4 de julio de 2025

Un mierense virtuoso de la gaita

Chema Castañón, impulsor y maestro de la gaita y el tambor
José María Fernández González, conocido popularmente en toda Asturias como Chema Castañón. Imagen trabajada y coloreada antiguo con tecnología I.A.  Archivo del blog.
José María Fernández González, conocido popularmente en toda Asturias como «Chema Castañón», nació el día 25 de agosto de 1922 en Nicolasa, Parroquia de Loredo, Mieres, y es una figura legendaria, un verdadero mito entre los grandes maestros de Asturias de la gaita y el tambor
El gaitero y tamboritero José María Fernández González, conocido en Asturias como "Chema Castañón". Fotografía realizada en: Insierto es un pueblo del concejo de Mieres que pertenece a la parroquia de Valdecuna. YouTube. Edu López. 
Por José Manuel García Álvarez El Blog de Acebedo.
Con su fabulosa técnica, su excepcional estilo y su característica forma de interpretar y sentir la música tradicional asturiana ha contribuido notablemente a enriquecer el valiosísimo patrimonio cultural de Asturias. Chema Castañón tiene una ascendencia familiar de grandes figuras de la gaita y el tambor. Pertenece a una dinastía de buenos gaiteros y tamboriteros entre los que cabe reseñar a; 
  • Manolo Castañón.
  • José "el gaiterín de Gallegos".
  • Marcelino Castañón.
  • Juanin Castañón.
  • Samuel Castañón, un extraordinario constructor de gaitas y un magnífico maestro de jóvenes gaiteros.
Chema Castañón y su nieto Eduardo López en la localidad mierense de Gallegos. Imagen trabajada y coloreada antiguo con tecnología I.A. Archivo del blog.
Chema Castañón comenzó de muy pequeño a tocar el tambor acompañando a su padre y después se sintió muy atraído por la gaita (que su padre dominaba) y que él consiguió llegar a superarle con creces y convertirse en «un virtuoso tras horas y días de ensayos, actuaciones en verbenas y romerías, acompañando a parejas y grupos de baile, cantadores y, según su voz, con la grillera, la redonda o tumbal». Así conoció y domino otros estilos y escuelas de gaita: 
  • la Occidental con sus clásicos corte de la melodía
  • la Oriental, con sus portamentos, requintos y picados, y sobre todo su genial gaitero José Remis Ovalle, Gaitero Mayor de España
  • ╠ la gran escuela de Villaviciosa - Xixón, con sus peculiares mordentes y su máximo representante, Libardón
  • la escuela Central 
  • la escuela del Caudal, presidida precisamente por su figura estelar, Chema Castañón. 
Así se convirtió en una gran figura de la gaita y el tambor de Asturias, en el «Maestro Mierense de la Gaita y el Tambor».
Chema Castañón en una de sus múltiples actuaciones. Imagen trabajada y coloreada antiguo con tecnología I.A. Archivo del Blog.
La primera fiesta en la que toca el tambor fue en Bulloso. «Tenía ocho años y como no estaba muy práctico, al tocar la ligera cansaba y paraba de repente, protestando la gente». En el tambor su maestro fue su padre. Con la gaita tenía quince años cuando toco en una esfoyaza en Agradiellos (L'Agüeria de San Xuan)
"A tocar la gaita aprendió solo, ya que como sabía todas las piezas, de escuchárselas a su padre, no le costó mucho trabajo. También tuvo su etapa como constructor de gaitas y empezó vendiéndolas a 2000 ptas. en el año 1.969. La última que vendió fue por 20.000 ptas. en el año 1983. El modelo que tomó fue el del Cogolla, que era la gaita que tenía su padre. Lo primero que hizo fue el torno: «con un serrucho que hacía de ballesta, se le colocaba una cuerda en la parte más estrecha y se le daba una vuelta a la pieza que se iba a tornear, dejando cuerda por la parte de abajo para meter el pie; sólo se torneaba al pisar hacia abajo, ya que era cuando la pieza giraba a favor del formón o cuchilla con la que torneaba». Y así fueron saliendo gaitas para las distintas partes de la geografía asturiana, europea y americana"

JOTA de BOAL - CHEMA CASTAÑÓN (Gaita asturiana 1989). YouTube. Edu López.

La afición era muy grande y se buscaba tiempo para todo y Chema Castañón decide enseñar a los demás todos sus conocimientos sobre la gaita y el tambor. Así, que comienza a dar clases y el resultado puede apreciarse en sus numerosos discípulos, siendo en la actualidad grandes campeones. Como no podía ser de otra manera Chema Castañón fue uno de los pioneros en la formación de bandas de gaitas. Sus grandes triunfos comenzaron el 22 de Agosto de 1970, cuando el Ayuntamiento de Gijón convoca a los mejores gaiteros de Asturias y Galicia para seleccionar al Gaitero Mayor de Asturias. Hay que dominar las dos gaitas, la gallega y la asturiana:
  1. el primer premio lo conquista José Remis Ovalle
  2. el segundo lo ganó el gaitero gallego Gabriel Mato
  3. el tercer puesto fue brillantemente conseguido por Chema Castañón
Chema Castañón, se convertía así en el número tres de los gigantes de la gaita.
En el pueblo de La Depata (La Ipata - L'Agüeria San Xuan de Mieres). A la izquierda, Silvino Fernández, Amable Fueyo (con pandereta y madre de Silvino) y Chema Castañón. 11- 06- 1974. Imagen trabajada y coloreada con tecnología I.A. L'Asturianada.
  • 7El 12 de diciembre de 1975 obtiene en el Teatro Capítol de Mieres la distinción de Campeón de Asturias y, en el mismo concurso, por parejas, acompañado al tambor a Silvino F. Fueyo, se clasifican subcampeones de Asturias 
  • el 26 de diciembre de 1976 acompaña a la gaita a Antón Solís, de 74 años, que cantó la «Misa de Gaita», en latín, verdadera joya litúrgica tradicional de Asturias de más de quinientos años de antigüedad 
  • en Septiembre de 1968, grabó un single con la compañía Hispavox, S.A., que incluía las siguientes canciones: Jota de Llames, El Zapatero, Alborada del Pajarillo, Jota Asturiana
  • El día 24 de Junio de 1998 y por iniciativa del Centro Cultural y Deportivo Mierense se le tributó un homenaje de reconocimiento y cariño en el marco de la «Jira Campestre», dentro del programa festivo de San Xuan. «Un homenaje más que merecido a uno de los grandes maestros asturianos de la gaita y el tambor». 
Chema Castañón opinaba que las fiestas deberían contar con una mayor presencia de actos folclóricos y, por tanto, deberían oírse y verse más la gaita, el tambor, el baile y la tonada. 
Eduardo López a la gaita y Chema Castañón al tambor en TVE 1989. Imagen trabajada con tecnología I.A. YouTube. 
Para la gente de antes la palabra folclore no existía como algo independiente de la vida cotidiana. Se iba a las fiestas a bailar al son de la gaita y el tambor o de una panderetera que cantaba y tocaba a la vez. «Todo lo que sea de nuestra tierra nunca está de más», decía Chema
"El día 12 de Abril de 2001, la gaita y el tambor se vestían de luto pues fallecía un gran impulsor y maestro de ambos instrumentos. Sin duda, se puede decir: ya no suena la gaita y el tambor como sonaba en las manos de José María Fernández González, conocido popularmente como «Chama Castañón»"
Imagen familiar de Chema Fernández "Castañón" y su nieto Eduardo López hace unos años. Archivo del Blog.
Todos los medios de comunicación de la provincia recogieron y dedicaron espacio y tiempo a la noticia de su muerte.
A la muerte de uno de los mejores y genuinos gaiteros de Asturias. Su entierro, como no podía ser de otra forma, se convirtió en un fervoroso homenaje al maestro. 
"El recibió el testigo de manos de su padre «Manolo Castañón», otro de los grandes gaiteros que dio el Concejo de Mieres. Ahora, éste se encuentra en las manos de Eduardo López, quien desde niño tomó las mejores notas de la gaita y de ello deja constancia por todos los escenarios y está llamado a ser uno de los grandes, como su abuelo
Mieres y por extensión Asturias lo recordarán siempre.
Imagen antigua de José María Fernández González, conocido en toda Asturias como Chema Castañón tocando el tambor, junto a su hermano Samuel a la gaita. Loredo (Lloreo) años 60 del pasado siglo XX. Imagen trabajada y coloreada con tecnología I.A. El Blog del Mierense.
FUENTE: JOSÉ MANUEL GARCÍA ÁLVAREZ Intérprete de tonada. Publicado en el Libro de las fiestas de San Xuan de Mieres del año 2001. Págs. de la 49 a la 52. Mieres, Junio de 2001. El Blog de Acebedo.
___________________________________________________________________________



AGRADECIMIENTO.


Eduardo López, tocando la gaita. Archivo del Blog.
A Eduardo López por la cesión de datos que figuran en este apunte biográfico de José María Fernández González "Chema Castañón".
___________________________________________________________________________
AUTORES.

José Manuel García Álvarez (1950-2024), cantante, escritor, divulgador y promotor de la canción asturiana. Minero de profesión (se jubiló en el pozo Nicolasa) y cantante de canción asturiana de vocación, era presidente de la Asociación Cultural de Tonada Asturiana y Folclore (Tonastur) y colaborador de LA NUEVA ESPAÑA. García era miembro de la Asociación de Intérpretes de Canción Asturiana (AICA). Se destacó durante años como promotor del legado cultural asociado al folclore regional, participando activamente en el impulso y organización de numerosos eventos. Entre otros, el mierense organizaba el festival de homenaje a Juanín de Mieres y el de cancios de chigre. También escribió libros y ofreció charlas sobre tonada. Entre otros campos era un firme defensor de la tonada minera, ya que consideraba que se le debía dar el papel relevante que, a su juicio, se le había negado en las últimas décadas. Junto a su labor divulgativa, presentó festivales y concursos de tonada, como el de Cangas del Narcea. Promovió, a través de una comisión integrada también por José García "El Ché de Cabaños" y José Luis Ordóñez "Pirri", la petición al Ayuntamiento de Langreo para otorgar el nombre de una plaza en Langreo al Laureado Coro Santiaguín. También tenía algunos libros publicados y uno de los últimos fue en torno a la figura de Javier de Arroes y su archivo. Hizo un trabajo recopilatorio de cantantes que queda para el recuerdo. Fallecio en Gijón el 7 de enero de 2024. José Manuel era una persona muy polifacética y querida que ayudó a enriquecer la tonada". Fuente: La Nueva España.

"EL BLOG DEL MIERENSE", periódico digital quincenal e independiente dedicado al concejo de Mieres. Funcionando desde abril de 2009. Actualidad, entrevistas, opinión, cultura... Actualizado los sábados de cada quince días y leído en la actualidad por unas 10.000 personas/edición (9.823 de media, datos de junio de 2020, Google Analytics). FUENTE: Facebook El Blog del Mierense.

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 04 de julio de 2025 a las 07:10 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario