Las claves asturianas de la era de Franco |
Inauguración del INIA por
Franco (1954). El Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y
Alimentaria (INIA) de España es un centro nacional del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC), dedicado a la Investigación, Desarrollo e
Innovación (I+D+i) en materia agrícola, ganadera, alimentaria, forestal y medio
ambiental. (...) Saber más... WIKIPEDIA.
|
Represión, autarquía, desarrollo industrial y movimiento obrero
marcaron los años de la dictadura. Hoy se conoce como franquismo el largo período de nuestra historia reciente en el que España estuvo regida por el general Franco, que asumió en su persona la jefatura del Estado, la del Gobierno y la del Ejército |
Parte de los mineros deportados, en una fotografía
tomada en León. Imágenes cedidas por la Fundación Juan Muñiz Zapico.
(...) En agosto de 1962, las autoridades franquistas organizaron la deportación
a otras zonas de España de 126 mineros, los más significados de cada pozo, con
lo que la reacción obrera quedó controlada. (...). Foto coloreada. La Nueva España.
|
La Nueva España
En toda la
historia europea contemporánea, nadie, desde Napoleón, había concentrado tanto
poder. El franquismo nació de la Guerra Civil, que se inició el 18 de julio de
1936, cuando una parte importante del alto mando y la oficialidad del Ejército
se levantó contra el Gobierno republicano surgido de las elecciones del 16 de
febrero de ese año. Fue una larga guerra que duró casi tres años y tras la cual
la victoria de los sublevados no vino acompañada de la paz para los vencidos y
la reconciliación. El franquismo siempre consideró que los derrotados eran la
anti-España y que de ellos sólo se podía esperar la venganza; nunca se debía
levantar la guardia.
|
Efigie de Francisco Franco en
una moneda de cinco pesetas acuñada en 1949. WIKIPEDIA. |
Franco, según las monedas con su efigie, era «caudillo por la gracia de
Dios». Y el franquismo se presentó como el gran baluarte frente al
anticlericalismo, encarnado en la masonería, contra el comunismo y el
separatismo. Y contó con el apoyo del Ejército, de la Iglesia católica y de
todas las fuerzas políticas de la derecha, desde Falange a los diversos grupos
monárquicos o simplemente católicos, que perdieron su identidad para integrarse
en Falange Española Tradicionalista y de las JONS, partido único que se fue
diluyendo en el llamado Movimiento Nacional. La democracia inorgánica de los partidos fue sustituida por la democracia
orgánica, basada en el sufragio corporativo de tres grandes bloques encarnados
por la familia, el municipio y el sindicato, que representaban, según pregonaba
el régimen, los auténticos intereses de la nación, frente a los espurios de
clase o individuales que alentaban los partidos. La dura represión iniciada a medida que las diversas zonas eran ocupadas
por los sublevados, continuó en la posguerra. La esperanza de que los aliados
una vez vencida Alemania intervinieran en España, que alentó durante algún
tiempo la resistencia guerrillera, se desvaneció después de que la ONU se
limitara en 1946 a condenar al régimen franquista, pero excluyendo cualquier
intervención. La posguerra fue además acompañada de miseria y hambre entre
amplias capas de la población, debido al desgaste de la guerra, el aislamiento
y a la sucesión de años de malas cosechas.
|
Niños, frente a un cartel de
Franco tras la Guerra Civil. Foto coloreada. El País.
|
Asturias vivió con gran intensidad la Guerra Civil y con no menor
protagonismo el franquismo. Éste, pese a su voluntad de inmutabilidad, tuvo que
ir adaptándose a la cambiante situación política internacional, a las
transformaciones de la coyuntura económica y a los cambios sociales. Durante un
primer período, Franco, que no se embarcó en la Segunda Guerra Mundial, esperó
de la victoria del Eje ciertas concesiones en el norte de África y se alineó
descaradamente a favor de los nacional-socialistas alemanes y los fascistas
italianos. La derrota de éstos dejó al régimen franquista en la mayor soledad
en el ámbito europeo. Fue el período que se conoce como autarquía. Hubo que
recurrir a los recursos propios, lo que el régimen franquista quiso vender como
gran virtud. En tal tesitura, la minería del carbón asturiana y la siderurgia
gozaron de una coyuntura excepcional, ante la falta de competidores externos.
Pero ello generó y fue acumulando déficits muy difíciles de superar
posteriormente. El atraso tecnológico fue uno de ellos, la falta de
competitividad de nuestras empresas otro, no menos importante. Ya desde
comienzos de los 50, el régimen había comprendido que las siderurgias
históricas asturianas y otras no tenían capacidad para atender a una demanda
creciente en un país que había quedado medio destrozado tras la Guerra. Ahí
salió Asturias bien parada, pues Avilés fue elegido como el lugar para una
grande y moderna siderurgia integral capaz de atender la demanda. Ensidesa dio
a Asturias el primer lugar, durante años, en la producción siderúrgica.
|
|
Tras el giro de la política económica con el duro plan de estabilización,
y la apertura a los mercados y al exterior, España vivió también la etapa
expansiva que alentaba la economía mundial y conoció un largo período de gran
desarrollo, vendido por el franquismo como obra exclusiva suya. Un nuevo grupo
político conocido como «los tecnócratas», pertenecientes en buena parte al Opus
Dei, se hicieron cargo de los principales ministerios económicos. Su principio
fundamental era que la prosperidad y el bienestar conseguidos con el desarrollo
acabarían con cualquier discrepancia ideológica. La sociedad de consumo era, en
su opinión, el mejor remedio o antídoto a toda ideología. Es verdad que el régimen franquista gozó durante años de una paz social
que, en buena parte, era el resultado de la aceptación pasiva del mismo por
gran parte de la población. A lo largo del tiempo se habían ido gestando una
serie de leyes que culminaron con la ley Orgánica del Estado aprobada en 1966,
con las que se pretendía trascender a Franco tras su muerte. Después de Franco,
las instituciones, se decía. Pero el desarrollo económico y la evolución social, a partir de los años
sesenta, comenzaron a plantear las primeras rupturas en el traje ideológico del
régimen. Nuevas generaciones que ya no habían sido protagonistas de la Guerra
Civil comenzaban a tener otra visión de la situación.
|
Mineros prisioneros a la salida
del trabajo en el campo de concentración de la mina de El Fondón (Sama de
Langreo-Asturias). Pikara Magazine.
|
En Asturias, en 1962, se
produjo un gran movimiento huelguístico, iniciado en la minería. Era ya un
primer aviso de que la situación había cambiado, pero el régimen respondió con
la misma medicina que había aplicado hasta entonces, la represión pura y dura,
que esta vez se manifestó a través de la creación del Tribunal de Orden Público
(1963). La salida de la autarquía supuso para la economía asturiana un reto que
no supo superar. La minería estaba herida de muerte y fue el Estado, a través
de Hunosa, quien tuvo que hacer frente a la situación pasando a las cuentas del
mismo los gastos y pérdidas de la explotación. Lo mismo ocurrió en la
siderurgia privada, el otro gran sector industrial asturiano, que fue incapaz
de superar el atraso de años y el intento de actualización y modernización a
través de la Unión de Siderurgias Integrales (Uninsa). El experimento terminó
fracasando y las siderurgias históricas tuvieron que integrarse en Ensidesa.
Del franquismo Asturias salió con un sector industrial todavía potente pero en
manos del
INI (Instituto Nacional de Industria). Ello amortiguaría los inicios de la crisis de 1973, pero al final llegaría con toda su intensidad.
|
Instituto Nacional de
Industria. Resumen 1954. Portada Petrolero M. Vierna de la empresa Nacional
Elcano de la Marina Mercante. Todocolección.
|
Empresas del INI
El INI se constituyó como
un grupo industrial y financiero del que dependían multitud de empresas. A su
creación se transfirieron al Instituto todos los valores mobiliarios del Estado
y se le dotó inicialmente de cincuenta millones de pesetas. Algunas de las
empresas que pertenecieron al INI fueron:
Nombre
|
Acrónimo
|
Fundación
|
|
AESA
|
1969
|
|
ATESA
|
1949
|
|
-
|
1947
|
|
INH
|
1981
|
|
ENADIMSA
|
?
|
|
ENASA
|
1946
|
|
ENCE
|
1957
|
|
ENDASA
|
1943
|
|
ENOSA
|
?
|
|
ENDESA
|
1944
|
|
ENFERSA
|
?
|
|
ENSIDESA
|
1950
|
|
ENTURSA
|
1963
|
|
-
|
1960
|
|
SEAT
|
1950
|
|
ENMASA
|
1951
|
|
ENHASA
|
19??
|
|
ENE
|
1943
|
|
FRANCO VISITA EL INI EN SU 25
ANIVERSARIO. Madrid, 8-10-1966.- El presidente del Instituto Nacional de
Industria (INI), José Sirvent Dargent, pronuncia un discurso ante el Jefe del
Estado, Francisco Franco (c) y demás personalidades asistentes a la clausura de
los actos conmemorativos de los veinticinco años de la fundación del INI.
(...). Seguir leyendo... EFE Servicios.
|
El INI también integró a otras sociedades originalmente
privadas, como: y especialmente a grandes industrias en
dificultades, como: Sin
embargo, los monopolios reconocidos por ley al Estado, Nunca formaron parte del INI, como:
|
Cartel del INI. En 1941 se creó el Instituto Nacional de Industria (INI),
con una fuerte participación de capital estatal en los sectores básicos de la
industria (siderurgia, naval, petroquímica). Burbuja.info.
|
Uno de los efectos del crecimiento centrado en la minería y la siderurgia
fue el desplazamiento de gran parte de la población desde los núcleos rurales
hacia los grandes núcleos urbanos e industriales en los que se focalizaba todo
el desarrollo de la época, es decir, al triángulo formado por Avilés, Gijón y
Oviedo. Ello generó una demanda de suelo urbano y de viviendas que desbordó
todas las previsiones. Fueron naciendo así nuevos barrios. En muchos de los
casos, estos nuevos espacios carecían de un mínimo de servicios indispensables.
Ello dio lugar al nacimiento de un fenómeno social nuevo, el movimiento
asociativo de base ciudadana y popular, que cobró gran fuerza en los años
finales del franquismo y que pronto cobró un carácter reivindicativo, llegando
a movilizar a importantes sectores de población. El franquismo llegó a su fase final tan envejecido como su máximo
dirigente. Pese a que la elección del Príncipe Juan Carlos como sucesor pretendía
la continuidad sin cambios del régimen franquista, aquél «después de Franco,
las instituciones», una vez muerto Franco, tras larga enfermedad, bajo el
«atado y bien atado» tantas veces pregonado, latía un agitado mar de
aspiraciones políticas y sociales que iba a resultar imposible seguir
reteniendo.
|
La muerte del dictador en la prensa de la época. "Franco
ha muerto", titularon la mayoría, o "Murió Franco" o
"Franco ha muerto..." a tal o cual hora (hay una horquilla de unos 20
minutos entre los distintos medios). Saber más... 65 y más
|
FUENTE: JAVIER RODRÍGUEZ MUÑOZ. Artículo publicado en La Nueva España el 03-05-2010. Ver enlace. ___________________________________________________________________________
AUTORES.
Javier Rodríguez Muñoz, historiador. Nació en
Mieres en septiembre de 1948. Licenciado en Historia por la
Universidad de Oviedo en 1973, ha dedicado toda su vida al estudio de la
historia y cultura asturiana, realizando su trabajo vinculado a las editoriales
Gran Enciclopedia Asturiana-Silverio Cañada y a La Nueva España, en los últimos
años. Ha participado muy directamente en obras como la Gran Enciclopedia
Asturiana y sus Apéndices; la Historia General de Asturias y la Enciclopedia
Temática de Asturias, además de otras obras y colecciones. Dirigió la librería
y sala de arte Artemón, en la calle Mon, de Oviedo (1977-1978) y entre
1980-1981, dirigió y puso en marcha el Centro Social y Cultural de Las Vegas,
dependiente del Ayuntamiento de Corvera de Asturias. En 1988 dirigió la
exposición 1388-1988. Seis siglos de historia, organizada por el Gobierno del
Principado de Asturias en conmemoración del sexto centenario de dicha
institución. Con tal ocasión coordinó la edición de la «Biblioteca Histórica
Asturiana», colección de 26 títulos que cubrían toda la historia de Asturias,
siendo autor de algunos de ellos. Coordinó también la colección «Cruzar el
Charco» editada por el Archivo de Indianos, 16 títulos publicados entre 1992 y
1994. De diciembre de 1993 a diciembre de 1996 trabajó en la puesta en marcha
del Museo de la Minería, en El Entrego, donde ha llevado el departamento de
Difusión y redactado los textos que ilustraron la exposición inicial. (…). Seguir
leyendo…. Fundación José Barreiro.
Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como
proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo
de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido
continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la
actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de
enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares,
diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las
enciclopedias profesionales gracias a la participación de eruditos
(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de
modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001
se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era
agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran
al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los
fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki
a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que
el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó
eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La
Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la
forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para
cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se
adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y
CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y
nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta
García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo
haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su
deseo, porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook - Roberto Cortina
© - Twitter - El blog de Acebedo
© - El Blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
Esta página se editó por
última vez el 16 de mayo de 2023 a las 08:36 horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario