1 de diciembre de 2024

Una de romanos, el valor del imperio

Los dineros de Roma
Las noticias referidas al descubrimiento de monedas romanas alto-imperiales en Asturias son abundantes y podrían sugerir una circulación monetaria de cierta relevancia en su contexto regional, mucho más si se considera la cuantía de algunos de los conjuntos descritos entre los que no son extraños tesoros varias veces centenarios. Pero por desgracia, el corpus monetario, material o documentalmente asequible a los investigadores es muy limitado. (...). Saber más... Castros de Asturias.
Las monedas suelen estar siempre entre los hallazgos materiales que más agradecen los arqueólogos porque aportan mucha información sobre la antigüedad real de los yacimientos
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Al público le gusta ver las monedas en los museos más que los otros objetos que se sacan de la tierra y que a los ojos de los profanos no son más que trozos de cacharros rotos, fragmentos de hierros sin forma definida o piedras con alguna abreviatura en latín, que al visitante no le dice nada. 
"Los emperadores romanos las utilizaron como la mejor vía de propaganda porque pasan de mano en mano y todo el mundo las cuida, de modo que plasmaron en ellas sus retratos y los de sus mujeres y sus hijos con un realismo que para sí quisieran los euros y en sus reversos grabaron las imágenes de los dioses y celebraron las victorias militares, los acontecimientos familiares y hasta las buenas cosechas y el final de las epidemias".
 Algunos de estos mandatarios ordenaron fundir a lo largo de sus vidas cientos de ejemplares diferentes y por eso han llegado tantos hasta nuestros días. 
Moneda del emperador Tiberio encontrada en El Castiellu de Llandréu en Mieres. Imagen: José Manuel Gonzáles y Fernández Valles 1976:130. (...). Saber más...ArqueoAstur.
En nuestras Cuencas la relación de las que se han hallado también es extensa, pero desgraciadamente casi todas se han perdido y sólo podemos saber que existieron por el recuerdo de los vecinos o las anotaciones de los eruditos que las tuvieron en sus manos. De esta forma conocemos que:
"Sobre el mierense barrio de La Villa, en el llamado Castiello de Bustiello, se encontró hace casi un siglo una pieza de plata. Se la dieron al empresario José Sampil y éste a su vez a Miguel Buylla que a principios del siglo XX era uno de los pocos estudiosos de la historia local. Hoy está en paradero desconocido pero conservamos un dibujo en el que se ve que presentaba una perforación en su centro y el rostro de un emperador al que siempre se ha identificado como Tiberio lo que nos llevaría a la segunda década de la era cristiana".
También fue Miguel Buylla quien comunicó en la primavera de 1937 el hallazgo de otra moneda de bronce al hacer unas obras frente al Ayuntamiento de Mieres, un lugar muy próximo también a Bustiello y por el que pasaba la vía romana hacia el centro de la región. En este caso apuntó sus características: 31milímetros y un peso de 12 gramos. La tuvo en propiedad la familia Cuesta y aunque sabemos que presentaba en el reverso la figura de un toro con la palabra CLUNIA, el dato no nos sirve para determinar quien fue el emperador que la mandó acuñar porque hubo varios que siguieron este modelo.
Moneda similar a la encontrada en Mieres. CLUNIA. As. Época de Tiberio. 14-36 a.C. Coruña del Conde (Burgos). A/ Cabeza de Tiberio a derecha. TI CAESAR AVG F AVGVSTVS IMP. R/ Toro a izquierda, sobre él CLVNIA, alrededor leyenda externa CN PONP M ANOT T ANTON M IVL SERAN III VIR. FAB-836. Ae. 15,22g. Fuente: Página de subastas Ibercoin.
Saliendo de Mieres, en las proximidades de Santibáñez de Murias (Aller), se descubrió en el siglo XIX un lote de más de un centenar de monedas de cobre y plata de los tiempos de Augusto y Tiberio y en el castro del Picu Castichu, de Cabezón (Lena) por la misma época apareció otro un tesorillo junto a "cuchillos y una piedra de moler". Los Castiechos, de Pola del Pino y el mismísimo cementerio de Soto, son otros dos lugares alleranos, también marcados por los hallazgos casuales, pero de los que no podemos dar más datos. 
"Más suerte tenemos con el depósito monetario que se encontró en Langreo en 1865 y que recogía piezas de distintas épocas y de pequeño módulo, porque alguien anotó en su momento que las más antiguas llevaban la efigie de Constantino, por lo que nos encontraríamos ante una colección posterior al año 306. Y lo mismo en el Castiechu, en Lena, donde actualmente se levanta la iglesia de Santa María, donde también aparecieron monedas datadas entre el 253 y el 337 con efigies de Galieno, Claudio el Gótico y otros emperadores de la decadencia, que seguramente se ocultaron intencionadamente y demuestran que el lugar estuvo habitado mucho antes del siglo XI, cuando aparece citado en documentos escritos"
El equipo de arqueólogos que ha retomado las excavaciones en el Picu L.lagüezos, en el entorno de La Carisa, en el cordal de Carraceo entre los concejos asturianos de Aller y Lena, ha hallado en el enclave una serie de vestigios que "evidencian la presencia romana". El descubrimiento más importante es un denario de plata emitido, según los indicios, en el año 89 o 90 antes de Cristo. (...). Saber más... RTPA.
En esta lista también encontramos algún fiasco, como la supuesta medalla de Agripa que en la década de 1980 se dio por aparecida en una aldea turonesa y que resultó ser falsa, pero en fin, dejando de lado estas anécdotas, tenemos que llegar inevitablemente hasta el yacimiento del Curriechos, en La Carisa, donde los escasos ejemplares que se han catalogado en estos años de excavaciones, sí han sido estudiados adecuadamente. Veámoslos de cerca: La verdad es que el panorama de la colección es muy pobre para lo que se espera de un campamento romano, aunque hay que aclarar que en estas excavaciones, a no ser que haya un golpe de suerte y se dé con un depósito destinado a pagar a la tropa o escondido intencionadamente, lo que se puede encontrar no es otra cosa que lo que fueron extraviando casualmente los legionarios acampados.
As: Anverso Jano bifronte y reverso proa de barco. El as romano se introdujo en el siglo III a.C. para una mejor comercialización con los pueblos vecinos y cercanías de la P. Itálica. En concreto, esta moneda se hizo de bronce y fue llamado As libralis dado que su peso era de 1 libra (aproximadamente entre 327-453 g) y tenían una S, lo que le da el nombre de “serie de la proa” debido a que, en todos los reversos de todos los divisores, aparece una proa de barco. (...). Saber más... Arqueohespérides.
En este caso solo hablamos de cuatro piezas. 
  1. ╠ Una es un denario de Julio Cesar acuñado entre el 49-48 antes de Cristo que representa en su anverso un elefante y en su reverso varios objetos de los que usaban los sacerdotes en las ceremonias religiosas. Fue acuñada en una ceca móvil para pagar a las legiones que le acompañaron en Las Galias y lo del paquidermo tiene la curiosidad de que es un símbolo del propio Cesar que, republicano como era, no se atrevía a poner todavía su efigie en las monedas y colocaba la figura de este animal cuyo nombre sonaba en alguna lengua bárbara muy parecido al del jefe romano. Es un ejemplar muy corriente, cuyo precio no pasa en las numismáticas especializadas de los 100 euros, como los otros hallados en La Carisa, pero su valor real, como se pueden suponer, lo da el lugar en que se encontraron y la información que de ellas puede obtenerse a la hora de saber por que caminos habían andado antes las legiones que nos visitaron en aquella campaña".
  2. ╠ Otros dos son bronces de la época de Augusto, el primero acuñado en Celsa, en el valle del Ebro, y presenta en su anverso el busto del emperador y en el reverso un toro; el segundo se mandó fundir en una ciudad de lo que hoy es Francia y en ella vemos en el anverso las cabezas de Augusto y Agripa mirando respectivamente a izquierda y derecha y en el reverso la proa de un barco bajo un medallón. Por las inscripciones correspondientes que rodean estos motivos se han datado el uno antes del año 27 antes de Cristo y el otro pocos años más tarde
  3. ╠ La tercera es una de las emisiones imperiales de Publio Carisio, el legado que da nombre a nuestro paraje y se acuñó 23 años antes de nuestra era en la ceca de Emérita Augusta (ya saben, Mérida), que acababa de fundarse con legionarios veteranos y, como un Benidorm clásico, contaba con todos los atractivos para pasar una buena jubilación.
  4. ╠ Pero la que más me gusta es un As, también de bronce, que luce en su anverso la figura de Jano, el dios guerrero de las dos caras, y en el reverso la proa de un barco, uno de los símbolos de la República romana. La mando fundir Cneo Pompeyo tras la batalla de Munda, que se desarrolló en un lugar aún no determinado, pero que seguramente estaba emplazado entre Córdoba y Sevilla, en marzo del año 45 antes de Cristo.
NOTA: Si te interesa saber más de monedas romanas ver: Tesorillo. Numismática Antigua.
Pompeyo Magno, o el Grande, fue uno de los personajes más importantes de los últimos tiempos de la República romana. Pertenecía a una importante familia de Roma y era hijo de Cneo Pompeyo Estrabón, quien a pesar de su origen rural había adquirido el rango de senador, alcanzando el título de cónsul el año 89 a.C. (...). Saber más... Numisarchives.
Pompeyo y su hermano que se habían levantado contra Julio Cesar fueron derrotados por éste que estuvo personalmente en aquel campo de batalla y a pesar de todo tuvieron tiempo para cumplir su obligación con sus partidarios y pagarles con estas monedas acuñadas al efecto. Finalmente Cneo Pompeyo acabó siendo ajusticiado por los hombres de Cesar y nuestra moneda pasó a manos de uno de los vencedores. Sabemos que Cesar llevó con él hasta Munda ocho legiones de confianza y que entre estas estaban las denominadas: 
A partir de aquí, la deducción que hacen los arqueólogos es que pudo haberla traído hasta nuestras montañas un legionario que participó en ambos combates
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del NorteSaber más… WIKIPEDIA.
Sin ser muy puntilloso ni poner en duda esta posibilidad, no deja de llamar la atención el sentido del ahorro de este militar, capaz de llevar consigo la misma moneda en las dos décadas largas que transcurrieron hasta que supuestamente se estableció el campamento del Curriechos, aunque es un detalle que se pasa de largo, como también la larga vida militar de este hombre que cuando entró en Asturias ya debía ser casi un anciano, como el resto de los que acompañaron a Julio Cesar en Munda. Finalmente, la pieza localizada por el equipo habitual que se ha encargado en exclusiva del yacimiento todos estos años, figura actualmente tras un exhaustivo tratamiento de limpieza efectuado por un restaurador especializado entre los materiales más considerados que ha dado La Carisa. Ya ven que historias.
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del NorteSaber más… WIKIPEDIA.
FUENTE: ERNESTO BURGOS - HISTORIADOR. Artículo publicado por el diario asturiano La Nueva España. 
___________________________________________________________________________
AUTORES.

Ernesto Burgos Fernández (historiador). Nació en Mieres (Asturias) el 7 de julio de 1957. Historiador, columnista y biógrafo, éstas son algunas de las facetas de un Ernesto Burgos que rescata con talento personajes y anécdotas de nuestra historia. Un notorio investigador y gran divulgador. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo (1979). Diploma de Estudios Avanzados en Arqueología Histórica («La romanización en las cuencas mineras del sur de Asturias» 2006). Profesor de Educación Secundaria, ha trabajado en los institutos «Juan de Herrera» (Valladolid), «Sánchez Lastra» (Mieres), «Camino de La Miranda» (Palencia), «Valle de Aller» (Moreda) y desde 2006 en el IES «Mata Jove» de Gijón. En el año 2016 el reconocido historiador mierense fue distinguido con el reconocido galardón anual de “Mierense del año”. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Coautor de los libros de texto «Entre amigos» (Conocimiento del Medio) para Asturias y Cantabria (2002); coordinador de la revista de Ciencias Sociales «Cuadernos de Mieres» (2001-2002); experto en la cultura y la historia de las cuencas mineras asturianas. Ha impartido varios cursos sobre el patrimonio arqueológico de Aller, Lena y Mieres y defendido ponencias sobre su temática en jornadas y congresos. Desde los años 70 escribe desinteresadamente artículos para numerosas publicaciones, álbumes y periódicos locales (Esquisa, Mieres 30 días, La Voz de Ujo, Camín de Mieres, Mieres, El Carbón, Por tierras del Caudal, Aula de Paz…). Ha sido pregonero en las fiestas de Santa Bárbara (2002); La Teyerona (2006); San Xuan de Mieres (2007) y Santa Cruz (2011). Histórico militante republicano. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Biógrafo de los revolucionarios mierenses Manuel Grossi Mier («Cartas de Grossi». 2009) y Jesús Ibáñez («Y el verbo se hizo furia». Semana Negra 2010), también ha prologado a varios autores asturianos. Colaborador del diario asturiano La Nueva España, donde ha firmado las series: «El patrimonio de Las Cuencas» (1998-2000); «100 años de historias y andanzas» (2000-2002) y «Los personajes de nuestra historia» (2003-2004). Desde febrero de 2005 mantiene ininterrumpidamente la página semanal «Historias heterodoxas». FUENTE.

Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia).  Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…).  Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011).  Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos.  Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Texto: WIKIPEDIA -  Foto: La Nueva España. 

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 01 de diciembre de 2024 a las 08:30 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario