5 de febrero de 2020

Un excelente transmisor de sus vivencias

Juan Antonio Cabezas, el escritor que inventó la "mirada moderna" sobre el paisaje asturiano
El autor nacido en Peruyes (Cangas de Onís) el 16 de marzo de 1900  y fallecido en Madrid el 10 de diciembre de 1993, convierte el territorio en patrimonio gracias a una prosa brillante que funde lo natural con lo humano. El artículo incluye el fantástico video de YouTube: Así Es Asturias J. A. Cabezas, 1962
https://www.lne.es
Juan Antonio Cabezas (1900-1993) https://www.lne.es/tags/literatura.html?p=20
 Asturias, en su conjunto, concejo a concejo y, casi me atrevería a decir, parroquia a parroquia, tiene una deuda antigua con el polígrafo Juan Antonio Cabezas (1900-1993). Conocido sobre todo como periodista, este autor fue, no solo un buen observador de su tiempo, sino también un excelente transmisor de sus vivencias. Su trayectoria abarca casi un siglo y en su obra se combina una inteligente interpretación de sucesos de todo tipo, interpretación que incluye también percepciones y sentimientos.
JUAN ANTONIO CABEZAS (1900-1993) escritor y periodista. Fue redactor y director de «El Carbayón» de Oviedo, redactor  del periódico «Avance», de Gijón, de donde, tras su caída en manos de los sublevados durante la guerra civil española, fue llevado como prisionero al campo de concentración de Cedeira (La Coruña), siendo juzgado en Consejo de Guerra y condenado a muerte, condena que pesó sobre él hasta 1941, llegándole la liberación en 1944. Fue colaborador y redactor de «El Sol» y de «España de Tánger», miembro de la redacción de «ABC» y corresponsal de la «America Literary Agency», de Nueva York. Recibió diversos premios periodísticos y literarios. Es autor de numerosas obras biográficas, así como guiones cinematográficos en colaboración con VEGA PICO. Dirigió, con guión propio, el documental «Así es Asturias». https://www.todocoleccion.net/libros-segunda-mano/juan-antonio-cabezas-casa-sin-cimientos-ed-circulo-amigos-historia-peruyes-cangas-d~x22650914
Su mirada de hechos tan trascendentales como la Guerra Civil, que retrató con la mejor profesión de reportero en su obra "Asturias: catorce meses de guerra civil" (Madrid, G. del Toro, 1975), sorprende porque, desde un desapasionamiento estilístico calculado, proyecta la rudeza de los acontecimientos de aquellos momentos y cómo incidían en el día a día y estado de ánimo de quienes los vivieron. Juan Antonio Cabezas se bate como pocos autores en el examen de las experiencias cotidianas, habituales, a las que dota de toda la grandeza del valor que posee el presente, ese lugar en el que vivimos desde que nacemos hasta que nos morimos. Esta mirada, a la vez erudita y cercana, es la que acompaña a sus descripciones de Asturias y sus paisajes, y no hace sino una fusión entre el valor eterno del significado de estos paisajes y la grandeza de la sencillez de su presente.
"[El valle de Guimarán] Es un trozo de mundo primario, silencioso, original. Un valle con preñeces de montañas que no llegaron a nacer y se quedaron en grandes surcos de tierra para labrantío" ("Clarín. El provinciano universal", Oviedo, Laria, 2010 -ed. original 1936-, 27). El Guimarán actual dista mucho de ser el que, tal y como nos relata Cabezas, sirvió de marco estival para las aventuras infantiles y las tardes y noches de trabajo del Clarín maduro y brillante, pero, en esencia, al autor de la biografía le sirve para empezar la obra, está en su primer párrafo, y le otorga un significado arcano que aún se respira en ese lugar a poco que una persona se detenga en él y deje libre su capacidad de percibir. Cabezas nos viene a decir que Clarín no se podrá entender sin su época, pero tampoco sin sus paisajes de vivencias emocionales.
Esta capacidad de adentrarse en la esencia del territorio, mejor aún, del terreno, incluyendo pero superando la objetividad de su percepción, es lo que hace de la obra de Cabezas una reflexión intelectual absolutamente actual en materia de paisajes. "Mi horizonte infantil -pensé- no pasaba de un patio de luces [?]. No oí otros grillos ni otros pájaros que los cautivos en unas jaulas mezquinas [?]. Nunca tuve el espejo de un río para mirarme, ni pisé descalzo una alfombra de hierba tierna. Me faltó el paisaje. A veces me parece que tengo al aire mis raíces biológicas. Quizá por eso me atrae esta tierra de mis antepasados" ("La montaña rebelde", Madrid, Espasa-Calpe, 1960, 38). A Cabezas no le faltó el paisaje como al protagonista de su novela.
El Convenio Europeo del Paisaje, también conocido como Convenio de Florencia (Consejo de Europa, 2000), señala que "por 'paisaje' se entenderá cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos". Juan Antonio Cabezas ya entendió en el contenido de su obra que la infancia es un terreno fundamental para la manera con que entendemos el paisaje, que la forma de leer los paisajes, como la lengua, las costumbres y otros rasgos culturales, se nos inculca durante los primeros años. No es que no podamos evolucionar o cambiar nuestros registros para valorar los paisajes, pero, en sus palabras, "el hombre, por más que se mueva sobre el mundo, permanece atado a su primer paisaje" ("Asturias. Biografía de una región", 1956: 349).
La boda de Julia y Juan Antonio, a la izquierda, en la cárcel de Yeserías. https://www.lne.es/servicios/multimedia/imagenes.jsp?pRef=2009082500_41_799581__Occidente-amor-sobrevivio-guerra
Juan Antonio Cabezas moldea la percepción de este paisaje, lo trae al presente, lo convierte en patrimonio y lo sirve en bandeja dispuesto para, si se comparte su mirada, disfrutarlo a través de su conocimiento profundo. Esto liga su acercamiento al paisaje a la interpretación del patrimonio, corriente emergente desde que Freeman Tilden la conceptuara en los años cincuenta ("Interpreting our Heritage", University of North Carolina, Chapel Hill, 1957) que persigue que la experiencia patrimonial se embeba tanto de aspectos objetivos como de otros de carácter emocional y trascedente.  
Juan Antonio Cabezas. Escritor prolífico, periodista y crítico literario. Su obra narrativa fluctúa de la ligera experimentación vanguardista al realismo agrio y descarnado. https://www.ecured.cu/Juan_Antonio_Cabezas
La obra de Juan Antonio Cabezas recoge este modus operandi muchos años antes de que en España se generalizara esta manera, no solo de conocer, sino de sentir el patrimonio: "Un hondo camino aldeano, bordado de paredes toscas, cierres de fincas de labor, nos conduce hacia el viejo monasterio [de Obona]. Huele a hierba segada, a tierra removida, a flores silvestres. Cantan pájaros y grillos, rural y agreste sinfonía. Me apoyo en el un palo tosco para bajar. La idea del bordón es más completa. ¿Y estos cantos rodados del camino? ¿Tendrán la huella de las sandalias de los últimos peregrinos? Me parece que he perdido el camino. Que voy a campo través por los pastizales. Que avanzo flotando sobre la leyenda medieval, rodeado por un grupo de romeros de Santiago" ("Asturias. Crónica de dos concejos (Tineo-Cangas del Narcea)", Madrid, AGESA, 27).
Extraordinario documental “Así Es Asturias 1962” de  Juan Antonio Cabezas (1900-1993). https://www.youtube.com/watch?v=1pmaPppEauo&t=10s
Huelga decir que las miradas a los paisajes asturianos han sido profusas, realizadas por propios y extraños y desde los campos de la creatividad más variada, pero Juan Antonio Cabezas se merece un reconocimiento que debe ir más allá de celebrar la efeméride de su fallecimiento hace ya veinticinco años. Este autor describió Asturias desde la percepción de sus tiempos y espacios, hurgó en el sentimiento que ofrece la sensorialidad múltiple con la que se aprecian los lugares, registró con la fidelidad de un periodista la realidad de una región en su apogeo socioeconómico y en el inicio de su declive en los decenios centrales del siglo XX y expresó cómo el universo, contraponiendo el aforismo que utilizó para describir a Clarín, se puede contener en una provincia, línea que también han desarrollado otros autores en diferentes escalas, entre los que siempre destaco a Xuan Bello ("Historia universal de Paniceiros", Madrid, Debate, 2002). Asturias no se puede permitir el lujo de que su paisaje, tan apreciado en lo natural, no lo sea en la misma medida en lo cultural.
A la obra de Cabezas se le debe el arranque de la mirada moderna del paisaje asturiano, integrador de lo natural y de lo humano, de lo físico y de lo metafísico, de lo objetivo y de lo subjetivo. Nunca tuvo que escribir nada específico sobre el paisaje, porque el paisaje atraviesa su obra y se detalla al lector para confirmar la importancia de lo cercano, en el tiempo y en el espacio, en la revelación del significado del presente y en la prolongación de los sentimientos y estados de ánimo de los personajes que describe, incluso de sí mismo. Sirvan estas líneas para sugerir a quien corresponda en el devenir de la política cultural asturiana que, además de la difícil gestión de los problemas que acaecen diariamente al patrimonio, también se atienda, como hacía Cabezas, a los hechos profundos y realmente importantes, y en esta línea se plantee la creación de un premio de cadencia anual, o apoyo en este cometido, que reconozca la labor de quienes estudian, identifican, recuperan o recrean los paisajes culturales asturianos, esos que, como la propia figura de Juan Antonio Cabezas, son los grandes relegados de la acción cultural asturiana ya bien entrado el siglo XXI. Si para el entendimiento de Asturias sus paisajes son imprescindibles, déjeseme decir que la obra de este autor también lo es.
Juan Antonio Cabezas, con su mujer, su hija y su nieta en Madrid en 1985. Foto - María Arce. https://www.atlanticaxxii.com/julia-cumple-100-anos/
FUENTE: VÍCTOR FERNÁNDEZ SALINAS (LA NUEVA ESPAÑA)
Víctor Fernández Salinas (Málaga, 1959) es geógrafo y profesor de la Universidad de Sevilla, aunque su infancia y primera juventud, así como su formación universitaria, se desarrollaron en Asturias, tierra de donde le viene la mitad de sus genes y con la que mantiene un contacto continuo. Su trayectoria de publicaciones es larga y tiene que ver, sobre todo, con contenidos de patrimonio cultural y de paisaje, para los que ha desarrollado un extenso archivo fotográfico. Dirigió el Máster en Gestión Cultural de la Universidad de Sevilla entre 2003 y 2008 y, con publicación de La bendición inicia su recorrido en la ficción literaria. https://www.edicionesenhuida.es/autor/victor-fernandez-salinas/


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
NOTA: Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo”  entre tus amistades!!!

Sígueme en:

·                     § - FACEBOOK - Roberto Cortina Mieres
·                     § Twitter – “El blog de Acebedo”
·                     § - Blog-Blogger.  http://elblogdeacebedo.blogspot.com.es

No hay comentarios:

Publicar un comentario