11 de mayo de 2023

Ascenso y caída de un "titán" siderúrgico

Fábrica de Mieres
La fábrica de Mieres en 1877, según grabado de Daniel Perea en La Ilustración Española y Americana. Fábrica de Mieres fue una importante empresa minerosiderúrgica española fundada en 1879 establecida en el municipio asturiano de Mieres (España), en el lugar en que ya existía una siderurgia desde 1844 conocida por el mismo nombre. Foto coloreada. (...). Saber más... WIKIPEDIA. 

Los primeros establecimientos siderúrgicos integrales españoles, que fundían mineral de hierro en altos hornos, que lo pudelaban y afinaban, para obtener hierro dulce, y que lo laminaban para elaborar semiproductos con destino a las fábricas metalúrgicas, habían iniciado su andadura en Málaga (La Constancia, 1826) y Bilbao (Bolueta, 1841); pero presentaban el inconveniente de fundir con carbón vegetal o de depender de las importaciones de hulla inglesa
La Constancia fue una fábrica de altos hornos ubicada junto a la playa de San Andrés, en la ciudad española de Málaga en el siglo XIX. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

El Blog de Acebedo.
Los capitales extranjeros no tardaron en fijar su atención en Asturias, hasta entonces ajena a los modernos procedimientos de fundición. En 1844, tras adquirir las concesiones mineras de la Asturian Coal and Iron Company, se constituía en Londres, con un capital de 5 millones de francos, la Asturian Mining Company, más conocida como Anglo-Asturiana, en la que, además de capitalistas franceses, participaban financieros españoles (J. Safont, el marqués de Salamanca, el conde de Santa Olalla). Previamente, dos ingenieros de la sociedad, Manby y Kelly, habían adquirido distintas explotaciones mineras (Tudela, Mieres, Quirós, Lena) y de mineral de hierro (Naranco, Quirós, así como la concesión de dos líneas férreas, una de Mieres a Avilés y otra de Mieres a León, con vistas a asegurarse el aprovisionamiento de primeras materias y la salida para sus producciones).
La vieja fábrica de Fundiciones de Quirós. Foto Archivo.
La Anglo-Asturiana, tras montar el primer alto horno, hornos de coque, pudelado y talleres de moldería, comenzaba a fundir en 1848. Su vida fue breve, pues en 1849 se acordaba su disolución legal cuando la empresa llevaba desembolsados casi 14 millones de reales. El factor decisivo del fracaso fue la paralización de la concesión ferroviaria que uniría el valle del Caudal con Avilés, que, por ser clave para el acceso a las materias primas, jugaba un papel determinante en los costes de producción. La liquidación de la sociedad suscitó pleitos y escándalos, y se atribuyó a las presiones e intrigas del financiero Fernando Muñoz, duque de Riansares y esposo de la reina madre, la cancelación del proyecto ferroviario que pretendía abrir el valle del Caudal al mar. Las sospechas eran más que fundadas, por cuanto Riansares, vinculado a un grupo financiero franco-español con intereses mineros en el valle del Nalón, obtuvo inmediatamente la concesión del ferrocarril Langreo-Gijón.
Muñoz y Sánchez, Agustín Fernando. Duque de Riansares (I). Tarancón (Cuenca), 4-05-1808 – Saint-Adresse (Francia), 13-09-1873. Militar, segundo esposo de la reina gobernadora María Cristina de Borbón Dos Sicilias. Real Academia de la Historia.

En 1850, la Anglo-Asturiana fue adquirida por el banquero español L. Lillo y el financiero francés J. Grimaldi, ambos ligados a Riansares. En 1853, los dos citados, con A. D'Eichthal, reescriturarón la sociedad como Compagnie Miniére et Métallurgique des Asturies, dotándola con 4 millones de francos. La fundición, que desde 1852 volvía a encender sus hornos, era premiada en la Exposición universal de París de 1855. Ese mismo año, el Bienio Progresista iba a poner cerco a la suerte de Riansares. Por otro lado, la ley de Ferrocarriles (1855), al autorizar la importación de carriles, significaba un duro golpe rana las previsiones de la compañía, que era vendida en 1857 por 2.750.000 francos al financiero Numa Guilhou, quien además adquirió a Riansares la fábrica de aceros de Lena, sus acciones en el ferrocarril de Langreo y diversas concesiones mineras en Sama, bienes con los que constituyó la Societé Houlliére et Métallurgique des Asturies, dotada con un capital de 15 millones de francos. Hasta 1870, la fundición, que elaboraba unos 50.000 quintales anuales, figuraba con las siderurgias malagueña y bilbaína a la cabeza de la producción española. sin embargo, la crisis política y económica de 1865-1868 y los aranceles librecambistas del Sexenio afectaron a la rentabilidad de la fábrica. El 5 de mayo de 1868, la sociedad se disolvía, aunque el mismo Numa Guilhou la adquirió dos años después en pública subasta.
Jean Antoine Numa Guilhou nació en Mazamet, localidad francesa, el 11 de junio de 1814 y falleció el 22 de octubre de 1890 en la localidad de El Padrún (Mieres), Es una de las grandes figuras de la revolución industrial española, siendo el gran propulsor de la minería y de la siderurgia asturiana del siglo XIX. AYTO MIERES
Bajo la razón social Sociedad Numa Guilhou, la fundición reanudaba su actividad en 1870. La guerra carlista, que desde 1872 paralizó las instalaciones vascas, la apertura en 1874 del ferrocarril Lena-Gijón, que conectaba a Mieres con el mar, y la dirección de Jerónimo Ibrán y Mula, supusieron para la fábrica una excelente oportunidad. El 23 de marzo de 1879, la sociedad fue reconstituida y registrada mercantilmente como Fábrica de Mieres, S.A. Con un capital de 15 millones de pesetas, se da entrada en su accionariado a notables financieros como los Pidal, Heredia, Loring o Bernaldo de Quirós. Aquel mismo año, la fábrica adquiría la fundición de Quirós. Corrían entonces los tiempos en que las tecnologías siderúrgicas del Bessemer, al minimizar el consumo de carbón, trasladaban las ventajas competitivas a las plantas localizadas en la proximidad de los criaderos de hierro. Llegaba la hora del liderazgo vasco y de la sustitución del hierro por el acero. Luis Adaro anunciaba la necesidad de una reconversión urgente de Las fundiciones asturianas. La aplicación industrial desde 1890 de convertidores que permitían el uso de hierros fosforosos agravaba más aún la situación, al inundar los productores europeos el mercado de aceros a bajo precio. La reacción inicial de las siderurgias españolas fue la creación de una asociación siderúrgica para articular la demanda de protección (arancel de 1892), pero los vascos dieron otro paso e integraron sus centros en 1901 (Altos Hornos de Vizcaya). En Asturias, las tres plantas, Moreda-Gijón, Mieres y Duro-Felguera, iniciaron contactos para una fusión sobre la que no se alcanzaría acuerdo.
Fábrica de Mieres. Foto Archivo.
En 1895, la Fábrica de Mieres instalaba el primer horno de acero Siemens, y en 1900 el segundo. Por esas fechas, la fábrica contaba con 3 altos hornos, 24 de coque, 14 de pudelar, 2 trenes de laminación y 1 taller de forja y mordería, y daba empleo a 4.573 operarios, de los que 1.575 trabajaban en la fundición mierense. Entre sus principales: encargos destacaban las armaduras de los tres puentes sobre el Nalón, el mercado cubierto de Oviedo, las planchas y columnas del techado del Banco de España y la grúa Titán del Musel. La crisis industrial de 1905-1906 provocó fuertes conflictos sociales que contrastan con la coyuntura extraordinaria abierta por la Gran Guerra. Los años del Directorio (1923-1929) volvieron a protagonizar una época de bonanza en la que se sucedieron los pedidos estatales (obras públicas, renovación de tendidos ferroviarios, construcción naval). La producción de estos años superaba las 30.000 toneladas, valores que iniciaron una caída sostenida a partir de 1929. La paralización de la demanda pública, la conflictividad laboral y la crisis de expectativas empresariales ensombrecieron los resultados de la fábrica. Aunque los años de autarquía (1940-1959) garantizaron la reserva del mercado, faltaron los suministros del exterior. Desde 1959, la progresiva liberalización del mercado siderúrgico hizo aún más crítica la viabilidad de las siderurgias asturianas, máxime si se considera que desde 1950 el Instituto Nacional de Industria constituía una siderúrgica integral pública: Ensidesa.
Fábrica de Mieres. Foto Archivo 
En 1958, las fundiciones privadas iniciaron un proceso negociador que culminaría el 31 de mayo de 1961 con la creación de Uninsa (Unión de Siderúrgicas Asturianas, S.A.), dotada de un capital de 300 millones de pesetas. Los buenos resultados de los primeros años llevaron en 1964 a la creación de una única planta en Veriña (Gijón). El 31 de julio de 1966, las tres sociedades, Duro-Felguera, Fábrica de Moreda- Gijón y Fábrica de Mieres, cesaron en su actividad y se disolvieron, quedando integradas productivamente en Veriña. La nueva sociedad, Uninsa, ampliaba su capital, que se distribuía entre Duro-Felguera (26%), Moreda-Gijón (23%) y Fábrica de Mieres (600 millones equivalentes al 12%), además de otras participaciones correspondientes al INI (10%), Grupo Krupp (10%) y otras entidades privadas. En 1970, el INI tomaba el 68% de Uninsa, reduciéndose la participación de la Fábrica de Mieres al 10%. Finalmente, el 22 de diciembre de 1973 se firmaba la escritura de absorción de Uninsa por Ensidesa.
El Tren de Chapa de Mieres. Años 50-60. (Foto Alonso, compartida de su hija Ana). Foto Alonso. Facebook: “Mieres Antes y Ahora” de Carlos Díaz Marcos.
FUENTE: JOAQUÍN OCAMPO SUAREZ VALDÉS. (J.O.S.-V.). DICCIONARIO HISTÓRICO DE ASTURIAS. Págs. de la 413 a la 415. DIRECCIÓN: JAVIER RODRÍGUEZ MUÑOZ. Editorial Prensa Asturiana S.A. La Nueva España (2002).
__________________________________________________________________________
AUTORES.

Joaquín Ocampo Suárez-Valdés. Licenciado en Historia por la Universidad de Oviedo, 1974.
Completó su formación como Becario del CSIC (1976-1979), del Servicio de Estudios del Banco de España (1980), y de la Fundación de Investigación Económico-Social de la CECA (1981) −hoy FUNCAS. Doctor en Historia Económica por la Universidad Complutense (Madrid) 1986: Su tesis – Campesinos y artesanos en la Asturias preindustrial, 1750-1850−, dirigida por Gonzalo Anes, fue galardonada con el premio "Juan Uria" de Investigación en Ciencias Sociales del Principado de Asturias. Profesor de Historia Económica en la Universidad de Santiago (1974-1975). En 1975 ingresa por oposición en el Cuerpo Técnico del Ministerio de Trabajo (1976-1977). En 1977, ingresa por oposición en el cuerpo de catedráticos de EE.MM., en el que permanece hasta1989. Desde este año, ejerce como Profesor Titular de Historia e Instituciones Económicas del Departamento de Economía de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Oviedo. Ha participado en diversos proyectos de investigación con empresas privadas (Arcelor-Usinor, FCC, ALSA, Reny-Picot...), con la Junta General del Principado, con Acción Cultural Española... Miembro del Comité científico organizador de los actos conmemorativos del II Centenario de Campomanes (2002), y del Comité científico organizador de los actos conmemorativos del Bicentenario de Jovellanos (2011), además de comisario de la Exposición sobre el Bicentenario y editor del Catálogo de la Exposición . Fue director de la Comisión organizadora del Bicentenario de Antonio Raymundo Ibáñez, marqués de Sargadelos (2009). Desde 2005, es Secretario del Instituto Universitario de Estudios del Siglo XVIII de la Universidad de Oviedo, además de forma parte del Real Instituto de Estudios Asturianos y de la Fundación-Archivo de Indianos. Pertenece al consejo de redacción de Cuadernos Dieciochistas, Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII y Bibliografía Dieciochista, entre otras publicaciones. Publicaciones: http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=80740 (página de Dialnet). Además de numerosos artículos en revistas científicas, y de capítulos de libros en obras de historia económica, (uno de ellos, sobre Arcelor, en colaboración con Don MANUEL JESÚS GONZÁLEZ), es autor, de varios libros, entre los que cabe recordar, entre otros:
  • La economía asturiana al final del Antiguo Régimen. Las manufacturas (1750-1850) [1986]
  • Campesinos y artesanos en la Asturias preindustrial, 1750-1850 [1990]
  • Jovellanos. Obras completas. X. Escritos Económicos (2008)
  • Antonio R. Ibáñez, marqués de Sargadelos: Discursos económico-políticos sobre la restauración de los montes y plantíos de España (1802) [2009]
FUENTE: LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA. “Tablao” para historiadores sobre el siglo XIX, finales del XVIII y principios del siglo XX - (1780-1930). Foto La Nueva España. Autor: ÁNGEL GONZÁLEZ.

Javier Rodríguez Muñoz, historiador. Nació en Mieres en septiembre de 1948. Licenciado en Historia por la Universidad de Oviedo en 1973, ha dedicado toda su vida al estudio de la historia y cultura asturiana, realizando su trabajo vinculado a las editoriales Gran Enciclopedia Asturiana-Silverio Cañada y a La Nueva España, en los últimos años. Ha participado muy directamente en obras como la Gran Enciclopedia Asturiana y sus Apéndices; la Historia General de Asturias y la Enciclopedia Temática de Asturias, además de otras obras y colecciones. Dirigió la librería y sala de arte Artemón, en la calle Mon, de Oviedo (1977-1978) y entre 1980-1981, dirigió y puso en marcha el Centro Social y Cultural de Las Vegas, dependiente del Ayuntamiento de Corvera de Asturias. En 1988 dirigió la exposición 1388-1988. Seis siglos de historia, organizada por el Gobierno del Principado de Asturias en conmemoración del sexto centenario de dicha institución. Con tal ocasión coordinó la edición de la «Biblioteca Histórica Asturiana», colección de 26 títulos que cubrían toda la historia de Asturias, siendo autor de algunos de ellos. Coordinó también la colección «Cruzar el Charco» editada por el Archivo de Indianos, 16 títulos publicados entre 1992 y 1994. De diciembre de 1993 a diciembre de 1996 trabajó en la puesta en marcha del Museo de la Minería, en El Entrego, donde ha llevado el departamento de Difusión y redactado los textos que ilustraron la exposición inicial. (…). Seguir leyendo….  Fundación José Barreiro

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 11 de mayo de 2023 a las 07:26 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario