29 de abril de 2020

Glorioso pretérito

Un viaje al Avilés de los otros años veinte
El Museo de la Historia expone siete fotos costumbristas que realizó en la ciudad la estadounidense Ruth Matilda Anderson en 1925
La antigua panadería de la plaza de Carlos Lobo.  https://fotos01.lne.es/2020/01/14/690x278/viaje-aviles-5.jpg
https://www.lne.es  
El doctor en Filosofía y Letras y catedrático de Lengua Francesa del Instituto Jovellanos de Gijón Antonio Pérez y Pimentel escribió así de la villa de Avilés en su libro "Asturias, paraíso del turista", publicado en 1925: "El turista ve en Avilés una villa limpia, de cuidadas calles, edificios modernos que hacen resaltar los antiguos. Hoteles dignos de una ciudad de primer orden; el Gran Hotel, próximo a transformarse en tea-room, brasserie, casino y café-restaurant, magnífico hospital, pregón de la caridad avilesina; grandioso teatro Palacio Valdés, heraldo de la cultura del pueblo que lo erigió; Escuela de Artes y Oficios, colegios de 2ª Enseñanza, numerosas escuelas, testimonio del amor a la enseñanza que siempre tuvo. Sus parques, muelles, fábricas, almacenes, imprentas, periódicos, hoteles, fondas, tranvías de vapor y eléctrico, garages, bazares y bancos, muestran que Avilés, sin olvidar su , sabe vivir su presente y no descuida su futuro".

25 de abril de 2020

Un merendero convertido en "emblemática" Sala de Fiestas de Gijón

El Jardín, todo un fenómeno social a partir de la década de los cincuenta
La primera reina de El Jardín y sus damas de honor, con el jurado detrás. https://www.facebook.com/elcantaderodelurogallo/posts/1064197537059060/
La Pondala, el merendero fundado en 1891, fue también un lugar de encuentro fundamental y emblemático en Somió en aquellos tiempos
La Huerta, que se convirtió en El Jardín. 
http://www.lne.es
Moya concibió la décima maravilla del mundo como la ciudad total en la antigua Universidad Laboral, de espaldas a las desastrosas construcciones, los gijoneses sensatos también rechazaron al urbanismo que se nos venía encima. Aunque la reconstrucción se había iniciado en nuestra villa -a la que Gerardo Diego había caricaturizado afirmando que "no tiene dos casas de la misma estatura"- paralelamente la demolición con la piqueta de grandiosos edificios hizo desaparecer nuestro importante patrimonio arquitectónico civil, por lo que también nos hizo volver la espalda ante la pérdida de nuestras señas de identidad arquitectónica.

23 de abril de 2020

La historia de "la rojigualda"

El origen de la bandera de España a través de un hidalgo del Principado
Carlos III (Madrid, 20 de enero de 1716-ibídem, 14 de diciembre de 1788), retratado hacia 1765 por Anton Raphael Mengs (1728-1779). Museo del Prado. De Anton Raphael Mengs - infopic, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=18635661
Carlos III eligió "la rojigualda" en 1785 para la Real Armada de entre doce modelos que le mostró Antonio Valdés y Fernández Bazán, hijo de un asturiano
Un retrato de Antonio Valdés y Fernández Bazán siendo ministro de Marina. MUSEO NAVAL DE MADRID.  https://www.lne.es/servicios/multimedia/imagenes.jsp?pRef=2018042200_101_2273672__Suplemento-Siglo-XXI-origen-bandera-traves-hidalgo-Principado
El 13 de octubre de 1843, el año en el que Isabel II fue declarada mayor de edad (con 13 años), Joaquín María López, entonces presidente del Consejo de Ministros (provisional), y el general Francisco Serrano, como ministro de la Guerra, firmaron, en nombre de la reina, el Real Decreto por el que se establecía la bandera nacional de España a tenor de la bicolor (encarnada y amarilla/roja y gualda) que ondeaba en los barcos de la Real Armada desde 1785.

21 de abril de 2020

Para quitarse el sombrero

Así fue la época dorada del sombrero en Asturias
  Un domingo en la calle Corrida, llena de sombreros, en una imagen realizada por Constantino Suárez en el primer tercio del siglo XX. COLECCIÓN DEL MUSEO DEL PUEBLO DE ASTURIAS. https://www.lavozdeasturias.es/noticia/gijon/2019/07/16/epoca-dorada-sombrero-asturias/00031563295791744816699.htm
El Museo del Pueblo de Asturias expuso hasta finales del año 2019, casi un centenar de sombreros y tocados diferentes para mostrar la evolución y la importancia que tuvo este accesorio en la región entre 1875 y 1975
      Una tarde en el Hípico de Gijón, en donde tampoco faltaban los sombreros entre los caballeros y las damas COLECCIÓN DEL MUSEO DEL PUEBLO DE ASTURIAS. https://www.lavozdeasturias.es/noticia/gijon/2019/07/16/epoca-dorada-sombrero-asturias/00031563295791744816699.htm
https://www.lavozdeasturias.es/
Hubo un tiempo en el que eran muy pocos los asturianos y las asturianas que salían a la calle sin sombrero. La mejor muestra es la fotografía que Constantino Suárez hizo en la calle Corrida de Gijón, una tarde de domingo en los años 30. «Posiblemente fuera a la una de la tarde, a la hora del vermú, y está llena de sombreros», dice Elena Pérez Morán, la responsable de los fondos museográficos del Muséu del Pueblu d’Asturies, que planificó con detalle la exposición Para quitarse el sombrero".

19 de abril de 2020

Luis Montero "Sabugo", el primer asturiano en recibir la placa de la asociación "Stolpersteine"

De la estación del Norte a Mauthausen
Luis Montero Álvarez. Nació en Casorvida, Lena, Principado de Asturias, el 30 de abril de 1908. Deportado a Mauthausen el 29 de marzo de 1943. Nº de prisionero 25532. Desapareció en Francia, en marzo de 1950. http://deportados.es/montero_historia
La asociación "Stolpersteine" de víctimas del nazismo concede una de sus placas al asturiano Luis Montero, que estuvo dos años deportado
La familia Montero en San Pedro de los Arcos, en 1928. Luis Montero arriba, el segundo por la izquierda. FAMILIA MONTERO. https://fotos00.lne.es/2019/12/19/690x278/estacion-norte.jpghttps://www.lne.es/
https://www.lne.es/
Luis Montero Álvarez (nacido en Casorvida, Lena, en 1908 y fallecido en un lugar indeterminado de Francia, posiblemente en 1950) es el primer asturiano que ha recibido el reconocimiento de la asociación "Stolpersteine" de víctimas del nazismo, un colectivo que otorga placas conmemorativas a personas deportadas a campos de concentración, tras estudiar y analizar su biografía.

18 de abril de 2020

"Con sabor y olor de Asturias"

¡¡¡LES SIDRERIES!!!
La sidra Mitológica en Asturias. https://www.pinterest.es/pin/479844535268183422/
La sidra, beber sidra es placer y también mito. no se puede beber sidra si no se dan unas condiciones especificas. beber sidra , es eso, beber sidra , no importa si una , dos ,tres ... botellas o cajas, que mas da ,si tenemos tiempo, el alma serena, la mente alegre y los amigos de siempre alrededor de una mesa, con sabor y olor de asturias ...
Beber sidra es compartir amistad y alegría de vida. http://leyendesasturianes.blogspot.com/2010/11/las-sidrerias.html
http://leyendesasturianes.blogspot.com
Beber sidra es compartir amistad y alegría de vida. botellas y un solo vaso. Botella izada en lo alto de la que mana, hábil equilibrio, el líquido que será recibido, allá en lo bajo, en el mismo borde del vaso amplio que lo acoge. Vaso amplio y de paredes finas que permitirá un tentador abanico de espuma. La cantidad servida (el culín o culete) ha de ser la justa (cinco o seis culinos por botella, mas la del suelu que tamién bebe), ni escasa ni abundante, para ser consumida en una sola etapa de ingestión. No valen pausas ni respiros. Y el final, el sobrante, (porque siempre ha de quedar un sobrante), tendrá como misión limpiar el borde del vaso.

15 de abril de 2020

Uno de los mierenses más influyentes durante la segunda mitad del siglo XX

El imprescindible Luis Fernández Cabeza
Luis Fernández Cabeza y Marino Canga. Foto Alfer Gancedo. Dos personas muy implicadas en la cultura de nuestro querido Mieres. Facebook: Mieres Años 80 y 90 de José R. Viejo.
Empresario, concejal y editor, impulsó numerosas iniciativas en Mieres y falleció en 1988 sin ver algunos de sus anhelos hechos realidad
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto Burgos - La Nueva España.
Luis Fernández Cabeza fue uno de los mierenses más influyentes en esta comunidad durante la segunda mitad del siglo XX, y sin duda quien aprovechó mejor su paso por las instituciones locales, ya que a pesar de que nunca fue alcalde de la villa, su trabajo como concejal en 1946 dejó más huella que la de muchos regidores, por ejemplo implantando un Plan de Ordenación Económica del Concejo y dando a la fiesta de Los Mártires de Cuna el impulso que mantiene desde entonces. También presidió la Comisión de Urbanismo y Planificación entre 1952 y 1958 y se encargó de la Comisión de Ganadería, Mercados y Matadero con tal acierto que sus actuaciones marcaron el desarrollo de Mieres.

14 de abril de 2020

Tenebrosa alegoría de los bombardeos sobre Gijón

"Cervera", nuestro "Guernica"
El cuadro Cervera de Nicanor Piñole, es en alusión al crucero sublevado que bombardeó la ciudad durante la guerra, al tiempo que lo hacía la aviación facciosa desde el aire. La obra data de 1938, un año después de que el Guernica de Picasso se exhibiera en el pabellón de España de la Exposición Universal de París. (...). Saber más... El Comercio.

El cuadro en el que Nicanor Piñole plasmó la llegada de la guerra a Gijón
"El refugio'" cuadro de Nicanor Piñole. La Voz de Asturias.
La Nueva España.
A Nicanor Piñole (Gijón, 1878-1978) nada de su entorno le fue ajeno como inspiración en su amplia y fructífera trayectoria pictórica. En muchas ocasiones al valor artístico de su obra se ve incrementado por su interés histórico por constituir esta un testimonio de aspectos muy diversos la vida cotidiana, las costumbres, el paisaje y el paisanaje con los que el pintor convivió durante un siglo.