14 de diciembre de 2024

La gran riqueza del arte paleolítico asturiano

Nueve joyas en 20.000 años de arte
Una de las pinturas de Tito Bustillo (Ribadesella). MIKI LÓPEZ. la nueva españa
La gran riqueza del arte paleolítico asturiano, convertida en Patrimonio de la Humanidad hace doce años, se manifiesta con obras muy diversas: estas son algunas de las más significativas, con carácter casi icónico
Aspecto de la cueva de Candamo. MIKI LÓPEZ. La Nueva España
La Nueva España
En los santuarios del arte paleolítico en Asturias están documentados miles de representaciones de muy distinto signo, desde la raya grabada y desnuda hasta los zoomorfos de pezuñas perfectas, estriado interior para dar volumetría, ojo, cornamentas, lengua y cola “en movimiento”. Los varios centenares de animales que hoy podemos contemplar en las cuevas y abrigos paleolíticos responden al mundo que les ha tocado vivir a los artistas, pero también al imaginario. 
"Hay animales reales y animales “imposibles”, formas detalladas al milímetro y otras tan solo abocetadas, pinturas y grabados, técnicas en absoluto excluyentes. Toda esa simbología, que incluye secuencias de puntos, manos, antropomorfos, figuras geométricas, manchas, serpentiformes y, por supuesto, una variedad asombrosa representativa del mundo animal, es desgranada, mostrada en sus mínimas pinceladas"
Detalles de pinturas en la cueva del Llonín (Peñamellera Alta). MIKI LÓPEZ. La Nueva España.
¿Es posible abordar una clasificación de esas imágenes, atendiendo a su espectacularidad o importancia científica? La contestación es afirmativa, pero con muchos matices; 
"cada uno de nosotros podría hacer una “primera división” del arte paleolítico asturiano distinto, porque lo que vemos en la superficie de las rocas y en el variado arte mueble nos genera emociones, y las emociones son personales e intransferibles; en ocasiones, incluso no explicables"
Aquí va una, abierta a cuantos cambios se quieran hacer. Hay mucho que elegir y no solo en las cinco cuevas asturianas declaradas Patrimonio de la Humanidad. En este sentido se podría afirmar que 
Presiden un tesoro de arte rupestre con carácter e importancia mundial que comprende del Auriñaciense al Magdaleniense o, lo que es lo mismo, «desde los 35.000 a los 11.000 años».

El caballo con cara de oso de Tito Bustillo. LNE

1.- ╠ El caballo con cara de oso de Tito Bustillo
Es la segunda figura más grande del panel central de la cueva riosellana. "Está pintado, pero también contorneado para que destaque más en ese mar de líneas que es la pared icono de Tito Bustillo". Pero la pintura presenta dos tonalidades, jugando con un impactante naturalismo. El artista, además, juega con el relieve de la pared para la gradación del color. «Son muchos los visitantes que aseguran que ese equino de apariencia joven tiene cara de oso». Pero no se fíen demasiado, porque la impresión puede cambiar radicalmente según sea nuestra posición frente al panel.

La cabeza humana del Abrigo de Entrefoces LNE

2.- ╠4 La cabeza humana del Abrigo de Entrefoces
Es de un tamaño algo menor que una pelota de balonmano, y "probablemente sea la representación paleolítica más inquietante que se ha encontrado y documentado en Asturias". A partir de un canto rodado de cuarcita, el artista aprovecha la forma de la piedra para tallar de una forma tosca los rasgos esenciales de un rostro. Podemos ver claramente los cuencas orbitales, una nariz ancha, la boca y la barbilla. No tiene expresión. La propia representación humana, tan rara en el arte paleolítico, convierte a la cabeza de Entrefoces (Morcín) es una joya cuyo original se puede ver en el Museo Arqueológico. Tiene unos 17.000 años de antigüedad.

La dama del Llonín. LNE

3.- ╠ La dama del Llonín
Se conoce por antropomorfos las figuras de representación humana. Pero en el arte paleolítico cantábrico son escasas y muy esquematizadas. "Tanto, que en algún caso es muy discutible que el interés del artista sea precisamente dibujar a sus congéneres (o dibujarse). Lo del sexo es ya otra historia, porque aquí juega un papel fundamental la imaginación". Pero en el antropomorfo de Llonín (Peñamellera Alta) no hay duda. Es figura humana y femenina. Un pecho delata su condición de género. Se documentan cinco antropomorfos en las cuevas asturianas: 

El mamut de El Pindal. LNE

4.- ╠ El mamut de El Pindal
No hay apenas representaciones de mamut en el arte paleolítico de la Península Ibérica. Por eso el asombroso mamut de El Pindal (Ribadedeva) se ha convertido en una de las imágenes de marca del arte rupestre asturiano. "Con su mancha roja en el interior es el mamut asturiano un animal de apariencia tranquila, de cola inmensa y pezuñas muy acusadas, en forma de seta". Pocos saben que tiene un hermano en el interior de la caverna, aunque éste último mucho más esquemático. No se deben de llevar muy bien a lo largo de unos cuantos miles de años porque ambos miran para otro lado, como ninguneándose.

La mano que saluda. LNE

5.- ╠ La mano que saluda
La encontramos en Tito Bustillo, resultado del soplado de pintura roja sobre palma y cinco dedos. Mano en negativo, que dicen los expertos. "La superficie de la mano queda en blanco (o en el color de la piedra, más concretamente) mientras que el rojo cubre la superficie alrededor". Es una de las representaciones más antiguas de la cueva, y «tiene el plus de valor de ser la única mano documentada en el arte del paleolítico asturiano». "En Cantabria numerosas cuevas tienen manos impresas en sus paredes, pero por alguna rara circunstancia los grupos paleolíticos que habitaron tierras de la actual Asturias quedaron ajenos" a la “moda”.

El caballo más famoso. LNE

6.- ╠ El caballo más famoso
El caballo del Camarín de Candamo es de panza gruesa como pintaban los artistas del Solutrense, un periodo cuyo inicio hay que encontrarlo hace 22.000 años. Así que el caballo de Candamo lleva toda una vida galopando en las alturas. "Durante mucho tiempo pasó por yegua preñada, pero esta es una traducción muy subjetiva de una figura muy bien perfilada, con una cabeza que recuerda a los caballos de los dibujos animados". El artista eligió para el animal el lugar más emblemático de la cueva. Toda una declaración de intenciones.

La cabra de Llonín. LNE

7.- ╠ La cabra de Llonín
Este pequeño ejemplar que ocupa un lugar discreto en el multicolor panel de Llonín es todo un canto al detalle, casi se diría que al amor por el arte. "La cabecita de cabra tiene todo lo que se necesita para ser considera una obra naturalista, de enorme belleza. Está grabada, tiene orejas (dos y en perspectiva), cuernos y un ojo, con pupila remarcada con pintura, que nos mira". No es una figura que se deje notar al primer golpe de vista, pero cuando damos con ella la pequeña cabra se convierten en uno de los protagonistas de la pared.

Bisontes de los que pueblan el gran panel de La Covaciella. LNE

8.- ╠ ¿Qué bisonte escoger entre los que pueblan el gran panel de La Covaciella?
Nos valdría cualquiera, pero en este caso "nos quedamos con el macho más o menos joven que ocupa la parte superior de la escena de celo y que parece estar a punto de iniciar la cópula con la hembra a la que huele". Toda una alegría para el cuerpo de esos dos grandes bóvidos. «Más allá de la técnica en la que se complementan dibujo y raspado, la volumetría que consigue el artista a base de jugar con las rugosidades de la piedra que utiliza como soporte nos demuestra qué claras tenía las cosas en el momento en que comienza su obra de arte».

Las tres líneas mágicas en La Viña. LNE

9.- ╠ Las tres líneas mágicas en La Viña
Se llaman ciervas trilineales y han sido muy estudiadas por Javier Fortea. Tres líneas precisas, grabadas sin titubeo alguno, para conformar el cuerpo de un cérvido. Difícil mayor precisión conceptual. En La Lluera se encuentran algunos ejemplares extraordinarios, pero esta pertenece al Abrigo de la Viña, el lugar de la cornisa cantábrica donde se ha documentado un “arte” más antiguo. Las ciervas trilineales son posteriores pero demuestra la capacidad simbólica del grabador. 
Un experto con los dibujos de bisontes aparecidos en La Covaciella (Cabrales)- MARCOS LEÓN. LNE
FUENTE: EDUARDO GARCÍA. Publicado en A Fondo de La Nueva España el 18/07/2020. Ver enlace:
_________________________________________________________________________



RESEÑA BIOGRÁFICA.


Francisco Javier Fortea Pérez (Arnedo, La Rioja, 1 de julio de 1946 – Oviedo, 1 de octubre de 2009) ha sido uno de los arqueólogos españoles con mayor relevancia internacional.
Javier Fortea Pérez. (...). El profesor Fortea ha sido uno de los arqueólogos españoles con mayor relevancia internacional. Licenciado en 1968 y doctorado en 1972 por la Universidad de Salamanca inició su labor docente en la misma y la continuó en Oviedo en 1978, donde accedió a la cátedra de Prehistoria en 1981. (...). Saber más... Ménsula Ediciones.
Licenciado en 1968 y doctorado en 1972 por la Universidad de Salamanca inició su labor docente en la misma y la continuó en Oviedo desde 1978, donde accedió a la cátedra de Prehistoria en 1981. Sus estudios sobre arqueología se iniciaron con la investigación de Epipaleolítico y el arte levantino, sobre los que versó su tesis doctoral. En Asturias se centró en el estudio del Paleolítico medio y superior y del extraordinario arte prehistórico cantábrico. Sus excavaciones principales se realizaron en el abrigo de La Viña, la cueva de Llonín y la cueva de El Sidrón; y sus investigaciones sobre arte rupestre, en las cuevas de La Peña de Candamo, La Viña, La Lluera, Los Murciélagos, Llonín, El Bosque, Covaciella, Santo Adriano, Los Torneiros y El Sidrón. Desde el año 2000 ha codirigido con Marco de la Rasilla Vives las investigaciones en la cueva de El Sidrón que han revolucionado nuestro conocimiento del mundo neandertal en Europa. Hombre reservado y prudente, todos sus amigos y colegas de profesión destacan su meticulosidad en el trabajo, la hondura de su labor científica y su huida permanente de la banalidad. (...). Saber más... Real Academia de la Historia.

_________________________________________________________________________



RESEÑA INFORMATIVA.


EL ARTE PALEOLÍTICO ASTURIANO. 
Tito Bustillo, vista lateral del Panel Principal. © Miguel de Guzmán. Principado de Asturias, Consejería de Cultura
Desde la cueva de La Peña de San Román de Candamo hasta El Pindal hay en Asturias una cuarentena de cuevas y abrigos con arte rupestre paleolítico, al que podríamos denominar con propiedad ibero-francés, pues aparece en Portugal, atraviesa el solar hispano desde Gibraltar hasta las orillas del mar Cantábrico y se extiende por la mitad centro meridional de Francia. (Javier Fortea, 2008). (...). Saber más... Arte Paleolítico Asturiano.
_________________________________________________________________________
AUTORES.

Eduardo García García (Oviedo, 1957), escritor y periodista de LA NUEVA ESPAÑA. Afincado desde niño en Gijón, promovió y coordinó la Biblioteca Gijonesa del siglo XX, editada con el patrocinio del Ayuntamiento de Gijón, siendo autor además del primer título de la colección, "Un tiempo, una ciudad, las fotos de un siglo". Otros libros de este periodista asturiano son "La transición en Asturias"; "Asturias, un viaje al paraíso", "La Gota de Leche" y "Un Ayuntamiento al Norte". Otros libros de este periodista asturiano son "La transición en Asturias"; "Asturias, un viaje al paraíso", "La Gota de Leche" y "Un Ayuntamiento al Norte". La Nueva España.

Miki López. Fotoperiodista asturiano, jefe de fotografía del diario La Nueva España, especializado en fotografía documental y fotografías de Asturias. Es autor de más de una decena de libros de temática asturiana. Etnografía, cultura y paisajes forman parte de los trabajos más habituales de este fotógrafo asturiano que lleva más de 25 años dedicado al fotoperiodismo en Asturias. Comenzó su carrera profesional como fotógrafo en La Voz de Asturias en el año 1991. Sus fotografías ilustraron reportajes en revistas como Tiempo, Interviú y El Semanal. Es autor, junto con el periodista Eduardo Lagar, de la serie de reportajes "Asturias, Siglo XXI". Fue un proyecto del diario La Nueva España que analizaba la situación de los 78 concejos de asturianos en el cambio de milenio. Desde 2010 es formador de alumnos en prácticas para los Centros Integrados del CISLAN de Langreo y el IES Aramo de Oviedo. Fuente: MIKI LÓPEZ.

La Nueva España es el periódico más difundido en el Principado de Asturias y el noveno de información general en España. Se define a sí mismo como un "diario independiente de Asturias", de tendencia liberal moderada. Se publica en Oviedo desde 1936 y es editado por la empresa Editorial Prensa Ibérica. La redacción se encuentra en Oviedo y publica a diario seis ediciones locales que cubren el Principado de Asturias: la general y las específicas para Oviedo, Gijón, Avilés, las cuencas mineras, el Occidente y el Oriente de Asturias. Es el más importante en cuanto a tirada según la OJD de todos los periódicos asturianos: tuvo una difusión media de 57 396 ejemplares julio 2009/junio 2010 y de 91 626 durante los domingos del periodo julio 2006/junio 2007. Su director es desde 2019 Gonzalo Martínez Peón, quién sucedió a Ángeles Rivero. (...). Saber más... WIKIPEDIA.      

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 14 de diciembre de 2024 a las 08:30 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario