en Salas, en noviembre de 1934. FUENTE: Carlos María de Luis. 
En Puerto de Vega fue inaugurada una estatua y colocada una placa en la casa donde falleció
1ª imagen (derecha de la foto). Monumento a Jovellanos. Vista general del busto de Jovellanos, obra de Zenobio Barrón, en Puerto de Vega. 2ª Imagen. (...). Ofrenda floral a Jovellanos con Pachín, portando la corona el día del homenaje. El 4 de septiembre de 1932 se organizó una fiesta "jovellanista" con un banquete celebrado en Puerto de Vega con motivo de la inauguración del monumento a Jovellanos que tanto persiguió y que por fin lo va a ver materializado. Es un busto en bronce realizado por el escultor gijonés Zenobio Barrón y fundido por Guillermo Menéndez de una manera totalmente desinteresada. (...). Saber más...La villa de Jovellanos.

La Nueva España.
Aquel año de 1911 Gijón celebró el primer centenario de la vuelta de Jovellanos del destierro en Mallorca y su muerte en Puerto de Vega. La primera piedra de la nueva Escuela Superior de Comercio fue puesta con gran ceremonial, en septiembre la huelga general paralizaría todas las fábricas por lo que el gobierno decretaría el estado de guerra en todo el país y a finales de año una epidemia de fiebres tifoideas motivada por la contaminación del agua provocó el fallecimiento de al menos doscientas treinta personas. La primera piedra de la Escuela Superior de Comercio. El dos de mayo de 1911 se colocó la primera piedra -un prisma de cincuenta y siete por cuarenta y cuatro por diecinueve centímetros- del edificio proyectado por el arquitecto Manuel del Busto, además de una caja de plomo en la que se guardaron monedas de la época, un lazo de seda verde con los colores de la bandera española y los ejemplares del Primero de Mayo de "El Noroeste" y "El Comercio". Superior de Industrias.

18 de mayo de 2016

El «súper parque» proyectado para Mieres

El "parque que van hacer" en Mieres

Teodoro de Anasagasti Algán. Arquitecto: Bermeo, Vizcaya, 7 de mayo de 1880 – Madrid, 21 de agosto de 1938. (…). Saber más…Instituto de Estudios Madrileños.

La historia del gran espacio verde proyectado por Teodoro Anasagasti y la construcción del actual Jovellanos
El arquitecto vasco Anasagasti presentó este proyecto de parque para la Villa de Mieres que fue convocado por el alcalde Manuel Llaneza Zapico. El boceto del parque presume de una ordenación centralizada cuyo eje es la plaza elíptica ubicada en el centro. La plaza tiene un brazo transversal terminado en semicírculos. Asimismo, en la plaza convergen varios caminos que recorren el extenso parque, poblado de edificios de corte clásico como un templete, además de árboles de distintas especies, un estanque e instalaciones. (…). Saber más… Ayuntamiento de Mieres.
A principios del siglo XX, Mieres se hallaba asentada en medio de un parque natural, un auténtico vergel formado por praderías y bosques, los castaños eran los árboles más comunes, pero también destacaban otras especies arbóreas como abedul, roble, acacia, salguera, fresno, tilos y otros, en algunos casos eran tan frondosos que llegaban prácticamente a las casas de las laderas que circundaban la villa mierense. Sin embargo, eran escasas las zonas verdes dentro del casco urbano, el desarrollo y expansión de la ciudad (debido principalmente al desarrollo industrial), poco a poco se fue adueñando de la principal zona de praderías, huertas y arbolado de aquel antiguo y lejano Mieres, la zona de la que hablamos se denominada "La Vega".

16 de mayo de 2016

El médico de los mineros

Vicente Vallina, la medicina del pueblo
Foto de portada del libro “UNO DE LOS NUESTROS” Don Vicente Vallina, el médico de los mineros. Autor: LUIS JOSE DE AVILA. Editorial: HUNOSA-NOBEL, 1999. Ver enlace… IberLibro.

La historia personal y profesional del llamado "médico de los mineros", una de las máximas figuras de la especialidad de traumatología en España
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
El 5 de febrero de 1914 vino al mundo en Lasampedro, una aldea cercana a La Campeta de San Martín de Sotrondio, Vicente Vallina García. Seguramente una de las primeras palabras que aprendió a pronunciar fue "carbón", el mineral que marcaba en aquellos años el compás de la vida de sus vecinos y alternaba las alegrías y las penas de su familia. Tanto su padre, vigilante en el pozu "Barredo" de Mieres, como su abuelo, habían sido mineros y el pequeño parecía condenado a seguir la misma tradición. Pero a veces la aleación del esfuerzo personal y de la suerte acaba formando un metal capaz de doblegar los moldes del destino. Y este fue el caso del pequeño Vicente, buen estudiante en la escuela del pueblo y brillante bachiller en Sotrondio, donde llamó la atención de uno de sus maestros de ciencias, llamado Juan Costillas, cuyo apellido -dicho con el sentido del humor que también practicaba don Vicente- parece una premonición de lo que luego iba ser el futuro del pequeño.

12 de mayo de 2016

Los responsables de la tragedia de 1934

La izquierda y su responsabilidad en la tragedia del 34
(1º por la izquierda) y Teodomiro Menéndez en una reunión de mineros, en el concejo de Aller, para preparar la REVOLUCIÓN DE OCTUBRE de 1934 en Asturias. (...). Saber más... Velino al día.

Despues de tantos años de "La Revolución de 1934", ninguno de sus promotores de la UGT y el PSOE, o los colaboradores imprescindibles, comunistas y anarquistas, la han condenado en ninguno de los múltiples congresos celebrados
Edificios destruidos en La revolución de 1934 en la calle Fruela, de Oviedo. Foto. L. Roisin (Muséu del Pueblu d’Asturies). Revista Atlántica XXII. WIKIPEDIA(El 26 de junio de 2019 la Revista anunció en redes sociales que daba fin a sus publicaciones).

Atlántica XXII. Desaparecida en junio de 2019.
La movilización obrera con más erres, según formulación de sus propios incondicionales (“insurrección obrera revolucionaria”), fue la que causó hasta aquel año de 1934 más destrucciones y mayor número de víctimas desde el inicio de la industrialización en España un siglo antes. «Tantos años después, tan evidente parece que fue un verdadero golpe mortal para la II República como el heroísmo revolucionario de los mineros asturianos». Pero los responsables de aquella tragedia hay que buscarlos sobre todo entre los de las organizaciones de izquierdas y los sindicatos. El primero, Francisco Largo Caballero, que a finales de enero de 1934, recién elegido máximo dirigente de la UGT y del PSOE, soltó un vaticinio que se cumplió, pero que no contó con su colaboración: “Compañeros, vamos a llevar a cabo un movimiento francamente revolucionario”