27 de julio de 2025

Publio Quintilio Varo, "devuélveme mis legiones” (I)

Las guerras astur-cántabras, cuando Augusto perdió su primer Águila de legión
Recreación de legionarios romanos en los Picos de Europa. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Casi treinta años antes de la terrible derrota en Germania de las legiones en Teotoburgo, el primer emperador de Roma soportó en la zona de Picos de Europa el robo de las enseñas de su Legio I Augusta
(que se fundió cien años después con una de las legiones que creó León) tras la última revuelta de los cántabros; que vivían también en la Montaña Oriental leonesa. Era el mayor descrédito para el Ejército romano, que sufrió lo indecible para vencer en una de las guerras más encarnizadas de toda la Historia de Roma
Recreación del emperador Augusto al frente de sus legiones en la montaña Astur-Leonesa. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog 
Por
Jesús María López de Uribe - ileón.

«Varo, devuélveme mis legiones». Esta frase quedó para la Historia de Roma, tras la derrota del Ejército romano en el bosque de Teotoburgo, donde el general al que alude César Augusto perdió nada menos que tres legiones (y sus correspondientes Águilas y enseñas) masacradas por los germanos de Arminio. Suetonio contaba que el primer emperador de Roma sufría pesadillas en su vejez y gritaba esta frase por la noche entre sudores fríos. Aquello ocurrió en el 9 después de Cristo... pero no era la primera vez que a Octaviano le había ocurrido algo así. En realidad, «fue en la zona de Picos de Europa donde fue humillado con la pérdida de su primera Águila legionaria casi treinta años antes».
Recreación de Agripa. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog 
«Agripa, devuélveme mi Águila». Esta orden (que el autor del artículo se inventa como truco literario porque no hay constancia de que fuera eso lo que César Augusto le dijera) supuso el principio del fin de una de las guerras más difíciles y complejas de conquista de las que salió victorioso el ejército romano. La astur-cántabra, la 'bellum cantabricum et asturum'. Y fue en la zona de las actuales provincias de: 
La guerra astur-cántabra (oficialmente desde el 29 al 19 antes de Cristo), que el propio Augusto inició de forma propagandística y para quedarse el oro de los ástures y financiar su Imperio, muy tocado económicamente tras la Guerra Civil contra Marco Antonio y Cleopatra. Pongámonos en situación: 
"en la península ibérica vivían aún libres dos tribus de alto potencial bélico:
Eran tan fieros y atrevidos que incluso estos últimos llegaron a intervenir en la Galia suroccidental para apoyar a los galos de la Aquitania en una revuelta contra Roma (en tiempos del tío de Octavio, Júlio César en el 56. a.C). Y cerca no estaba la zona occidental de la Francia de hoy para los cánones de aquella época. Y casi ni de ésta"
Distribución geográfica del pueblo astur. Recreación de guerrero (EMH) según hallazgos arqueológicos en Cantabria y Asturias (drcha.). Mapa Ptolemaico de la península (izq. abajo). Proyecto La Carisa.
El caso es que Octaviano Augusto, tras vencer a Marco Antonio en el 30 a.C. se planteó la posibilidad de castigar a los cántabros, y de paso conquistar las zonas auríferas astures (de la que las espectaculares minas de Las Médulas, hoy Patrimonio de la Humanidad, son su ejemplo más notorio). Sobre todo porque Marco Agripa (su mejor amigo y aliado, que llegó a ser heredero de Augusto al convertirse en su yerno en el 21. a.C; así de raro era el Imperio Romano) era el que se había llevado la fama de estratega en las guerras civiles que auparon al sobrino de César al poder. Su «máquina de matar» personal, como se diría. Así que, para conseguir prestigio y aceptación como gran general, e intentando emular a su tío Julio (y eclipsar la fama de Agripa), inició dos años de operaciones militares de tanteo en la zona astur.
"Informado sobre el terreno, en el 27 a.C. entró en el templo de Jano para abrir sus puertas y arrojar públicamente una lanza en la dirección que creía que estaban estas dos tribus hispanas ante la sorpresa de toda Roma. Un golpe de efecto que Augusto creía que iba a ser su encumbramiento popular como genio militar. Pobre de él"
Lo cuenta Floro así: 
“En el occidente estaba ya en paz casi toda Hispania, excepto la parte de la Citerior, pegada a los riscos del extremo del Pirineo, acariciados por el océano. Aquí se agitaban dos pueblos muy poderosos, los cántabros y los astures, no sometidos al Imperio
Recreación de Lucio Anneo Floro, historiador romano. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog 
El historiador romano deja bastante claro que los hispanos que quedaban aún por conquistar (nótese que gallegos y vascos ya estaban bajo el poder romano, y en el caso de estos últimos colaborando con ellos, por mucho que digan los mitos del nacionalismo actual) no eran moco de pavo. Claro que él escribió esto doscientos años después en tiempos de Marco Aurelio; Augusto no sabía dónde se estaba metiendo. «La guerra con los astures y los cántabros pronto se convirtió en una pesadilla que casi acaba con la frágil salud del primer emperador». Resumiendo rápidamente: 
"los guerreros de estas tribus eran tan bestias como inteligentes a la hora de enfrentarse a las entre siete y nueve legiones (no todas a la vez, serían unas seis, tres en cada frente y las restantes sustituyéndolas) que los romanos tuvieron que emplear para someterlos. Y no contentos con ello se rebelaban una y otra vez. «Los astures fueron los únicos que presentaron batalla en campo abierto en una jornada en la que estuvieron a punto de vencer y los romanos tuvieron enormes pérdidas». Les salvó que les habían avisado antes los brigecinos traicionando a sus tribus hermanas, que si llegan a haber cumplido su plan: «atacar por sorpresa los campamentos de aquellas tres legiones, quizás no habría quedado romano en pie» (y habrían conseguido las Águilas unos años antes que los cántabros)"
Recreación de guerrero astur-cántabro. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog  
Mientras, a los indomables guerreros 'cantabri' (no se llama el bravío mar Cantábrico así por casualidad) se los fue venciendo tras una serie de asedios dignos de lo que la Historia recuerda en
Todos ellos terminaron con el suicidio de sus habitantes antes de rendirse a las tropas romanas. «Sí, incluso los astures terminaron así, pero no lo recuerda nadie en la actualidad pese a ser una de las guerras más famosas de los tiempos de los romanos»  Aún así, incluso con la «pinza» que efectuaron las legiones romanas desde los territorios vacceos (al Sur), galaicos (al Oeste) y vascones (al Este), en el momento en que los astures y cántabros se tuvieron que refugiar en la Cordillera Cantábrica comenzó el verdadero infierno de los soldados romanos. Y eso que la guerra del llano no fue precisamente fácil. 
"Para las operaciones tácticas durante los diez años (oficiales) de guerra, se calcula que al menos se dispusieron sobre el terreno unos 30.000 efectivos de soldados de las entre siete y nueve unidades de élite romanas que se necesitaron para doblegar la resistencia. A las que habría que añadir entre 15.000 y 30.000 soldados de tropas auxiliares, ya que cada legión contaba con cuatro o cinco unidades de este tipo (que solían ser alas de caballería o cohortes de infantería, según indica el experto en Historia Militar Romana Julio Rodríguez, autor del extensísimo y recomendadísimo libro 'Diccionario de Batallas de la Historia de Roma')"
Recreación de unas guerrillas astures, luchando contra legionarios romanos. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog 
Las guerras de guerrillas, propias de los hispanos (la más famosa fue la del lusitano Viriato, aunque hubo muchas más) fueron superlativamente duras aquí. Provocando nada menos que «para poder ir conquistando sus castros los legionarios tuvieran que transitar por los cordales de las montañas». O sea, por la zona más alta de las mismas. Casi nada. Aún hoy existe la calzada romana de la Carisa entre Asturias y León. Además, la cantidad de campamentos a más de 1.700 metros de altura que tuvo que disponer el general Publio Carisio para controlar los pasos de montaña, fue numerosísima. «Y eso que se tenían que abandonar en invierno y los romanos destruían todos los fuertes para volverlos a construir en primavera». Tenía que hacerse así por pura supervivencia
"Con los ástures o cántabros transitar en fila por un desfiladero, o cualquier valle estrecho, era prácticamente muerte segura. Algo que les ocurriría a los musulmanes siglos después, con la mítica batalla de Covadonga (por fantasiosa) como ejemplo de destrucción de una tropa militar en las montañas cantábricas. «No es baladí ni casualidad que la recuperación cristiana de la península ibérica tras el 711 comenzara en esta zona», según comenta la medievalista Margarita Torres. Ni que el primer reino en combatir a los árabes fuera el de los Astures ('Asturum Regnum', y no reino de Asturias). Estas cumbres son una muralla natural prácticamente inconquistable; salvo si eres romano en todo tu esplendor, claro"
Recreación de la destrucción de una tropa militar romana en las montañas astures. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog 
Augusto lo intentó, vaya que sí. Casi dos años estuvo en Hispania para volver como vencedor del conflicto (entre el 25 y el 24 antes de Cristo); pero la salud no le acompañó. No es difícil para un leonés, un asturiano o un cántabro de hoy en día pensar cómo sería el clima de estas tierras en época romana. Le vale con conocer la extrema dureza de la meteorología del siglo XXI: «frío y grandes nevadas, que cuando se convierten en «nevadonas» no tienen nada que desmerecer a las de los países nórdicos».
Octaviano se trasladó a comandar las tropas, en plan propaganda como su tío Julio, pero al final enfermó. 
“La estancia de Augusto en Cantabria no debió ser afortunada. El cansancio, el desánimo de una guerra de guerrillas, la aspereza del terreno, la enfermedad [...] hicieron mella en el Emperador que se retiró de la contienda a Tarragona. En Roma se llega a decir que el Emperador ha muerto por su mala salud y Augusto enferma del hígado, explican en la cronología de esta «maldita» guerra en Wikipedia."
Y tampoco le benefició la Fortuna, ya que venía en olor de multitudes para compararse a los estrategas más importantes de la Historia (una Victoria como las de su tío Julio César ya lo encumbraría totalmente al poder con la admiración del Pueblo de Roma) y el dios de la guerra romano, Marte, resulto parecer reírse de él; puesto que «nunca fue un hacha en esto de lo bélico»
Recreación de Cayo Julio César Augusto, o simplemente Augusto. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog 
Más que esquivo, se le puso de espaldas, o le hacía zancadillas como si admirara el ímpetu de ástures y cántabros.
 
"Contrariedad tras contrariedad, por culpa de los constantes golpes de mano de aquellos malditos hispanos del noroeste, llegó el aviso definitivo de que lo que estaba haciendo no le compensaba para nada. Enfermo y trasladándose en litera por la zona de El Bierzo, cayó un rayo tan cerca de él que casi lo mata; es más, fulminó a uno de sus sirvientes que le portaba"
Para un romano como él (que era el primer romano, el 'princeps' de Roma, el ciudadano principal), un augurio así era la gota que colmaba el vaso. Júpiter, el dios del rayo romano, le había advertido de que Marte se estaba choteando a saco de él. Y que ya bastaba. 
"El hombre más poderoso del mundo antiguo se veía enfermo, incapaz, y asediado por los problemas que creaban «una panda de bestias hispanas destruyéndole los planes de gloria día sí... y día también». Ciertamente le parecería que el dios Marte honraba con su amistad y protección a sus enemigos" 
Pero ya, con los rumores en Roma sobre su muerte (cosa que ningún mandatario romano podía permitirse), tuvo claro que tenía que irse
Recreación de un rayo cayendo cerca de la litera que transportaba al emperador Augusto. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog  
Augusto abandonó y se marchó de estas tierras para no volver nunca jamás. Eso sí, cuando llegó a la ciudad del Tíber, hábilmente hizo festejar su propio Triunfo para ocultar lo que verdaderamente ocurría en Hispania. Repartir un montón de dinero al Pueblo de Roma y más «pan y circo» aún funcionaba bien en aquellos tiempos. El caso es que ni aún con decenas de miles de los mejores soldados de Roma entrampados en un verdadero matadero (parecido a lo que se podría llamar el 'Vietnam' de Augusto), la cosa se pudo solventar. Hasta que, hartos, decidieron utilizar el método de desembarco con la flota de la Aquitania (téngase en cuenta que a los soldados romanos no les gustaban precisamente los barcos). Nótese, «Aquitania: el lugar al que acudieron los cántabros para ayudar a los galos contra César y que desató la animadversión familiar del emperador y usó como excusa para iniciar su ambiciosa guerra». (...). Continua...
Recreación de la flota romana en la costa de Asturias. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog
FUENTE: © JESÚS MARÍA LÓPEZ DE URIBE Artículo publicado por “ileón” el 10-06-2018. Ver enlace.
__________________________________________________________________________
AUTORES.

Jesús María López de Uribe y García (León, 1970).
Editor de ILEÓN, es licenciado en Ciencias de la Información rama Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid desde 1993. Comenzó a trabajar en 1992 en La Crónica de León especializado en Comarcas, Campo (Agricultura y Ganadería) e Infraestructuras, siendo el editor de los suplementos La Crónica de las Nuevas Tecnologías y El Buscador en 1997, pasó en 1998 al Diario de León donde llegó a ser coordinador de Provincia. También fue Corresponsal de ABC en León entre 1997 y 1999. En 2007 fue subdirector de uno de los primeros digitales de León, Peatom.info, y ha escrito Opinión en casi todos los medios escritos de la ciudad de León. Lleva en ILEÓN desde el año 2014 donde se encarga de información política, de Transparencia, Tecnología y Ciencia; además de de Infraestructuras de Carretera y Ferrocarriles. También realiza tareas de investigación y completa labores tecnológicas y especiales digitales. También realiza reportajes en formato Long Form (de larga lectura) y entrevistas de todo tipo.Divulgador y periodista especializado en Historia, ha completado los cursos de Doctorado en Historia de la Universidad de León sin haber realizado el Diploma de Estudios Avanzados que habilita para comenzar la Tesis. Sin embargo, ha escrito centenares de reportajes de curiosidades históricas y se encarga de los reportajes de grandes efemérides. También escribe, de vez en cuando, de fotografía y Cultura; además de artículos de cine, series, animación, cómics, juegos y demás Ocio Inteligente, en la sección de ILEÓN 'Lo Más Friqui'. Entre otras muchas cosas a mayores del periodismo fue organizador de tres ediciones de la 3D Printer Party (una feria de Impresión 3D) en León y ha sido jefe de prensa de varias instituciones entre 2003 y 2018. También es director del documental sobre la fiesta romana de León: 'Natalicio del Águila 2020. Coronaviri anno', y también es organizador de las charlas divulgativas 'Tardes con Historia'. FUENTE: ILEÓN

Diario ILEÓN. Servicios Generales de Comunicación y Gestión, S.L. gestiona desde el año 2011 ILEÓN. Una apuesta por la información digital que se une al universo de medios online con su propio estilo. ILEÓN apuesta por un formato donde la información y la opinión convergen para analizar la realidad leonesa y las políticas que le afectan de forma independiente, veraz y honesta. La sociedad editora está controlada desde el 2011 por el mismo grupo de emprendedores que apuestan por un formato de factoría de contenidos digitales locales para la provincia de León, la comarca del Bierzo y la Región Leonesa, además de participar en otros proyectos de medios de interés que compartan valores y proyecto. ILEÓN es un periódico digital que parte de las premisas de inmediatez, solidez y multisoporte como claves con las que trabajamos con la intención de apostar por un futuro de León acorde a valores de pluralidad, desarrollo sostenible y social y defensa de los derechos humanos. Fuente: ileón-eldiario.es.

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 27 de julio de 2025 a las 07:30 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario