Despidiendo a José Gaos
|
José Gaos González Pola. (EcuRed) |
Los Gaos -nada menos que catorce hermanos- formaron una familia de intelectuales en la que hubo de todo: escritores, poetas, filósofos, políticos y artistas
|
Ilustración de Alfonso Zapico |
https://www.lne.es
Quienes tenemos ya una edad discreta, recordamos a
Lola Gaos, aquella actriz con un físico poco agraciado y una voz
desagradable que, sin embargo, supo sacar provecho de estas
características desempeñando papeles de bruja, malvada o campesina de la
España más profunda, y en una época se convirtió en indispensable de la
televisión, los teatros y, por supuesto, del cine, con más de 60
películas en su haber cuando falleció en 1993. Lola se hizo también famosa en la transición por su militancia en la
extrema izquierda; y esta tendencia, más o menos moderada, también la
mantuvieron sus hermanos más conocidos. Así, el escritor Ángel Gaos,
que, como ella, hizo sus pinitos en el cine, era comunista y cristiano
-«comunista eternamente disidente» como lo llama Juan Gil-Albert en su
libro «Memorabilia»-, se exilió clandestinamente a Francia tras serle
conmutada una pena de muerte en 1946 y falleció en México en 1990.
.Otro hermano, Ignacio Gaos, fue también escritor y traductor, y dos más,
poetas: Alejandro Gaos, profesor de Literatura y autor, entre otras
obras, de «Sauces imaginarios y agua de alegría», «Tertulia de campanas»
e «Ímpetu del sueño», y Vicente Gaos, el mejor considerado por los
críticos y autor de una obra basada en la conciencia del drama de la
existencia, la angustia de vivir y la búsqueda de Dios. Hay además otro Gaos -el seudónimo Hanybal- que firmó el volumen
vanguardista titulado «Mapa-Mvndy» -con v en vez de u e y en vez de i- y
del que no está claro si responde a Vicente o a José, precisamente el
personaje que hoy nos interesa. Ahora vamos a acercarnos a él. José Gaos y González Pola fue un filósofo, discípulo de Ortega y Gasset y
de Manuel García Morente, con los que mantuvo una estrecha relación
personal, que elaboró una de las obras más originales del pensamiento
hispano en el siglo XX. Y digo hispano en vez de español porque él
mismo, que nació asturiano y murió mexicano, se consideraba
«transterrado» y supo crear una unidad entre sus dos vidas a uno y otro
lados del océano. Curiosamente, nuestro pensador afirmaba que el principio fundamental de
la filosofía debe ser biográfico y es la propia existencia del pensador
la que la condiciona con sus experiencias, de modo que así siempre somos
subjetivos a la hora de encauzar los problemas del presente. Pero no
les voy a hablar de filosofía, aunque tenía que contar esto porque a
pesar de la importancia que, como ven, tiene la propia biografía para
José Gaos, se da la paradoja de que cuando el curioso quiere saber un
poco sobre su vida, se encuentra con la gran laguna de que la mitad de
los estudiosos sitúan su nacimiento en Gijón y la otra mitad en Ablaña.
|
El escritor José Gaos. EDITORIAL RENACIMIENTO. El País |
E incluso hay quien se cura en salud como hace Luis Arias
Argüelles-Meres, quien en el curso de la conferencia que pronunció hace
poco para el Ateneo Jovellanos de Gijón dentro del ciclo «Personajes de
la II República y la Guerra Civil» con el título «José Gaos, discípulo
asturiano de Ortega», aclaraba: «Aunque no se sabe con certeza, diré que
nació en Gijón en 1900, pero puede ser también de Ablaña». De modo que hoy vamos a salir definitivamente de dudas. Entre los partidarios del origen mierense del filósofo se encuentran
fuentes tan respetables como las enciclopedias Encarta o la informática
Wikipedia, o figuras tan conocidas como Gustavo Bueno, que en el
artículo en el artículo «España y América», publicado en la revista
«Catauro» de La Habana, afirmaba: «José Gaos, sin perjuicio de ser
español (asturiano, de Ablaña), identificó su pensamiento con el
pensamiento mexicano». Y en esta misma línea son muchas las
instituciones tanto españolas como americanas que dan por bueno el dato.
Incluso en algún caso adornando este origen con las características que
se nos suponen a los nacidos en las Cuencas. Vean lo que se lee en la
revista especializada «Per Se»: «Nació en Ablaña (Mieres) y nunca pudo o
quiso desprenderse de esa imagen de paisano del Norte. El José Gaos que
ya rozaba los sesenta se parecía más a un minero jubilado que a un
filósofo orteguiano». En fin, en 2005 en el blog «¿Yes de Mieres?» podía verse la reseña «José
Gaos, el "transterrado" de Ablaña», en el que se atribuye el posible
error de situar el nacimiento en Gijón a un artículo publicado en 2000
con motivo del centenario del autor por Teresa Rodríguez de Lecea y en
el que escribía: «Vio la luz en Ablaña, una aldea cercana a Gijón».
Desgraciadamente para las Cuencas, no fue así. José Gaos nació en Gijón,
y así lo aclara él mismo en su «Nota personal» escrita al poco tiempo
de haber llegado a México: «Nací en Gijón el 26 de diciembre de 1900.
Estudié en Madrid con Ortega y Morente, y he seguido formándome en una
relación ininterrumpida con ellos». Pero para que no quedasen dudas, he
ido a comprobar el dato a los archivos, que era lo que se tenía que
haber hecho hace tiempo. Se lo cuento: Primero, lógicamente, pasé por Registro Civil de Mieres. El libro
correspondiente a 1900 está quemado en su mayor parte y sólo queda
diciembre, precisamente el mes en que se produjo el nacimiento; pero no
había en él ninguna anotación con su nombre, aunque como cabía la
posibilidad de que hubiese sido en otro mes no quedé contento. Acudí
entonces hasta la parroquia de Ablaña. Ni los libros ni el cura están ya
allí. Una vecina, sin duda poco practicante, me envió hasta Baíña?
Tampoco, aunque en el pueblo sí me dieron la dirección correcta. Los
libros están en La Peña y el cura reside en Oviedo y se desplaza para
las misas y otras ceremonias. Por fin contacté con él: Arturo García, que además de estar al cargo de
todas las parroquias del norte del concejo de Mieres es también abogado y
precisamente estos días sale en la prensa defendiendo a una anciana a
la que el Gobierno regional quiere desahuciar por impago de una vivienda
de protección oficial en Avilés. Una vez revisados los bautismos de
1900 y 1901 tampoco había nada.
|
Ilustración de Alfonso Zapico |
Así que sólo quedaba Gijón. Y allí
estaba:«En la villa de Gijón, a las doce de la mañana del día veintisiete de
diciembre de mil nueve cientos (así está escrito), ante don Juan
Fernández Santurio, suplente del Juez municipal D. Antonio del Valle y
Álvarez, compareció D. José Gaos y Berea, natural de La Coruña, de
veinticuatro años de edad, casado, abogado y domiciliado en Gijón según
su cédula personal que exhibe con objeto de que se inscriba en el
Registro Civil el nacimiento de un niño y al efecto como padre del mismo
declaró: »Que dicho niño nació en la casa del dicente el día de ayer a las tres
de la tarde, que es hijo legítimo del declarante y de D.ª Josefa
González Pola y Menéndez, natural de Gijón, de veinticuatro años de
edad, dedicada a las labores de casa y domiciliada en el de su marido. Que es nieto por línea paterna de D. Andrés Gaos Espiro y de D.ª Pilar
Berea Rodríguez, naturales de Santiago y de La Coruña respectivamente y
domiciliados en esta villa, y por la materna de don Marcelino González
Pola y de D.ª Dolores Menéndez Bros, naturales de Luanco y de Oviedo
respectivamente y domiciliados en Gijón y que al expresado niño se le
puso el nombre de José María Enrique».
|
Ilustración de Alfonso Zapico |
A continuación vienen los testigos y las fórmulas de rigor, pero el caso
es que lo que queda claro es que ni el recién nacido ni sus padres
tenían en aquel momento nada que ver con Ablaña, ni parecen haberlo
tenido más tarde, ya que sabemos que se trasladaron casi inmediatamente
al Levante, mientras el pequeño se quedaba aquí con sus abuelos hasta
que se matriculó en el Colegio de los Dominicos de Oviedo. Luego se fue también con su familia para estudiar Letras y ya se lanzó a
una carrera imparable: traductor y redactor de numerosas revistas
filosóficas, profesor de diversas materias en institutos y
universidades de Valencia, León, Zaragoza y Madrid, de donde llegó a ser
rector. Militante socialista y comisario general de España en la
Exposición Internacional de París, se exilió en 1938 a México, donde
obtuvo una nueva nacionalidad y siguió su carrera en la Universidad
Nacional Autónoma de aquella capital. Allí falleció el 10 de junio de 1969, según cuentan tras presidir el
examen de doctorado de uno de sus alumnos. Pero el caso es que ni Ablaña
ni Mieres aparecen por ninguna parte en su biografía. Yo lo siento más
que ustedes.
|
Ilustración de Alfonso Zapico |
FUENTE: ERNESTO BURGOS - HISTORIADOR. Publicado por La Nueva España_________________________________________________________________________
AUTORES.
Ernesto
Burgos Fernández (historiador). Nació
en Mieres (Asturias) el 7 de julio de 1957. Historiador, columnista y biógrafo,
éstas son algunas de las facetas de un Ernesto Burgos que rescata con talento
personajes y anécdotas de nuestra historia. Un notorio investigador y gran
divulgador. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo
(1979). Diploma de Estudios Avanzados en Arqueología Histórica («La
romanización en las cuencas mineras del sur de Asturias» 2006). Profesor de
Educación Secundaria, ha trabajado en los institutos «Juan de Herrera»
(Valladolid), «Sánchez Lastra» (Mieres), «Camino de La Miranda» (Palencia),
«Valle de Aller» (Moreda) y desde 2006 en el IES «Mata Jove» de Gijón. En el año
2016 el reconocido historiador mierense fue distinguido con el reconocido
galardón anual de “Mierense del año”. Secretario General de Izquierda
Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III
República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de
Asturias. Coautor de los libros de texto «Entre amigos» (Conocimiento del
Medio) para Asturias y Cantabria (2002); coordinador de la revista de Ciencias
Sociales «Cuadernos de Mieres» (2001-2002); experto en la cultura y la historia
de las cuencas mineras asturianas. Ha impartido varios cursos sobre el
patrimonio arqueológico de Aller, Lena y Mieres y defendido ponencias sobre su
temática en jornadas y congresos. Desde los años 70 escribe desinteresadamente
artículos para numerosas publicaciones, álbumes y periódicos locales (Esquisa,
Mieres 30 días, La Voz de Ujo, Camín de Mieres, Mieres, El Carbón, Por tierras
del Caudal, Aula de Paz…). Ha sido pregonero en las fiestas de Santa Bárbara
(2002); La Teyerona (2006); San Xuan de Mieres (2007) y Santa Cruz (2011).
Histórico militante republicano. Secretario General de Izquierda Republicana en
Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y
actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Biógrafo de los
revolucionarios mierenses Manuel Grossi Mier («Cartas de Grossi». 2009) y Jesús
Ibáñez («Y el verbo se hizo furia». Semana Negra 2010), también ha prologado a
varios autores asturianos. Colaborador del diario asturiano La Nueva España,
donde ha firmado las series: «El patrimonio de Las Cuencas» (1998-2000); «100
años de historias y andanzas» (2000-2002) y «Los personajes de nuestra
historia» (2003-2004). Desde febrero de 2005 mantiene ininterrumpidamente la
página semanal «Historias heterodoxas». FUENTE:
Alfonso
Zapico (Blimea, Asturias,
1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año
2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula
Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros
educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia). Realiza
ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad,
editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales
asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…). Se
estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga,
La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado
directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de
lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto
conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida
de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del
Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce
(Astiberri, 2011). Vive en la localidad francesa de Angouléme,
donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias
natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y
ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro
tomos. Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela
gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los
que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de
carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos
tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la
Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un
paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico
completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta
como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo
Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés,
francés, alemán o polaco. (…). Foto Wikipedia - Twitter
EL BLOG DE ACEBEDO. ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica
que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el
presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado
a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS,
MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros
mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta
García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío
nella”
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________NOTA: Los nombres de los
autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es
así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve
en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo
figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los
autores.
Si te ha interesado
esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes
dejar un comentario o escribir a mi dirección de “correo del blog” con la seguridad
de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus
amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook
- Roberto Cortina
© - Twitter
- El blog de Acebedo
© - El Blog de Acebedo
No hay comentarios:
Publicar un comentario