![]() |
Niño con Pavo de Navidad en Mieres. Foto Paco. Archivo de Luis Fernández Cabeza. Facebook; Mieres Años 80 y 90 de José R. Viejo. |
![]() |
Vendedora de pavos en la plaza de Santa Cruz. Madrid, 1925. ALFONSO SÁNCHEZ PORTELA / MUSEO REINA SOFÍA. El Comidista |
- ╠ granadas
- ╠ lombardas
- ╠ remolachas
- ╠ peras cocidas
- ╠ cardo en salsa
- ╠ sopa de almendra
- ╠ jalea
- ╠ perada (dulce de peras)
- ╠ turrones
- ╠ “y demás inferior cascajo”. El cascajo se ofrecía como postre, pero también estaba en los salones a disposición de aquellos que se pasaran a felicitar las fiestas.
“la memoria de las balas debe borrarse con la presencia de las almendras, el recuerdo de las bombas con la vista de los cogollos de brécol. Nadie debe acordarse de más lanzas que los tenedores, ni de más sables ni espadas que el cuchillo con el que el padre de familia hace las raciones de turrón”
![]() |
Entorno de la plaza
de abastos de Mieres del camino en los años 50 del pasado siglo XX. Ferretería Raimundo
(El Vasco). Facebook Mieres años 80 y 90 de José Ramón Viejo. Facebook. |
“No sería una colación española si después de todo y por remate no se presentase una o dos grandes fuentes de castañas tostadas o cocidas, porque son a la colación de Navidad en España lo que la cola a la zorra”.En 1872 por ejemplo una familia de clase media comía en Madrid por Nochebuena:
- ╠ besugo al horno con salsa de piñones
- ╠ bacalao a la vizcaína
- ╠ sopa de almendra
- ╠ ensalada de apio
![]() |
El plato principal es una parte importante de cualquier cena
navideña. Es el platillo que todos esperan con ansias. Cocina fácil. |
- ╠ pavo relleno
- ╠ cocido
- ╠ naranjas
- ╠ turrón de almendra.
- ╠ los mazapanes de Toledo
- ╠ los polvorones y mantecados andaluces
- ╠ jamones asturianos
- ╠ pescados y marisco del Cantábrico
- ╠ turrones y uvas de Valencia
- ╠ embutidos de Extremadura y Castilla y León…
![]() |
Recogida de cestas de Navidad en 1933. Martín Santos Yuberos. Foto: Conocer Madrid |
- Andalucía, por ejemplo, son muy famosos los polvorones, roscos, mantecados y el pan de Cádiz, pero también son típicos los pestiños, el turrolate, el puchero, el consomé, la sopa de picadillo y el marisco de Huelva.
- Aragón el cardo con bechamel o nueces, el bacalao ajoarriero, el ternasco, la sopada de Navidad (pan, avellanas, azúcar, canela y cebolla), el vino quemado con fruta, los pasteles de calabaza y los crespillos.
- Cantabria lucían tradicionalmente el pollo campurriano, los caracoles a la montañesa y las tostadas (torrijas). En Castilla y León se ponían morados a puerros, embutidos de cerdo, sopa de ajo o trucha, migas canas, lechazo o cochinillo asados, cabrito guisado, chocolate de Astorga y turrones de La Alberca.
- Castilla La Mancha perdices estofadas o escabechadas, morteruelo, el pisto con bacalao, el arroz con pata de cerdo y por supuesto los mazapanes.
![]() |
Plato de Perdiz en
escabeche, uno de los tipicos de Navidad en Castilla La Mancha. Saber más. |
- Cataluña se entregan tradicionalmente a la escudella, carn d´olla y sopa de galets, además del pavo o gall dindi relleno, los canelones de Sant Esteve con sobras de Navidad, el tortell de reis o las neulas. Los ceutíes mezclan la cocina española y magrebí con platos como las trenzas de Agustina, las chuparquías y el flan de almendras Revellín, además de pollo moruno, conejo en salsa de almendras o sopa de picadillo.
- Melilla comen buen pescado, como el rape a la Rusadir, cordero y pastelas. En Madrid, donde beben de todas las tradiciones, han sido siempre típicos el besugo, la lombarda, el cordero u otros asados, la gallina en pepitoria y los caracoles.
- Comunidad Valenciana optaba tradicionalmente por el puchero con pelota, los pescados, mariscos, los turrones de Alicante y Jijona y los pastissets de moniato (pasteles de boniato).
- Extremadura sacaban a relucir los jamones, chorizos y otros embutidos de cerdo ibérico, las migas, el pavo y las perrunillas.
![]() |
Venta de aves en la Plaza Mayor hacia 1908. Chusseau Flaviens. Colección George Eastman. Fuente: Madrid Antiguo |
- Galicia de todo la vida fueron tradicionales en Navidad la coliflor con bacalao, el capón, el marisco, las empanadas, el cocido y la compota de manzanas o peras con vino.
- Islas Baleares se dedicaban de mientras a la sopa rellena, el capó a lo rei, la porcella rustida o lechona asada y la coca de torró.
- Canarias sacaban la pata de cochino asada, el bacalao con papas, el conejo en salmorejo, el baifo o cabrito asado, el gofio de miel y almendras, las truchas (empanadillas de cabello de ángel o batata), los cagajones de batata y el queso herreño de almendras.
- La Rioja han sido más de cardo con almendras, cordero, bacalao a la riojana, manitas de cordero y los típicos representantes de su golamjería o golmajía (repostería) como los mazapanes de Soto en Cameros o los fardelejos (empanadillas de hojaldre rellenas de crema de almendra).
- Navarra tenían cardo con almendras o borraja, turrón royo (rojo), guirlache, alajú, capón y la sopacana (con leche, azúcar, canela, pan y grasa del capón).
![]() |
Cardo con
almendras, una receta de verdura tradicional muy sencilla. Muy popular en
muchas zonas de España sobre todo en Navidad, el cardo con almendras es una
receta humilde que nos traerá muchos recuerdos a sabores de siempre. El Español |
- Los vascos se contentaban con comer olio-azak o berzas que para distinguir el día de fiesta, llevaban aceite en vez de manteca o tocino. En las zonas costeras besugo o merluza, y en el interior bacalao a la vizcaína, al pil-pil o incluso con chocolate y nueces. Sopa de pescado, menestra a la bilbaína, pollo de corral, capón o pavo, y de postre intxaursaltsa o compota de manzana con frutos secos.
- Asturias apostaban también por el pescado, siendo el más típico el besugo y después el pixín (rape) o la crema de andaricas (nécoras), con casadielles de nuez y boroña dulces escaldada de postre.
- Murcia triunfaba el caldo con pelotas, la cabeza asada de cordero, los alfajores y los cordiales.
![]() |
(…) uno de los
postres más típicos de Asturias, las casadielles que en singular se llama
casadiella. Es uno de los postres más típicos en la Navidad asturiana (…). Tradición
gastronómica muy cuidada que, fue pasando de generación en generación. Saber más |
La cría del pavo se extendió por toda España y en el siglo XVIII su carne asada ya era la norma en la comida del 25 de diciembre. Los paveros llevaban a las aves en manada hasta las ciudades, donde se compraban vivos.
"Se llevaban a casa, se ataban junto al fregadero y allí picoteaban contentos, sin saber que acabarían en el horno unos días más tarde. Pavos y capones eran las estrellas de mercados y ferias navideñas como la del Capón de Vilalba (Lugo), Arzúa (A Coruña), San Tomás en el País Vasco (21 de diciembre) o la Fira de Capons de Valls (Tarragona)".
![]() |
Jóvenes aguinalderos. Grabado de J.Cuevas. Archivo del Blog. |
"Durante las semana previas a las fiestas navideñas en España se mandaban unas tarjetas mucho más pragmáticas que las actuales postales, en las que el barrendero, sereno, panadera o costurera de confianza felicitaban las Pascuas y aprovechaban para pedir el aguinaldo, que podía ser en dinero o especie"
![]() |
Tarjeta de
aguinaldo del mecánico. Entre 1920 y 1950. BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA. |
"cuenta cómo se regalaban barriles de vino, pavos, capones, chorizos y mazapanes de Toledo entre la clase alta. Recomienda obsequiar a aquellos con quien se estuviera en deuda “con aves y turrones". "Omita el acompañarlos con elegantes misivas; que si ellos fueren de ley, ellos hablarán por usted, y si son malos, todas las epístolas de Cicerón no bastarían a hacerlos buenos. Recorra después las casas de los obsequiados, y verá que toda la alegría del licor malagueño se ha trasladado a los semblantes, y toda la dulzura del mazapán se ha comunicado a los labios”
![]() |
Postal navideña antigua "La lechera le desea Felices Pascuas". Pinterest |
"una barra de turrón de mazapán y otra de Alicante, una caja de jalea de guinda y otra de pera y una botella de anís. Si se trataba de un excelente cliente reforzaban el regalo con una colineta, un bote de melocotón en almíbar y una botella de ron”.
![]() |
POSTAL DE
FELICITACION DE EL CARBONERO LES DESEA
FELICES NAVIDADES AÑO 1948 (NAVIDAD-CHRISTMAS). Todocolección |
ANA VEGA PÉREZ DE ARLUCEA. Ana Vega es periodista en Vocento. Diseñadora gráfica y multimedia reciclada en periodista gastronómica especializada en historia culinaria merced a un implacable apetito de comida, bebida y conocimiento gastronómico viejuno. Autora del blog www.biscayenne.com (solo para invitados) desde 2011, especializado en divulgar la cocina antigua y las costumbres culinarias del pasado. Experiencia en redacción, guion, televisión y organización de talleres de cocina. Periodista gastronómica @biscayenne
Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
________________________________________________________________________
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo,
porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook - Roberto Cortina
© - Twitter - El blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
Esta página se editó por última vez el 27 de diciembre de 2024 a las 08:30 horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario