11 de abril de 2021

Venturas y desventuras del prócer gijones

Los amigos de Jovellanos

Retrato de 1798 realizado por Goya (Museo del Prado). Gaspar Melchor de Jovellanos (Gijón, 5 de enero de 1744-Puerto de Vega, 27 de noviembre de 1811) fue un escritor, jurista y político ilustrado español. Especialmente comprometido con el desarrollo económico y cultural de su país, fueron relevantes su Informe sobre la Ley Agraria o su Memoria sobre la educación pública. Fue hermano mayor de la poetisa Josefa de Jovellanos. WIKIPEDIA.

El prócer gijonés tuvo tantos enemigos como allegados, y de todos el más cercano fue Juan Arias de Saavedra
Juan José de Arias Saavedra y Verdugo por Goya. WIKIPEDIA
La Nueva España
Cuando Jovellanos se despidió de Carlos IV, una vez exonerado del cargo de ministro, el monarca le dijo «que quedaba satisfecho de su celo, pero que tenía muchos enemigos». Si tuvo muchos enemigos, también gozó Jovellanos a lo largo de su vida de numerosos amigos. Los cientos de cartas que se han conservado de la correspondencia que mantuvo con ellos son testimonio fehaciente de esas amistades, algunas sostenidas a lo largo de toda su vida, otras suspendidas por algunos de los sucesos que hubo de pasar. Soltero, con una vida amorosa que la discreción que mantiene en sus Diarios no permite conocer en toda su dimensión, Jovellanos buscó el amparo de sus amigos, a los que hacía confidencias y en los que buscaba complicidad en sus venturas y desventuras.

9 de abril de 2021

Dádiva del lugareños asturianos a la infanta Isabel de Borbón "La Chata"

El traje de asturiana que regalaron a Isabel II y que aún se puede ver en Madrid

La Infanta Isabel de Borbón "La Chata" contrajo matrimonio con el príncipe napolitano Cayetano de Borbón Dos Sicilias y Habsburgo. El joven se suicidó dejando a su mujer viuda con 20 años. ABC.Historia.

El Museo Nacional del Traje atesora la indumentaria regional que la reina recibió para su hija, apodada “la Chata”, en su visita a Asturias en 1858
Traje festivo de Asturiana regalado a Isabel II. LNE
La Nueva España
Este conjunto de indumentaria festiva, con número de inventario MT001263-66 y procedente de la colección permanente del Museo Nacional del Traje, Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico (CIPE), estaba incluido en la testamentaria de la infanta Isabel de Borbón y Borbón, apodada “la Chata”. Tras un viaje familiar realizado por la reina durante el verano de 1858 a Castilla y León, Asturias y Galicia, este conjunto fue un regalo ofrecido por los lugareños a Isabel II para su hija primogénita, de 6 años, la infanta Isabel (quien por matrimonio se convertiría en condesa de Girgenti al contraer nupcias con Cayetano de Borbón- Dos Sicilias).

8 de abril de 2021

La explotación de nuestros antepasados de los recursos pesqueros fluviales

Una gran riqueza
Río Sella. Foto; Turismo Asturias. Camilo Alonso. National Geographic
Numerosos ríos surcan toda la superficie asturiana desde las altas vertientes de la cordillera hasta el mar, totalizando algo más de 5.000 kilómetros de cauce fluvial

La riqueza pesquera de los ríos asturianos fue objeto de apetencia a lo largo del tiempo por parte de los poderosos que tuvieron el control de la misma hasta la desaparición de los seño­ríos en el siglo XIX. En la imagen, el río Cares.  La Pesca en los ríos. LNE

El blog de Acebedo
En los ríos de Asturias desarrollan su vida un corto número de especies piscícolas cuya pesca y aprovechamiento por el hombre viene realizándose desde los remotos tiempos prehistóricos. Los concheros asturienses, auténticos basureros de unas gentes que vivieron próximos a la costa, sobre todo en la mitad oriental de Asturias, entre el octavo y el cuarto milenio antes de nuestra era, conservan restos de salmón, reo y trucha, entre otros peces y moluscos, lo que demuestra la explotación por parte de estos nuestros antepasados de los recursos pesqueros fluviales. El rey del río, no sólo por su tamaño sino por su cotización y aprecio, es el salmón atlántico (Salmo salar), un pez anádromo cuya vida se reparte entre el río y el mar. 

7 de abril de 2021

Hábitos y problemas de los mineros asturianos

Manual de instrucciones para acabar con las huelgas
Montaje para el artículo con ilustraciones de Alfonso Zapico
Los métodos del ingeniero del siglo XIX José Suárez para evitar protestas
Ilustración de Alfonso Zapico
La Nueva España
Hace unos meses les conté en esta página la vida y obras de don Francisco Gascue Murga, prestigioso ingeniero vasco que trabajó muchos años en nuestras cuencas. Cité entonces su "Colección de artículos industriales acerca de las minas de carbón de Asturias", donde recopiló en 1888 los comentarios que venía publicando en la "Revista Minera" sobre los hábitos y los problemas de los trabajadores asturianos. Los acusaba de lavarse poco, vaguear mucho y beber aún más, provocando la ruina de sus familias, por lo que proponía corregir esta situación colocando baños en las minas, subiendo los salarios, mejorando las viviendas, abriendo escuelas y creando economatos y cooperativas. Pero no engañaba a nadie al decir que con todo esto también trataba de aumentar la producción y las ganancias de las empresas

6 de abril de 2021

El verdadero Muro de San Lorenzo de Gijón

Pérgolas, banderas y jardines: los antiguos "Muros" de San Lorenzo

Aprobada por el Consistorio en 1939 la nueva de alineación (y las Ordenanzas especiales de construcción) de la Avenida de Rufo Rendueles, en 1945 el arquitecto municipal Avelino Díaz y Fernández Omaña presentó el proyecto definitivo , en el que se establecía una latitud de 40 m en vez de los 30 m que tenía en aquellos momentos, tomando como perfil transversal una acera de 17 m sobre la playa; una calzada de 18 m y otra acera de 5 m, en la linde con las propiedades de la derecha, en dirección al río Piles. (…). Texto : Javier Granda Álvarez Gijón en el Recuerdo

El paseo adquirió su aspecto actual tras las obras de los años noventa. Los historiadores destacan los numerosos "planes fallidos", que llegaron a proponer zonas lúdicas y hasta un zoo
Las populares pérgolas del muro de San Lorenzo. LNE
La Nueva España
Para defenderse de un mar no siempre amable, Gijón se hizo a la idea hace ya siglos de que tendría que convivir siempre con muros, diques y malecones que le protegiesen del gran azul. Y pese a que hablar del Muro forma parte de conversaciones cotidianas de residentes y turistas, su configuración, ampliaciones y desarrollos urbanísticos ha sido motivo de debate, como lo está siendo ahora, desde los años del prócer Jovellanos. La actual fase de peatonalización parcial del paseo, que prevé dejar un solo carril al tráfico, otro para bicicletas y un aumento considerable del espacio para peatones, supone el primer cambio estético en la fachada marítima gijonesa desde la instalación del carril bici en 2013 y su prolongación al año siguiente. Aunque el verdadero proyecto que reorganizó el paseo del arenal se remonta a 1992. Su diseño y enfoque se ha mantenido casi intacto desde entonces.

4 de abril de 2021

El partido que fue "esencial" en los tiempos de guerra y clandestinidad

El PCE cumple cien años: de la hegemonía a la autodestrucción

Mitin de Dolores Ibárruri y Rafael Alberti. El 14 de noviembre de 1921, nació el PCE fruto de la fusión del PC Español y el PCOE. Con implantación territorial limitada, su I Congreso (1922), aprobó unas tesis de carácter muy general y eligiendo secretario general a Antonio García Quejido, veterano dirigente obrero proveniente del PCOE. Partido Comunista de España

Más que un partido: un largo siglo para una formación política que capitaneó como ninguna la oposición al franquismo, pero que, a medida que entró en la democracia, fue autodestruyéndose
Horacio Fernández Inguanzo en 1987. LNE
La Nueva España
De todos los partidos existentes en España a día de hoy, el Comunista es el tercero más antiguo, tras el PSOE (de cuya matriz nació al escindirse hace ahora cien años) y el PNV, que datan ambos del siglo XIX. En el umbral de su centenario, no puede decirse que el PCE goce de extraordinaria salud, a pesar de que paradójicamente -a través de la cartera de Comercio, ocupada por Alberto Garzón- haya regresado al Gobierno, del que no había formado parte desde 1939 (o desde 1947 si tenemos en cuenta los gobiernos republicanos en el exilio). Pero la importancia que el partido ha tenido en el devenir histórico del último siglo parece fuera de toda discusión posible. Tras una andadura inicial de notoria debilidad que se extiende hasta bien entrada la Segunda República, el PCE llegaría a convertirse en una fuerza esencial para entender el tiempo tanto de la guerra como de la dictadura franquista y la Transición. Ninguna imagen cabal podríamos obtener si del puzle de reconstrucción del devenir histórico de esos periodos sustrajéramos la pieza de los comunistas, sostenedores de la estrategia predominante en el campo republicano respecto a la guerra, activadores principales de la resistencia antifranquista y artífices indispensables del proceso constituyente.

3 de abril de 2021

La huerta de los judíos

Cuando el Campoamor era un cementerio judío

Teatro Campoamor en Oviedo. Un documento de 1274 resulta fundamental para la historia judía, no solo porque documenta la presencia, las condiciones y la amplitud de la presencia judía en estas tierras sino porque lo que es central para nuestra historia de hoy, en el se delimita la superficie y locación del cementerio judío de Oviedo sobre el que se construyó el Teatro Campoamor (…). El Diario Judio.

Unos documentos históricos revelan que el teatro ovetense se construyó en una parcela usada para sepulturas en el siglo XV

Placa en el lateral del Campoamor que plasma el documento de venta del solar, cuando era un cementerio. La Voz de Asturias.

La Voz de Asturias
En un lateral del Campoamor existe una placa conmemorativa escrita en un extraño castellano: se trata de una copia del documento del año 1503 que atestigua que el teatro fue construido (siglos más tarde) sobre lo que había sido un cementerio judío. Según la comunidad sefardí, ese terreno que era colindante con el recinto del convento de Santa Clara, derribado en su momento y donde ahora está la sede de Hacienda, se llamaba "La huerta de los judíos" y en ella se ubicaron los enterramientos de esta comunidad.

1 de abril de 2021

José María Patac de las Traviesas, hijo adoptivo de la villa de Jovellanos

El padre Patac, un jesuita jovellanista

El padre José María Patac poco antes de su fallecimiento en el año 2002. - Ana Muller. LNE

El padre José María Patac de las Traviesas, un jesuita que, además de otros muchos galardones, tuvo el reconocimiento de ser nombrado hijo adoptivo de la villa de Jovellanos por su generosidad y entrega a la historia de Gijón y de Asturias, falleció el 21 de octubre de 2002

Panorámica de Gijón desde la Campa Torres, con los Picos de Europa de fondo. Turismo Asturias

La Nueva España
Se cumplieron (en octubre de 2020), 18 años de su muerte, un segmento cronológico que puede ser utilizado para no perder la memoria histórica de personas relevantes, yo quisiera evocar, aquí y ahora, dos notas de su personalidad en las que el padre Patac fue ejemplar: su condición de jesuita y su talante jovellanista. Su condición de hijo de San Ignacio de Loyola marcó toda su vida. Recordemos brevemente la singladura de una de las órdenes religiosas más influyentes no sólo en el occidente europeo, sino también en la historia de la educación de los cinco continentes. Fue fundada por un vasco de raigambre aristocrática, Ignacio de Loyola. Su conversión religiosa, ya en su juventud, es un acontecimiento mil veces relatado y constituye un interrogante difícil de explicar desde categorías exclusivamente psicológicas. La Universidad de la Sorbona, en París, fue testigo de aquel acontecimiento y de su proyecto, en el que participó asimismo otro español universal, el que hoy conocemos como San Francisco Javier.