14 de marzo de 2017

Los incidentes de la comitiva de la Soledad de Mieres, en 1913

Una procesión accidentada
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La participación de Manuel Llaneza, y su posterior encarcelamiento, en los incidentes ocurridos el Viernes Santo de 1913 durante el paso de la comitiva religiosa
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
No sé si en el fondo las dos historias tienen algo en común, pero no puedo resistirme a comparar lo ocurrido en la procesión de la Soledad de Mieres, en 1913, con el asalto a la capilla del campus de la Universidad Complutense de Madrid, en 2011, ya que con un siglo de diferencia entre los dos sucesos nos encontramos con la eterna cuestión del enfrentamiento entre creyentes y no creyentes que tantas penas ha traído a este país y que ahora me cuesta explicar en el aula porque afortunadamente a la mayor parte de mis alumnos ya les importa un pito. Una de las protagonistas del episodio madrileño fue una concejala, que ha sido absuelta recientemente del delito de ofensa a los sentimientos religiosos. La edil, llevada por el ardor de su protesta, se exhibió en sujetador dentro del recinto donde se celebra el culto católico. También en 1913 fue juzgado por el mismo motivo y posteriormente absuelto Manuel Llaneza, entonces concejal mierense, aunque en la acusación no consta que se hubiese mostrado en calzoncillos en ningún momento.

13 de marzo de 2017

Uno de los grandes hitos deportivos en la comarca, "la Vuelta a los Valles Mineros"

La tradición ciclista, en un "impasse" prolongado
Calle Manuel Llaneza año 1968 con una salida ciclista. Foto Archivo.
¿Volverán las oscuras golondrinas de tu balcón sus trinos a colgar? Sirva la hermosa entrada poética de Gustavo Adolfo Bécquer para enfocar la mirada en el pasado mierense y recordar otros tiempos, los deportivos del ciclismo regional, nacional y hasta internacional, cuándo los escenarios de la comarca y la región le hacían el juego a grandes batallas de este sacrificado deporte. Y en un hasta emocionado asomo al pretérito traemos hoy estampas vividas en importantes fechas de la historia local
La Vuelta a los Valles Mineros, a punto de salir de la plaza de Requejo. Foto Archivo.
Quizás, en la reciente época, los primeros toques de atención partían de "Educación y Descanso", a cuyo frente se encontraba Luis Fernández Cabeza. Y de esos lares temporales uno cree recordar que partió el movimiento significativo de la Vuelta Ciclista a Asturias, puede que con participación de esforzados héroes aficionados que ansiaban la victoria por los honores y no precisamente por las dádivas materiales, dado que de aquella eran de corto estrecho. Mientras tanto en los bajos de un conocido establecimiento de hostelería, que luego fue sede oficial, pensemos en el Bar Aramo, se configuraba un movimiento de continuidad, que habría de llevar, durante su largo periplo, el nombre del fundador, un recordado Laudelino Trapiello. La denominación oficial de la entidad deportiva ya la sabe, Peña Trapiello. 

12 de marzo de 2017

Un gijonés muy popular y escritor de literatura asturiana

Pachín de Melás, quiosquero ejemplar
Pachín de Melás, obra de Pedrín Sánchez. Museo Casa Natal de Jovellanos-Museo Nicanor Piñole. En el año 2019, Pilar Robles (1921-2023), depositaba en el Museo Jovellanos este retrato de su padre Pachín de Melás. La propietaria del cuadro, consideraba ese Museo el lugar idóneo para exhibirlo, debido a la admiración que su padre sentía por el ilustrado cuya figura contribuyó en buena medida a difundir. (...). Saber más... Gijón en el Recuerdo. El Comercio.

«Era un hombre recto, seguía a pies juntillas lo que marcaba la ley, pero era muy guasón y socarrón»
, rememoraba Pilar Robles Sánchez (1921-2023), hija del gijonés, cuando fue homenajeado en la «Semana negra» de julio de 2013

Emílio Robles Martínez, más conocido por el seudónimo de «Pachín de Melás». La Nueva España.
La Nueva España.
A Emilio Robles Martínez (1877-1938), más conocido por el seudónimo de «Pachín de Melás», se le recuerda en Gijón y en toda Asturias por ser un autor popular de la literatura asturiana. Un hombre hecho a sí mismo, que se cultivó y se convirtió en un referente regional siendo, como fue inicialmente, un operario que tuvo por primer oficio el de maestro de ajuste en la Escuela de Industrias. Más tarde, cuando ya las inquietudes de Robles eran un hecho conocido, regentó un quiosco en la plaza del Seis de Agosto, el popular quiosco "Jovellanos" o de "La Farola", desde el, mantuvo hasta su muerte una pujante labor cultural. De la importancia de ese quiosco y de su diseño, Pachín de Melás mostraba la dignidad con la que quería investir aquel punto de cita cultural, la de su titular, y por ende de la importancia del escritor de lengua asturiana 

11 de marzo de 2017

No sólo reinó el león en la Asturias del Pleistoceno

León Cavernario. (algo más que huesos)
El león, del que recientemente se han encontrado nuevos restos, no reinó sólo en la Asturias del Pleistoceno; rivalizó con hienas, cuones, leopardos, linces y grandes osos
Hiena del pleistoceno. (Universidad de Málaga)
La Nueva España
El reinado del león, hoy decadente en el África subsahariana y apenas una sombra en sus dominios asiáticos, se extendió en la Prehistoria a Europa y alcanzó Asturias durante buena parte de la última edad del hielo. Los restos del león de Porrúa, en Llanes, de cuyo hallazgo dio noticia LA NUEVA ESPAÑA en los últimos días, constituyen la huella más completa de la presencia de este gran félido en Asturias. Pero no son los únicos. Ni es ésta la única fiera que habitó en un pasado remoto en la región, donde hoy dominan dos carnívoros que presenciaron el esplendor, el declive y la extinción del "rey león": el lobo y el oso pardo. Aquí hubo también hiena manchada, leopardo, cuón, osos etrusco y de las cavernas, linces boreal e ibérico, e incluso los espectaculares dientes de sable, junto a una corte de medianos y pequeños cazadores que prosperaron y les han sobrevivido: zorro, gato montés, nutria, tejón, turón, armiño y comadreja.