![]() |
Maximino Rodríguez Viejo, Monroe. Archivo del blog |
![]() |
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA. |
En aquel momento ya era una figura conocida del público y venía avalado por el Premio Nacional del Circo que le había concedido tres años antes el Ministerio de Información y Turismo; pero en la villa del Caudal su actuación contaba además con el aliciente de que se presentaba ante los suyos.
"Efectivamente, quien se hacía llamar Monroe y aparecía en los carteles como «el loco del rulo» no era otro que Maximino Rodríguez Viejo, el hijo de Consuelo y Alfredo, el barbero de Revallines (Santa Cruz de Mieres), el pequeño pueblo donde él había llegado al mundo el 15 de agosto de 1935 para ser el primogénito entre los ocho hermanos de la familia".
![]() |
“El loco del Rulo”, MONROE. Unión de Profesionales y Amigos de las Artes Circenses |
"Maximino Rodríguez había nacido para ser trabajador de la Hullera Española, pero Monroe, su alter ego, quería ser artista, y en la disputa entre las dos personalidades ganó la segunda. Cuando todavía era menor, un día bajó a Moreda para ver la actuación del equilibrista ambulante «Michelín», de mucha fama en aquel momento, y cuando éste acabó, él le mostró sus habilidades".
![]() |
Maximino
Rodríguez Viejo nació en Santa Cruz de Mieres (Asturias) el 15 de agosto de
1935. Conocido artísticamente como Monroe, fue quien elevó la disciplina menor
del rulo y la convirtió en gran atracción. Sus rutinas eran impecables, las
ejecutó sobre pedestal y fue el padre de los rulistas. (…) leer más en: infocirco. Imagen: Foto de subook profesional. Alfredo.(circusfans.net). |
![]() |
Monroe, junto al tren del circo Ringling. Archivo del Blog. |
"en 1964 recorrió los Estados Unidos con el prestigioso «Ringling Bros. and Barnum & Bailey» y llegó a participar en espectáculos junto a personajes de la talla de Frank Sinatra, lo que le llevó al famoso programa de televisión de Ed Sullivan, que se transmitía desde Nueva York y por el que durante más de dos décadas y hasta su cierre en 1971 fueron pasando los mejores artistas y cantantes de la historia moderna, entre ellos Elvis Presley, Los Beatles o los Rolling Stone. De nuevo en Europa, sin perder la costumbre de no quedarse mucho tiempo ni en la misma ciudad ni con la misma empresa, coleccionó en su pasaporte los sellos de todos los países del mundo libre".
![]() |
FOTOGRAFIA
HERMANOS TONETTI. LOS PAYASOS José y Manolo Villa del Río. CIRCO ATLAS. Todocolección. |
"Fue en la sala Scala de Barcelona y Monroe vio la muerte de cerca, estuvo en coma y hubo que colocarle una prótesis en el cráneo para reparar el tremendo destrozo. Según Francisco Martín Medrano, uno de sus biógrafos, cuando se recuperaba en Barcelona en casa de su hermano Alfredo, inició su amistad con Eduardo Cardenal, otro gran artista español que se iba a convertir en uno de sus mayores apoyos, Eduardo había superado también una importante lesión en el cuello gracias a la medicina natural y, de los consejos médicos pronto pasaron a los profesionales".
![]() |
Monroe durante una actuación. Archivo del Blog. |
"cuando notó que los años iban pesando, el gran Monroe, hombre de circo por encima de todo, decidió que había llegado el momento de guardar el rulo para siempre y empezó a interesarse por las atracciones con animales. En 1985 trabajó en una sala de la Costa Brava con una cabra pequeña, hasta que aquel número cómico se le quedó corto, así que decidió dedicarse intensamente a una actividad que había visto a otros compañeros, pero que en este país aún no tenía representantes: el adiestramiento de osos? y él, con la colaboración de uno de sus hijos, fue el primer español que dignificó este espectáculo consiguiendo una vez más la admiración y los aplausos de niños y mayores. Adiestrador y no domador, siempre insistió en este matiz porque en vez de usar el látigo jugaba con los animales dándoles chocolatinas y golosinas y no los obligaba por la fuerza".
![]() |
Monroe durante la actuación con un oso en el circo. Archivo del blog. |
"En junio de 2006, Nicole Magdelen, la última mujer de su vida , comunicaba a sus antiguos compañeros que Monroe estaba internado en el hospital Álvarez Buylla de Mieres en un estado muy grave, la noticia corrió por el mundo del circo, pero no tuvo ninguna repercusión entre sus vecinos, desconocedores (mea culpa, también) de que entre nosotros se encontraba uno de los más grandes, que había llevado el nombre de esta villa por el mundo y que por ello era el candidato ideal para haber recibido el galardón de «Mierense del Año», para el que no se le propuso".
Ernesto Burgos Fernández (historiador). Nació en Mieres (Asturias) el 7 de julio de 1957. Historiador, columnista y biógrafo, éstas son algunas de las facetas de un Ernesto Burgos que rescata con talento personajes y anécdotas de nuestra historia. Un notorio investigador y gran divulgador. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo (1979). Diploma de Estudios Avanzados en Arqueología Histórica («La romanización en las cuencas mineras del sur de Asturias» 2006). Profesor de Educación Secundaria, ha trabajado en los institutos «Juan de Herrera» (Valladolid), «Sánchez Lastra» (Mieres), «Camino de La Miranda» (Palencia), «Valle de Aller» (Moreda) y desde 2006 en el IES «Mata Jove» de Gijón. En el año 2016 el reconocido historiador mierense fue distinguido con el reconocido galardón anual de “Mierense del año”. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Coautor de los libros de texto «Entre amigos» (Conocimiento del Medio) para Asturias y Cantabria (2002); coordinador de la revista de Ciencias Sociales «Cuadernos de Mieres» (2001-2002); experto en la cultura y la historia de las cuencas mineras asturianas. Ha impartido varios cursos sobre el patrimonio arqueológico de Aller, Lena y Mieres y defendido ponencias sobre su temática en jornadas y congresos. Desde los años 70 escribe desinteresadamente artículos para numerosas publicaciones, álbumes y periódicos locales (Esquisa, Mieres 30 días, La Voz de Ujo, Camín de Mieres, Mieres, El Carbón, Por tierras del Caudal, Aula de Paz…). Ha sido pregonero en las fiestas de Santa Bárbara (2002); La Teyerona (2006); San Xuan de Mieres (2007) y Santa Cruz (2011). Histórico militante republicano. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Biógrafo de los revolucionarios mierenses Manuel Grossi Mier («Cartas de Grossi». 2009) y Jesús Ibáñez («Y el verbo se hizo furia». Semana Negra 2010), también ha prologado a varios autores asturianos. Colaborador del diario asturiano La Nueva España, donde ha firmado las series: «El patrimonio de Las Cuencas» (1998-2000); «100 años de historias y andanzas» (2000-2002) y «Los personajes de nuestra historia» (2003-2004). Desde febrero de 2005 mantiene ininterrumpidamente la página semanal «Historias heterodoxas». FUENTE.
Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia). Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…). Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011). Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos. Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Texto: WIKIPEDIA – Foto: X (Twitter).
Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se
adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y
CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y
nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta
García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo
haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
__________________________________________________________________________________
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo,
porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook - Roberto Cortina
© - Twitter - El blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
Esta página se editó por última vez el 12 de febrero de 2025 a las 08:30 horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario