8 de julio de 2015

Necrópolis tumulares

Clases de dolmen y otras tumbas neolíticas en Asturias 

Túmulos y dólmenes son manifestaciones neolíticas abundantes en Asturias. Saber más… Slideplayer

El dolmen forma parte de un amplio conjunto de monumentos megalíticos. Hace más de 40.000 años la muerte estaba más integrada en la vida cotidiana (las tumbas, por ejemplo, estaban dentro de las viviendas) y esto multiplicó el número de cistas (tumbas, tanto colectivas como individuales halladas dentro de las viviendas), cuyo hallazgo es muy frecuente en los restos correspondientes a las culturas megalíticas

La Necrópolis tumular de la sierra de Tineo, se compone de unos trece túmulos documentados. (…). Esta necrópolis tiene los túmulos desperdigados por todo el collado de la sierra de Tineo, en una distancia aproximada de unos 7 kilómetros, siempre sobre una altitud de unos 1000 metros, distando en algunos casos varios cientos de metros entre dos conjuntos, siendo lo más característico los cráteres en su centro, producto de los expolios. (…). Saber más… Tineo en vertical.

El Blog de Acebedo
Las necrópolis tumulares localizadas en Asturias poseen dos tipos de estructuras funerarias, el primer tipo agrupa al dolmen, las cistas y los sarcófagos, a este grupo se le denomina estructuras ortostáticas. El segundo grupo se corresponde con tipos de enterramientos que poseen cámaras atípicas (menos comunes en el territorio o que no siguen un patrón claro) y se denomina estructuras no ortostáticas. Estructuras ortostáticas: El dolmen y otros sarcófagos. Las estructuras Ortostáticas son construcciones realizadas a partir de grandes bloques de piedras posicionados en vertical para crear, en el caso de Asturias, monumentos megalíticos como los dólmenes, cistas y sarcófagos.

Dolmen de Monte Areo. El Monte Areo, situado en el concejo de Carreño, es un territorio funerario neolítico correspondiente a los milenios V a III antes de nuestra era. Fue catalogado por primera vez en 1801 por el historiador candasín Carlos González de Posada y Menéndez, aunque el yacimiento ya era de sobra conocido por los paisanos del contorno que atribuían los túmulos a tumbas de los moros, y decían que en uno de ellos estaba enterrada una gallina con su pollerada, toda de oro, y muchos intentaban encontrarla lo que ocasionó el expolio de algunos túmulos (…). Saber más… Fusión Asturias (Texto). Foto: Casa Jesusa.

El Dolmen:
Un dolmen es una cámara realizada con bloques de piedra, cerrada por todos sus lados y por la techumbre, se usaba para enterrar a los muertos, ya fuera de forma individual o colectiva, tras el funeral, el dolmen se cubría con tierra y piedras creando un gran túmulo. No todos los dólmenes eran iguales, el tamaño no siempre era el mismo, hay dólmenes muy pequeños y otros más grandes, algunos hasta incluían un corredor, la planta podía variar desde rectangular hasta heptagonal, están los que poseen decoraciones mediante grabado o pintura y otros que no fueron decorados. El dolmen es posiblemente una de las estructuras más representativas del neolítico, tuvo su máximo esplendor entre los años 5000 – 3000 BP y dejaron de realizarse a finales del neolítico. La característica común del dolmen era su método de construcción, esta tarea era una actividad colectiva que requería muchas horas de trabajo y un buen número de obreros, quizás por eso se reutilizaban con frecuencia.

La Necrópolis tumular de La Blaña está conformada por 9 túmulos en dirección Noreste/Suroeste a lo largo de unos 150 o 200 m. Saber más… Ayuntamiento de Mieres. (Texto). Foto: El blog de Acebedo

¿Cómo se construía un dolmen?
Había que localizar una buena fuente de piedra cerca del campo sacro, Asturias bastante caliza y pizarra en las propias necrópolis por lo que la búsqueda de las losas no era demasiado difícil.
Construcción de un dolmen, paso-1. Dolmen Aldaia.

Lo que venía después era un trabajo duro y peligroso que requería una buena coordinación y cooperación grupal. Primero se extraía la piedra del suelo, luego se levantaba para posarla sobre unos troncos de madera que actuaban de ruedas para su transporte, el trayecto era un punto delicado del proceso, las piedras pesaban cientos de kilos y cualquier fallo podía suponer un accidente nada recomendable, con ayuda de unas cuerdas unos iban tirando de manera coordinada y el resto iba sujetando la piedra, re-colocando los troncos de atrás hacia adelante para que la piedra nunca quedara en el aire y vigilando que no se saliera de su superficie, por si esto fuera poco, había que superar los baches del camino, las cuestas y los cambios en el terreno, superado el transporte las grandes lascas se colocaban en el lugar elegido del campo sacro.

Proceso completo de construcción de un dolmen. Ver enlace…

Construcción de un dolmen
Después había que levantar la estructura, para ello primero cavaban zanjas que marcaban la planta del dolmen y en las que se introducían las piedras, estas se colocaban con el canto a la altura de la zanja, luego mediante palanca y con ayuda de unas cuerdas se tiraba y se levantaba hasta que encajara en su correspondiente surco, este proceso debía de realizarse con cada una de las paredes de la estructura.
Construcción de un dolmen, paso-2. Dolmen Aldaia.
Cómo se levantaba un dolmen
  • El corredor de acceso no es típico en todos los dólmenes pero se realizaba simulando un muro a media altura con pequeños bloques de piedra.
  • Posteriormente las paredes eran rodeadas por capas de tierra y piedras, es el inicio del túmulo, este paso era fundamental para colocar la techumbre, una vez alcanzada la altura máxima de las paredes, el túmulo funcionaba de rampa para poder subir la piedra del techo para que encajara con facilidad.
Construcción de un dolmen, paso-3. Dolmen Aldaia.
Creación del dolmen y del túmulo
  • El último paso era cubrir el dolmen con más capas de tierra y piedras, al finalizar lo único que marcaba el lugar era el túmulo. Algunos ejemplos de este tipo de construcciones se pueden encontrar en la Necrópolis tumular del Monte Areo (Gijón) o en Cangues de Onís con el Dolmen de San Pablo.
Construcción de un dolmen, paso-4. Dolmen Aldaia.
Cistas y Sarcófagos:
Al final del neolítico aparecen las cistas o sarcófagos, una cista era una especie de ataúd realizado con piedras planas, mucho menos voluminosas y mucho menos pesadas que las dedicadas al dolmen, se clavaban en el suelo creando un rectángulo donde reposaría el cuerpo del difunto, generalmente en posición fetal, otra losa completa la cista cerrándola por su parte superior, finalmente se recubría con un túmulo. Este tipo de enterramientos eran siempre individuales y menos voluminosos que los anteriores.

Dolmen de Santa Cruz. El Dolmen de Santa Cruz está en Cangas de Onís, se esconde bajo la Iglesia que le da nombre, es una capilla que fue levantada a principios de la Edad Media por orden del rey Favila, hijo de Pelayo. (…). La Cámara Sepulcral: Se trata de una cámara de planta poligonal, que está formada por cinco grandes lajas de piedra y otras dos más pequeñas. Además, hay que destacar la decoración de la cara interna de la cámara funeraria, donde se localiza un conjunto de pinturas y grabados, compuesto por líneas quebradas, triangulares… Declarado monumento en 1931. Cronología: En torno al 3.000 a.C. (…). Saber más…Cantábrico Experience.

Otros enterramientos durante el neolítico: estructuras no ortostáticas
La mejor referencia que he podido encontrar sobre este tema se corresponde con las publicaciones de Blas Cortina. Aquí os resumo algunos ejemplos de los túmulos con estructuras atípicas encontrados en Asturias y, para ver los dibujos originales, os derivo a  dialnet.unirioja.es, está web tiene a disposición el PDF de Blas Cortina dónde podréis encontrar los dibujos de los ejemplos que aquí se exponen. Tenéis que hacer clic donde pone “Texto Completo”. Os recomiendo que lo abráis en una ventana aparte para poder ir consultando cada túmulo, están muy detallados y son muy útiles para imaginarse como era cada uno de ellos.

Los túmulos de Campiello (Tineo), fueron excavados por el catedrático de la Universidad de Oviedo Miguel Ángel de Blas Cortina y se caracterizan por la presencia en su interior de restos de madera, que formarían parte de una estructura compleja. Saber más… Vaqueiros de Tineo.

El primer ejemplo es el túmulo XVI de Campiello, en Tineo, posee un pozo excavado en el suelo hasta alcanzar la roca madre, en este caso era de pizarra, posteriormente fue cubierto con piedras, también aparecen restos de madera quemada y de ceniza, en otra zona del túmulo hay una agrupación de piedras, entre los restos sólo se pudieron encontrar dos hojas de piedra pulimentada. La escasez de restos es algo común porque la mayoría de los túmulos de Asturias han sido saqueados múltiples veces con el paso de los años. Finalmente estaba recubierto por un túmulo edificado a base de arcilla.

Túmulo de Peña Raigá. (…). El túmulo consta de un eje Este / Oeste, tiene un diámetro de 7 m y una altura de 80 cm por lo que el área total es aproximadamente de 49 metros cuadrados. En el año 1988, Saladino Fernández nos describe un hacha pulimentada encontrada en este túmulo. El actual estado es bastante precario, no sólo por la destrucción que afecta a la parte Este del mismo y a la altura, sino por el continuo paso de gente y la alteración realizada en el abrigo. Además de esto ha sufrido desperfectos por actuaciones de furtivos. (…). Saber más… Ayuntamiento de Mieres

El segundo ejemplo es el túmulo de la Xorenga denominado como Canadeiro I, datado en el primer tercio del 4.000 BP. En el centro posee un hito construido por varios bloques de cuarcita y una laja de pizarra anclada a la roca madre, posee una plataforma que muestra signos de que estaba destinada a algún uso ritual debido a los restos de carbón que aparecen en ella, esto quiere decir que en algún momento, antes de que el túmulo se completase, se encendió una hoguera. El pozo funerario está en el centro de la plataforma y fue reutilizado durante la Edad de Bronce. El último grupo se corresponde con los túmulos sin una cavidad interna clara, es decir, sin cámaras, pozos o zonas rituales, un ejemplo de ello es el túmulo de La Llaguna de Nievares, está en el área recreativa del cordal de Peón, Villaviciosa. Se realizó hace 4.000 años BP y contenía un gran anillo de piedras en cuyo centro se levantaban dos grandes bloques. Si queréis ir a visitarlo tenéis que hacerlo rápido porque, en breves,  se va a cortar el acceso al público.

La Llaguna A:  interpretación de su estructura general con los elementos centrales sustitutivos de una cámara propiamente dicha (Y, ortostato; Z, bloque paralepipédico caído; X, gran bloque apaisado y E, pavimento in situ), e industria lítica asociada. Saber más…

Objetos neolíticos encontrados en los túmulos de Asturias.
Pese a la gran cantidad de túmulos localizados por toda Asturias hay una gran escasez de restos óseos, esta ausencia es atribuida a la degradación por el efecto de la caliza. Por otro lado los objetos recuperados resultan también escasos debido a los continuos saqueos que se han producido a lo largo de los años por los buscadores de tesoros. Pese a todo, se ha constatado que el fallecido era acompañado por un ajuar funerario que solía componerse de sus objetos de trabajo y otros de más o menos valor, entre los recuperados hay hachas pulimentadas, algunas de ellas no parecen haberse usado nunca y otras muestran un claro desgaste por su uso. 
Panorámica Necrópolis Tumular de Les Llanes. La Necrópolis tumular de Les Llanes se encuentra en las proximidades de La Fariega. Se accede a la necrópolis mediante una pista forestal del cordal de La Cuba. La superficie por la que se extiende es de unos 500 metros cuadrados, según la Carta Arqueológica de Asturias, además el terreno es linde entre Mieres y Riosa. La Necrópolis tumular de Les Llanes está formada por 9 túmulos (…). Saber más… Ayuntamiento de Mieres
También suelen encontrarse puntas de flecha. Los hallazgos más importantes son el anillo de oro encontrado en el túmulo de Mata’l Casare en el Alto la Cobertoria y el tubo de oro de Chao Chaguás en Boal, en el periodo de transición entre el final del neolítico y el inicio de la edad de los metales, el oro era un elemento conocido, aparecen los primeros orfebres. También hay que mencionar las estelas dolménicas que aparecen en algunos de los túmulos, eran grandes bloques de piedra en los que se realizaban grabados de figuras con aspecto humano, es el caso de la estela del Dolmen de Abamia.
Estela u ortostato decorado del dolmen de Abamia (Asturias). Dimensiones: 2.5 x 0.5 m
Museo Arqueológico Nacional. Saber más… Celtiberia.
FUENTE: HISTORIA DE ASTURIAS - EL BLOG DE ACEBEDO
_______________________________________________________________________
AUTORES.


Historia de Asturias. Página desaparecida de la red... "Historia de Asturias"

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores.

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

2 comentarios:

  1. Hola, Roberto:
    Seguidor acérrime del to blog quixera preguntate si tienes conocencia d'algún dolmen, túmulu o cualisquier otru monumentu megalíticu na "Campa del Tíu Vicente", nes faldes del Picu Cuitu.
    Ayeri tuvi ellí y vi un "bultu" de piedres mui "sospechosu"...
    Gracies por too.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Anselmo, en este momento no tengo ningún conocimiento de que haya algún monumento megalítico en la "Campa del Tío Vicente" (Mieres), no es descartable, de todas las maneras me informare en la universidad a ver si ellos tienen algo algo al respecto en la zona.
      Muchas gracias por visitar este modesto blog y por tus comentarios.
      saludos

      Eliminar