![]() |
Recreación del vapor
correo Gijón, navegando entre la niebla. Imagen generada con tecnología I.A.
Archivo del blog. |
![]() |
Recreación del accidente del Vapor Gijón y el vapor Lexham. La noche del 21 de julio de 1884, una densa niebla envolvía las aguas frente a la costa de Galicia. El vapor español “Gijón” navegaba con destino a Cuba, mientras que el vapor británico “Lexham” se dirigía en sentido contrario. A pesar de los silbatos de niebla que resonaban en la oscuridad, el destino ya estaba sellado. De repente, la proa del “Gijón” emergió como un fantasma de la bruma, impactando violentamente el costado del “Lexham”. El choque fue brutal; los dos gigantes de hierro quedaron entrelazados por un instante mortal. (...). Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del blog. |
El 21 de julio de 1884 es una fecha remarcada en la historia de la marina mercante española. Ese día colisionaron entre una espesa niebla, en aguas del cabo Vilán, en la Costa da Morte, el correo español de pasaje "Gijón" y el mercante inglés "Laxham". El saldo, uno de los más desastrosos de la época, «fueron 116 fallecidos, la gran parte del buque español». Este suceso influyó en la aprobación del proyecto de mejora del faro de la Torre de Hércules, con su puesta en servicio en 1896. Eran dos grandes barcos de la época, aunque muy diferentes.
"El vapor español fue encargado por la gijonesa sociedad naviera Óscar de Olavarría y Compañía, S. C. al astillero inglés William Pile, ubicado en North Sand (Sunderland). El encargo lo constituían dos buques gemelos «que se iban a llamar 'Marqués de Núñez' y 'Pedro J. Pidal'.» Tenían casco de hierro y cuatro calderas de carbón. En 1873 fueron inscritos en la Lista de Gijón y, según consta, «tenían 88,52 metros de eslora, 10,99 de manga y 7,60 de puntal. Cada uno de ellos podía transportar 800 pasajeros (200 entre primera y segunda clases y el resto, en los entrepuentes). La tripulación era de 100 hombres»"
![]() |
(...). Baldomero Iglesias con uniforme de primer oficial. Del libro Capitanes de Cantabria. El vapor-correo Gijón no estaba asegurado (lógicamente eran otros tiempos), lo que implicaba una gran confianza de la compañía propietaria en la experimentada tripulación, que estaba bajo el mando del capitán Baldomero Iglesias, natural de Torrelavega. Había ingresado en la Compañía Trasatlántica en 1872, donde fue ascendiendo por todas las categorías intermedias. Con anterioridad desempeñó el cargo de capitán en el PASAJES y en su gemelo CORUÑA, y se encontraba al mando del GIJÓN desde el 9 de abril de 1884. Imagen reparada y coloreada con tecnología I.A (...). Saber más... Vida Marítima. |
- ╠ por pertenecer a una empresa local y estar inscrito en la Lista de Gijón
- ╠ por otro, por su nuevo nombre
![]() |
Recreación del Vapor Correo Gijón navegando en aguas abiertas Imagen de un vapor de correo español del siglo XIX, navegando con detalles que reflejan el estilo de la época. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
- ╠ correspondencia
- ╠ una partida de sacos de harina
- ╠ 300 toneladas de carbón
- ╠ 114 pasajeros
- ╠ una tripulación de 80 personas
"A las cuatro de la tarde, el "Gijón" abandonó La Coruña, pasando por la Torre de Hércules, las Islas Sisargas y Cabo Vilán, a una velocidad de unos 12 nudos. «Dos horas más tarde, el vapor entró en un denso banco de niebla, moderando la velocidad y haciendo sonar el silbato». A las siete de la tarde el buque navegaba a sólo cuatro nudos"
![]() |
Recreación de supervivientes del naufragio del vapor correo Gijón. La catástrofe costó la vida al capitán y a todos los oficiales y maquinistas del GIJÓN, exceptuando uno que cumpliendo la orden de aquel se había ausentado y también a gran parte de la marinería y tripulación de máquina, que siguió el noble ejemplo de sus jefes y que con el socorro prestado a los demás, incluso los del LAXHAM y con su propio sacrificio, cumplieron hasta los últimos y más difíciles deberes en semejantes siniestros. Imagen generada con tecnología I.A. (…). Saber más... Vida marítima. Imagen. Archivo del Blog. |
"Tenía 74,1 metros de eslora, 10 de manga y 5,3 de puntal. Había salido del puerto ruso de Tangarog, en el Mar de Azov, con un cargamento de trigo, rumbo a Rotterdam (Países Bajos), y con 24 personas a bordo, incluidos la mujer y el hijo del capitán Lothian y otros dos pasajeros"
![]() |
Recreación del capitán
Lothian del vapor inglés 'Lexham' en el siglo XIX. Imagen generada con
tecnología I.A. Archivo del blog. |
"A 30 millas al Este de la Torre de Hércules, por la proa del «Gijón» apareció como un fantasma un buque que atravesaba su camino, lo que hizo que la colisión fuera inevitable a pesar de los últimos esfuerzos de ambos capitanes por cambiar sus rumbos. El vapor español abordó al inglés en ángulo recto, llegando a estar unidos unos minutos, lo que hizo que muchos tripulantes del «Laxham» pasaran hacia el «Gijón» (incluidos el capitán, su mujer y su hijo), sabedores de que su buque estaba a punto de hundirse. Y así fue, nada más separarse los barcos, el inglés se hundió sin remisión. El capitán Baldomero Iglesias «ordenó enviar un bote para recoger posibles supervivientes, sin darse cuenta de que su barco también corría serio peligro de hundimiento». A los pocos minutos vio lo que era inevitable y ordenó preparar el resto de botes salvavidas. El problema para el desalojo fue que cundió el pánico en el «Gijón», «llegando a haber cuchilladas entre pasajeros y los tripulantes del buque inglés que se habían puesto a salvo en el español». Eso hizo que, aunque hubiera botes suficientes para todos, sólo algunos consiguieran salvarse. El resultado fue 116 fallecidos, 110 del «Gijón» y sólo seis del «Laxham»"
![]() |
Vapor correo GIJÓN. Del libro Capitanes de Cantabria. (…). El vapor correo GIJÓN prestó servicio de pasaje y carga entre la Península Ibérica y La Habana con su nueva contraseña desde 1875 hasta 1883 a plena satisfacción (en 1881, Antonio López y Compañía se había convertido en la Compañía Trasatlántica Española). Imagen tratada y coloreada con tecnología I.A. (…). Saber más... Vida Marítima. |
- ╠ un bote con 56 personas fue rescatado por el español «Santo Domingo», que los desembarcó en La Coruña
- ╠ otro bote con 16 supervivientes lo fue por el británico «Nelson Hewertson», que los acercó hasta Muros
- ╠ una lancha con 13 personas fue localizada por el francés «Ville de Valence», desembarcando a los pasajeros en Londres
- ╠ un último bote con 17 personas lo recogió el británico «Zoe», que los llevó a Darmouth, al sur del Reino Unido
![]() |
Crónica del desastre en la prensa americana, en inglés y la noticia traducida. Archivo del Blog. |
El Comercio es un diario editado en Gijón. Es el segundo más leído del Principado de Asturias tras La Nueva España y el periódico más antiguo de la región tras la desaparición de El Oriente de Asturias. Fue fundado el 2 de septiembre de 1878 por un grupo de navieros e industriales a partir de la adquisición de la imprenta La Comercial, situada en la calle Corrida de Gijón.2 El diario contaba con una tirada de 600 ejemplares, basándose su línea editorial en la defensa de los intereses comerciales gijoneses, principalmente el puerto y el ferrocarril. Durante la Guerra Civil fue incautado, utilizándose sus instalaciones para imprimir el diario socialista Avance. Posteriormente, sería incautado por las fuerzas sublevadas.3 Tras la guerra, tuvo una serie de dificultades para su puesta en marcha, debido a las limitaciones a las importaciones de posguerra, las limitaciones de papel y la oposición de la prensa oficial del Movimiento. Sin embargo, pudo superar estas dificultades, convirtiéndose a lo largo de la década de 1950 en uno de los periódicos más importantes de Asturias y alcanzando una difusión regional, principalmente bajo la dirección de Francisco Carantoña Dubert. Desde 1995 forma parte del Grupo Correo (actualmente Grupo Vocento), adquiriendo en 1996 el diario de ámbito local La Voz de Avilés, cuya cabecera mantiene para la edición de esta comarca. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se
adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y
CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y
nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta
García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo
haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo,
porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook - Roberto Cortina
© - Twitter - El blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
Esta página se editó por última vez el 15 de julio de 2025 a las 07:20 horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario