8 de marzo de 2016

La historia de la Banda Municipal de Música de Mieres

Sinfonías con historia
La laureada Banda de Música de Mieres en 1910. Foto Archivo.
El mierense José Ramón Vidal Pereira recopila en su tesis doctoral la trayectoria de la Banda de Música de Mieres desde sus orígenes en el siglo XIX. 
Ver artículo del blog: "En 1884 nació en el Ateneo Musical de Mieres la Banda de Música, la "única banda de Asturias" con distinción de laureada”
Banda de música de Mieres en el auditorio del parque jovellanos en 1958. La Nueva España.
La Nueva España.
La historia de la Banda Municipal de Música de Mieres, rescatada en un estudio. José Ramón Vidal Pereira, diplomado en Magisterio Musical y titulado superior por el Conservatorio Superior de Música "Eduardo Martínez Torner" de Oviedo, acaba de presentar una tesis en la que recupera la trayectoria de la agrupación que precedió a la formación actual: desde 1856 hasta 1976. La lectura del trabajo tuvo lugar hace unos días y despertó la curiosidad del tribunal: "Nadie esperaba una orquesta de esta envergadura en la villa minera", aseguró José Ramón Vidal. Una formación tan ejemplar que, entre otras muchas distinciones, fue laureada por el rey Alfonso XIII en 1902. La investigación de José Ramón Vidal empezó en 2009. Fue entonces cuando presentó un Trabajo de Investigación sobre la trayectoria de la banda hasta 1915. Decidió extender su trabajo para ver dónde le llevaba, más por la emoción que por la razón: "Las motivaciones personales para la realización de este estudio han sido grandes, debido a que mi carrera como percusionista comenzó en la actual Banda de Música de Mieres formada en 1990 y de la cual mi padre, Ramón Vidal Félix, fue directivo fundador y tesorero", explicó.

7 de marzo de 2016

Un repaso a la historia de Mieres

Un repaso a la historia de Mieres
El Penón en septiembre de 1957. Foto Alonso. Archivo del Blog.
Un repaso a la historia del municipio, desde el origen de su nombre hasta la importancia del río Caudal. Artículo ilustrado con fotos (Coloreadas) del Libro "Imágenes de un Pueblo" del "Magistral" fotógrafo mierense Alonso
Puente  en construcción sobre el río San Juan en C/Doce de Octubre. Año 1953. Foto Alonso. Archivo del Blog. 
La Nueva España
Escribía el distinguido autor e hijo adoptivo de Mieres, Vital Aza, en junio de 1892, en "El Lunes Imparcial", a su amigo y colaborador Mariano Pina Domínguez, unas palabras con el título, "Desde Mieres":
"(...)Y no saber lo que es Mieres. ¡Oye y quédate asombrado! Sobre una vega que riega un río bien encauzado, esta Mieres reclinado recreándose en su vega. Con tan bella situación es más que un pueblo, un vergel. ¡Y que calles! Todas son de moderna construcción y trazadas a cordel. Por su riqueza sin par es hoy de la industria el centro este pueblo singular; y si no es puerto de mar es porque esta tierra adentro(...)".
Son varias y diversas las voces que han manifestado en todos los ámbitos la importancia histórica, cultural e industrial de nuestro municipio. Los historiadores locales han dado un paso al frente en la divulgación de nuestra historia, pero se quejan, no sin razón, de las importantes pérdidas que han sufrido los archivos municipales, con los desgraciados siniestros ocurridos en los años 1875, 1876, 1934, etc. Los diferentes acontecimientos acontecidos (guerras carlistas y guerra civil), dificultan enormemente la labor para documentarse y escribir la historia del concejo de Mieres.

La escocesa que descansa en el cementerio protestante de Mieres desde junio de 1860

El enterramiento de Isabel Pool
Cementerio protestante de la familia Guilhou en Mieres. Cementerio de gran importancia, único en Asturias por su valor histórico y singular, su pervivencia tipológica y por constituir un testimonio de la historia social de la industrialización regional. Saber más… Ayuntamiento de Mieres.

El acta notarial del sepelio de la escocesa, celebrado en junio de 1860, aporta interesantes datos sobre el cementerio de los protestantes de Mieres
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
En 1852, el Obispo de Oviedo Ignacio Díaz Caneja alertaba a sus feligreses de que en su diócesis se había establecido una industria montada por extranjeros entre los que había «protestantes y otros sectarios, que se ríen de nuestra fe y nuestro culto y que, con su palabra y ejemplo, van deteriorando las costumbres indígenas, todavía ingenuas». La industria no era otra que la Asturian Mining Company, promovida por el ingeniero inglés John Manby con el beneplácito del Cónsul británico en Asturias, John Kelly y registrada en Londres en septiembre de 1844. Sus talleres, que después de varios altibajos financieros acabaron convirtiéndose en el embrión de Fábrica de Mieres, fueron la avanzadilla de la industrialización en nuestra tierra, pero también la punta de lanza del cristianismo evangélico, que profesaban sus directivos. 

5 de marzo de 2016

El Riosellano polifacético Antonio Martínez Cuétara

El indiano que trabajó con Negrete
Antonio Martínez Cuétara
La Sociedad Etnográfica local quiere rendir homenaje al polifacético Antonio Martínez Cuétara a través de un monolito colocado en Xuncu, su pueblo natal
Cartel La Valentina con Esperanza Baur y Jorge Negrete
No amasó una gran fortuna ni se paseó en "haiga" por su pueblo, pero Antonio Martínez Cuétara dejó Ribadesella para embarcarse hacia una aventura social y cultural de gran importancia en México. Sin embargo es "el gran olvidado" y por eso la Sociedad Etnográfica local quiere dar a conocer una trayectoria que va desde la literatura al periodismo, pasando por el toreo, la radiodifusión y el cine. Al colectivo le gustaría rendir homenaje al emigrante con la colocación de un monolito frente a la iglesia de Xuncu, el "pueblín precioso" en el que Martínez nació, como él mismo lo describía.
Este recuerdo podría estar acompañado de alguna frase de especial significado y en la Etnográfica también proponen emplear una de las anclas que aparecieron en el último dragado del puerto local -apoyadas junto a un muro en el muelle deportivo- como alusión "al modo de desplazamiento de la emigración".
Fundador del Centro Asturiano de México, Antonio Martínez Cuétara empezó a destacar siendo muy niño, cuando ganó el Premio Pidal, una suerte de beca que no pudo disfrutar porque su familia no podía costear los libros y la ropa que necesitaba.

3 de marzo de 2016

La llama apagada de Ramón Pérez de Ayala

La lista de los godos de Pérez de Ayala
 Ramón Pérez de Ayala. La Nueva España
La charla que desveló el escaso entusiasmo del autor de "Tigre Juan" por ser recordado más allá de por una mera relación de títulos. Ver artículo del blog de 11 de marzo de 2014: «Ramón Pérez de Ayala, "Asturiano de Ley"»
1926 Juan Cristóbal (escultor), Ramón Pérez de Ayala posando. La Nueva España.

La Nueva España.
Había recibido llamada de Cayo. Quería cambiar impresiones conmigo sobre un tema relevante. Quedamos para comer. De la conversación telefónica había trascendido que la invitación corría a mi cargo; el Marchica fue el lugar elegido por mí. Pasaba un buen rato de la hora fijada y comenzaba a preocuparme su tardanza. Al final apareció con cara de circunstancia. "Perdóname chico, pero es que Olegario [salón de limpiabotas en la calle Milicias], es un pelmazo", se disculpó. La elegancia era algo innato en él pero aquel día, si acaso, resaltaba aún más. "Puro paño Tamburini", dijo mientras frotaba con las manos el tejido. 
El 14 de febrero de 1931 la Agrupación al Servicio de la República formada por Antonio Machado, Gregorio Marañón, José Ortega y Gasset y Ramón Pérez de Ayala (de izquierda a derecha en la foto) fue noticia nacional al presentar su ideario en el teatro Juan Bravo de Segovia. (...). Saber más... Museos de Segovia.

"Bueno, ¿ya me dirás lo que te ocupa?, pregunté un tanto intrigado. "Mira muchacho, los años van pasando, me encuentro muy mayor...; la cosa es que quiero escribir mis memorias", dijo. "Me parece muy bien", le animé, "supongo que no te resultará difícil teniendo en cuenta el bagaje que llevas acumulado en tu vida", reflexioné. Respondió: "No creas que es tan fácil, me gustaría priorizar, sobre todo, en las cosas buenas". ¿Acaso tienes algo malo que ocultar, Cayo?", cuestioné. "Nada, no es eso", respondió, "pero no quisiera tener que omitir cosas". La charla quedó interrumpida por la llegada a la mesa de un suculento mero al horno con guarnición. Al poco, Cayo Fontán retomó la conversación. "Mira Bradomín, en esta ciudad siempre existió mucho grandón de rancio apellido; gentes que mantienen a duras penas la fachada y de puerta para adentro: mirlotos fritos y fariñas con leche toda la semana. No conviene molestar a nadie ¿comprendes?", afirmó con seguridad. 

El crítico y novelista asturiano Pérez de Ayala fue elegido académico el 26 de abril de 1928; sin embargo, no llegó a tomar posesión de su plaza, que llevaba vacante treinta y cuatro años. La silla C permaneció otros treinta y cuatro años vacía, sumando un total de sesenta y ocho años hasta que fue ocupada, por fin, por el poeta Luis Rosales en 1964. (...). Saber más... Real Academia Española.

"De acuerdo", dije, "pero también trataste con personajes importantes; aquí y en el resto de España: por ejemplo a Ramón Pérez de Ayala", le subrayé. "Bueno... tratar. Algo menos", asegura con modestia Cayo, antes de iniciar el relato: "Fue en Madrid, en el año 1961. Me había preparado la visita un antiguo compañero de estudios y conocido periodista asturiano que frecuentaba la amistad del literato. Es necesario aclarar que mi abuelo había iniciado en la cría de gallos de pelea al padre de don Ramón. Vivía en el barrio de Salamanca, no recuerdo la calle. Un piso modesto. Nos recibió en la puerta su mujer. 
Manuel Tovar - El Cuento Semanal, 1907, año I, nº 28. Artemisa, novela por Ramón Pérez de Ayala, ilustraciones de Juan Francés. Ramón Pérez de Ayala y Fernández (Oviedo, 9 de agosto de 1880-Madrid, 5 de agosto de 1962)2​ fue un escritor, columnista, político y embajador español. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

Me hizo esperar en un pequeño hall, mientras ella y mi introductor se dirigieron a una salita donde se encontraba don Ramón. Era menudo y sumamente delgado, estaba sentado frente a una pequeña mesa entre libretas, plumas y lápices. Recordó a mi abuelo, habló de razas de gallos, de su Oviedo, hasta que en un momento de la conversación comenté que mi padre había conocido al trasunto del Tigre Juan. '¿Cómo es que la figura del personaje resulta tan edulcorada cuando según tengo entendido era un gañán?', me atreví a decir. Ayala trazó una desganada sonrisa: 'Veo que tienes el talento crítico que distingue a los ovetenses. Supongo que eres buen lector y, como tal, sabrás la facilidad que tenemos los escritores para fabular. En realidad poco importa, al final todo se resumirá en recordar mis títulos de carrerilla; igual que los reyes godos: tal y tal, Tigre Juan, Belarmino y Apolonio. Como la eléctrica del Oviedo: Lángara, Herrerita y Emilín. Igual'. No me dio opción a más. Algún tiempo después supe por mi amigo que pasaba por una etapa de pesimismo. Un año más tarde falleció".
Retrato de Ramón Pérez de Ayala. Obra de Ignacio Zuloaga.. Museo de Bellas Artes de Asturias. 
FUENTE: EMILIO CEPEDA. Publicado por La Nueva España el 18-01-2016. Ver enlace.
_________________________________________________________________________________
BIOGRAFÍA: 
RAMÓN PÉREZ DE AYALA (OVIEDO, 1880 – MADRID, 1962)
Ramón Pérez de Ayala Fernández del Portal nació en Oviedo el 9 de agosto de 1880. Era hijo de don Cirilo, oriundo de Tierra de Campos (Reino de León), y de doña Luisa, de Asturias, concejo de Valdés-Luarca, su madre murió cuando él era pequeño. Fue bautizado en la iglesia de San Isidoro. A los nueve años ingresó en el colegio de jesuitas de San Zoil, en Carrión de los Céspedes, Palencia. Dos años más tarde pasó al colegio de la Inmaculada Concepción, en Gijón. Estudió Derecho en la Universidad de Oviedo bajo la protección de Leopoldo Alas, "Clarín". Allí entró en contacto con los pensadores del Krausismo, entre ellos Rafael Altamira, Posada. Le atraía tanto el Regeneracionismo de sus mentores como el Decadentismo estético de la Europa de preguerra. En 1903 formó parte de la revista «Helios» de tendencia modernista. En 1904 publicó su primer libro «La paz del sendero» elogiado por Rubén Darío. A partir de entonces, su principal actividad sería la literatura.Pedro González Blanco lo puso en contacto con los modernistas de Madrid: Jacinto Benavente, Francisco Villaespesa, Gregorio Martínez Sierra, Juan Ramón Jiménez, Ramón María del Valle-Inclán y José Martínez Ruiz, "Azorín". A partir de 1904 empezó a colaborar en El Imparcial y ABC. En 1907 se fue a vivir a Londres. Al año siguiente su padre se suicidó tras arruinarse. Volvió a Madrid donde colaboró con diversos medios: «El Heraldo», «El Imparcial», «Alma española», «El Liberal». ...(...). Seguir leyendo.... escritores.org.
Pérez de Ayala en el jardín de la casa del pintor Sorolla. Caldas de Reis: Los hermanos Salgado y M. Murguía.

__________________________________________________________________________________
AUTORES.


Emilio Cepeda. Redactor del diario asturiano La Nueva España. Fuente: La Nueva España.

La Nueva España ha sido testigo de la historia de Asturias durante los últimos 80 años. El rigor y la calidad de la información ha situado este medio de comunicación como el líder indiscutible, a gran distancia de sus competidores, de la prensa escrita diaria en el Principado de Asturias. LA NUEVA ESPAÑA es el periódico de referencia de Asturias, los asturianos de todas las edades lo prefieren según reflejan todas las encuestas, y al elegirlo cada día no sólo lo han confirmado como líder indiscutible de la prensa asturiana, sino que lo han convertido en uno de los principales periódicos de España, pues así lo expresan su difusión y su número de lectores. DELEGACIONES. LA NUEVA ESPAÑA cuenta con 6 ediciones; General, Gijón, Avilés, Cuencas, Oriente y Occidente, que se confeccionan en las redacciones de Oviedo, Gijón, Avilés y Mieres y Langreo, a las que se suman una amplia red de corresponsales.  FUENTE.


© Escritores.org.
Recursos para escritores. La página que necesitan todos los que se dedican a la creación literaria. Fuente: escritores.org. 

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

29 de febrero de 2016

Las asturianas fueron hasta los años veinte del pasado siglo XX, un cuerpo de élite doméstico

Asturias, la teta de España

Las nodrizas asturianas eran un cuerpo de élite, muy cotizado entre la clase alta española cuando aún no había leches maternizadas. El pecho regional no tenía parangón y sólo era superado por el de la mujer pasiega (Cantabria)

Una Tetica.  (Madrid Cómico diciembre de 1891). Visitar Web: Biblioteca Digital de Madrid.

Asturias es, dicen algunos, la cuna de España. Y hasta los años veinte del pasado siglo era también la teta de España. Las asturianas fueron, junto con las cántabras del Valle del Pas –las pasiegas– las predilectas de la clase alta española a la hora de emplearlas como nodrizas para sus hijos. Eran el cuerpo de élite doméstico. Las grandes damas huían de la lactancia materna: parir embellece, criar envejece. Y arruinaba su vida social. Aún no se habían inventado las leches maternizadas. Los niños sólo se podían criar al pecho. Así que para pechos ubérrimos, decían, nada como contratar a un par de este lado del Pajares. Quien conoce bien esta historia es el médico, antropólogo y profesor universitario gallego José Ignacio Carro Otero, presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia, recientemente investido académico de honor de la Real Academia de Medicina de Asturias con un discurso que fue todo un do de pecho sobre la lactancia y las glándulas mamarias. Hablar con él es también pasárselo teta. Tiene coña. 

22 de febrero de 2016

La "Costa de los dinosaurios" asturiana sigue revelando secretos del pasado

Unas huellas halladas en Villaviciosa (Asturias) revelan cómo echaban a volar los pterosaurios
Recreación artística del holotipo espécimen de Pterodactylus antiquus, primer pterosaurio científicamente estudiado. Saber más… WIKIPEDIA.

Laura Piñuela, científica del MUJA, asegura en su tesis doctoral que cuatro rastros de Tereñes evidencian el comportamiento gregario de los saurios
El equipo científico del Museo del Jurásico de Asturias (MUJA) ha descubierto en el yacimiento de pterosaurios de Tazones, en Villaviciosa, huellas que explican cómo echaban a votar estos reptiles voladores. La Nueva España.
"Costa de los dinosaurios" sigue revelando secretos del pasado. El equipo científico del Museo del Jurásico de Asturias (MUJA) ha descubierto en el yacimiento de pterosaurios de Tazones, en Villaviciosa, huellas que explican cómo echaban a votar estos reptiles voladores. Además, en el yacimiento de Tereñes, en Ribadesella, se han hallado cuatro rastros paralelos de ornitópodos (saurios herbívoros dotados de pies con tres dedos, como las aves), que evidencian un comportamiento gregario, en grupo o manada. Todo ello ha sido incluido por Laura Piñuela, integrante del equipo científico del MUJA, en su tesis doctoral, titulada "Huellas de dinosaurios y de otros reptiles del Jurásico Superior de Asturias", dirigida por el catedrático de Paleontología de la Universidad de Oviedo Luis Carlos Sánchez de Posada, que fue leída el pasado día 22 en la Facultad de Geología.

20 de febrero de 2016

Ubaldo Puche Mulero (1922-2019), Superviviente de la División Azul

"En la guerra se mata, se roba, se viola... En Rusia maté a muchos, robé botas y gorros y nunca violé"
Ubaldo Puche Mulero con el uniforme alemán de la División Azul. Exfotógrafo de EL COMERCIO-LA VOZ DE AVILÉS. El Comercio.

"No me fui a la División Azul por ideología; era joven, con poca cabeza, y pagaban cinco duros diarios a la familia de cada combatiente en el frente ruso. Lo mío no fueron actos de heroicidad, sino más bien de locura"
Puche, sosteniendo una reproducción de la mítica foto del remate de volea de Quini, dedicado por el futbolista. La Nueva España.
En el silencio de las noches, de todas y cada una de las noches, Ubaldo Puche Mulero revive su guerra. Ocurrió hace más de 70 años, pero el tiempo le demostró que la guerra no termina nunca en el fortín de la memoria de quienes fueron sus protagonistas. El frío del campo abierto en Rusia, en algún lugar que los recuerdos ya no sitúan en el mapa. II Guerra Mundial, el frente ruso, y aquel joven de veinte años encuadrado en una negra aventura llamada oficialmente 250.ª División de Infantería. Para los alemanes, la 250.ª Infanterie-Division. Para los españoles, resumiendo, la División Azul. "La guerra... no sé explicarte cómo es. En la guerra se mata, se roba, se viola. Yo maté a mucha gente, robé lo que pude, pero violar nunca, eso no. Matábamos a un ruso y nos tirábamos a quitarle el uniforme y las botas de fieltro, que eran cojonudas. Y la cartera para conseguir rublos, que después los alemanes, los muy cabrones, nos los cambiaban por marcos muy por debajo de su valor. Cacheabas al cadáver, le encontrabas la cartera y allí estaba su foto, sonriente, con su mujer y a veces su hijo pequeño en brazos. Daba pena, supongo que aquel sentimiento era lo único que nos dignificaba un poco, pero era sólo un momento porque por lo general estabas en medio de un chorro de tiros". No había tiempo para sentimentalismos.