“El embudo” centenario  |
visita de la infanta Isabel de Borbón (primera por la derecha) al cargadero alto n.º 2, en 1909. La Nueva España. |
La construcción del cargadero alto n.º 2 de El Musel, que propició el despegue del puerto gijonés y que recibió la visita de la infanta Isabel |
vista lateral del «embudo» embarcando carbón al vapor mercante «Castillo de Gibraltar». La Nueva España. |
La Nueva España. Hace algo más de cien años (1907), el puerto de El Musel daba sus primeros pasos comerciales y sin duda una de las infraestructuras más importantes la constituirían el emplazamiento de los dos cargaderos altos: el primero, conocido como «los calderos», entraría en servicio en 1908; y el segundo, «el embudo», lo haría en 1910. Ambas instalaciones, junto a otras -como el Parque de Carbones, inaugurado en 1930- posibilitarían que El Musel registrase en los años cuarenta el mayor movimiento de mercancías de los puertos españoles; de hecho, era obligado trabajar, si así se requería por el peticionario, los días festivos. Durante las horas extra, y previa petición, sólo se llegaban a interrumpir los trabajos media hora, para cenar los obreros. Entonces el interesado debía abonar el importe de la comida del personal, que era, en noviembre de 1942, de 130 pesetas para el caso de que operasen en el cargadero de los cangilones, o de 90 pesetas en el «embudo».