8 de noviembre de 2025

Los años del hambre

España vivió una larga y dura posguerra 
Los largos años 40 están grabados en la memoria colectiva de España como los momentos de represión más feroz y brutal. (...). Saber más... Documentalismo, memorialista y republicano.
La autarquía, fruto del nacionalismo exagerado del régimen de Franco, tuvo efectos devastadores en la economía. Hasta 1952 el país no empezó a recuperar los niveles de vida de 1935
(…) hambre y la necesidad para los hijos de los perdedores, y la de la abundancia y oportunidades para los de los ganadores (…) Saber más... La opinión de Málaga.
Por Carlos Barciela López El País
Los resultados de las investigaciones en la historia económica del franquismo son unánimes y coinciden en señalar la profundidad y duración de la depresión que sufrió la economía española durante los años cuarenta. Basta echar un vistazo a la evolución de las macromagnitudes más significativas (producción agraria e industrial, comercio exterior, inversión, PIB o PIB per cápita) para hacerse una idea de la magnitud del desastre.
"Para la mayor parte de los españoles fueron, sencillamente, los años del: 
  • ╠ hambre
  • ╠ del estraperlo 
  • ╠ de la escasez de los productos más necesarios 
  • ╠ del racionamiento
  • ╠ de las enfermedades
  • ╠ de la falta de agua
  • ╠ de los cortes en el suministro de energía 
  • ╠ del hundimiento de los salarios 
  • ╠ del empeoramiento de las condiciones laborales 
  • ╠ del frío y los sabañones"

7 de noviembre de 2025

Encausados por supuesto espionaje franquista en Mieres

Una acusación de espionaje en 1937
Recreación (dibujo) de unos tribunales de justicia en 1937. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Cuatro vecinos de Mieres fueron encausados por supuesta colaboración con los franquistas al llevar encima un plano de la ciudad
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto BurgosLa Nueva España
Mientras duró la guerra civil española cada bando tuvo sus propias instituciones y la Justicia no fue una excepción, con unos magistrados fieles a sus respectivos gobiernos que aplicaron las leyes vigentes en cada zona. En otras ocasiones nos hemos ocupado de los tribunales franquistas integrados por magistrados que debían acreditar su fidelidad a la Iglesia católica y a la rebelión militar y en muchos casos habían tenido una participación directa en la preparación del alzamiento del 18 de julio.
"De esta forma, como sabemos, sus sentencias no fueron más que un instrumento dedicado a la represión que se prolongó en los primeros años de la posguerra en los llamados juicios farsa, cuando los jueces militares se convirtieron en una siniestra caricatura de los antiguos inquisidores con el poder absoluto para resolver en diez minutos varios casos a la vez y dictar condenas fulminantes sin que los abogados defensores hubiesen podido leer con tiempo los sumarios ni conociesen a sus defendidos hasta que los veían en el estrado"

6 de noviembre de 2025

El último viaje de Cirilo Benítez

El giro comunista que arrolló el tren
Descarrilamiento del Exprés en Villallana donde hubo 19 fallecidos. (Jueves Santo , día 06 de abril de 1950). Vista de los vagones empotrados en las viviendas. Archivo del Blog.
El accidente ferroviario de Villallana de 1950 se cobró la vida de Cirilo Benítez y acabó con su misión, relacionada con el fin de la guerrilla del PCE
El ingeniero Cirilo Benítez. La Nueva España.
Por Javier Rodríguez Muñoz - La Nueva España.
El mortífero accidente ocurrido en Asturias el 6 de abril de 1950, festividad de jueves santo. «El tren expreso número 1.517 que cubría la línea Madrid-Gijón descarriló a las 09.25 horas de la mañana, tres kilómetros después de pasar Pola de Lena, a la altura de Villallana»
"La causa del accidente fue una deficiente reparación de la vía, en el tramo en el que ocurrió, lo que ocasionó que los dos vagones de primera y segunda clase descarrilaran y fueran a caer al fondo de un terraplén a unos seis metros de la caja. Junto a ellos rodaron varios tramos de raíl. Sobre la vía, un poco más allá del tramo desplazado, ligeramente inclinados, quedaron la máquina eléctrica, el vagón restaurante, el furgón de correos y el coche cama. Más atrás, completamente volcado sobre su costado derecho, quedó un coche de tercera"

5 de noviembre de 2025

El papel de algunos paisanos el 2 de mayo de 1808

La sangre del Dos de Mayo
Los fusilamientos del 2 de mayo, del grabador español Juan Carrafa. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Cuando los ciudadanos de este país aún eran capaces de recordar media docena de fechas sobre su historia, el Dos de Mayo de 1808 era una que brillaba con luz propia mostrando el afán de libertad de nuestro pueblo ante los opresores, de modo que todos los regímenes políticos tanto monárquicos como republicanos e incluso dictadores militares la celebraron como algo propio

Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto Burgos - La Nueva España.
Antes de seguir, les voy a recordar en unas líneas como se produjeron los hechos aquel día en que el pueblo madrileño se alzó contra uno de los ejércitos más poderosos que jamás han existido; luego conoceremos el papel que jugaron allí algunos de nuestros paisanos de la Montaña Central de Asturias. A ello. La gestación de una guerra siempre es compleja;
"pero los inicios de esta que marcó a varias generaciones hay que buscarla en la inteligencia de Napoleón, quien supo aprovechar la enemistad entre el Príncipe de Asturias, el futuro Fernando VII, y Godoy, el valido de su padre Carlos IV. El emperador firmó un convenio secreto con éstos últimos por el cual se autorizaba a sus tropas a cruzar la Península para conquistar Portugal y hacer de él tres partes

4 de noviembre de 2025

El vapor de Duro Felguera

Las peripecias del vapor «Sotón»
Pedro Duro Benito (n. Brieva de Cameros, La Rioja; 1811 - f. La Felguera, Asturias; 1886). Saber más... WIKIPEDIA
Como ustedes sabrán, Duro Felguera, desde su constitución (a mediados del siglo XIX) por obra y gracia del prócer riojano Pedro Duro Benito, se dedicó principalmente a la siderurgia y la minería del carbón; pero además, buscando siempre aminorar sus costes, también amplió su actividad a la producción de energía y la construcción naval
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
El primer buque que encargó la compañía para facilitar la llegada de materias primas y la salida de sus productos manufacturados por mar fue el «Adolfo» y para gestionar estos temas se contactó con el experto vasco José Ramón de Olavarría, quien se trasladó hasta el puerto de Gijón como gestor y consignatario de la naciente naviera. Bajo su dirección se pudo constituir la llamada Sociedad Oscar de Olavarría y Compañía en 1865, que llegó incluso a probar las rutas transatlánticas antes de su liquidación en junio de 1888 para convertirse en Olavarría y LozanoDespués de la experiencia obtenida, la compañía decidió crear su propia flota de mercantes para dar servicio a sus factorías. Uno de éstos, algunos años mas tarde, fue el vapor «Sotón», bautizado como el emblemático pozo minero que conocen de sobra.

3 de noviembre de 2025

El fracaso de la ofensiva republicana sobre Oviedo

Otra vez octubre
Milicianos republicanos en las inmediaciones de Oviedo. Imagen reparada, tratada y coloreada con tecnología I.A. Historia Contemporánea.
El empecinamiento por tomar la capital asturiana llevó al Ejército republicano a un desgaste que le impidió mantener abiertos el frente occidental y el propio de Oviedo

Por Javier Rodríguez Muñoz La Nueva España.
Milicianos republicanos entrando en el barrio de San Lázaro (Oviedo). Foto coloreada a partir de un original de Constantino Suárez. Fuente: @Bertoviedo1. Nortes.
Oviedo centró durante quince meses la principal actividad militar en Asturias. Para los republicanos, tanto los dirigentes de Asturias como los de Madrid, «recuperar Oviedo fue una prioridad que estuvo por encima de cualquier otra consideración militar o política». Por parte de los sublevados,
"resistir en Oviedo fue un empeño sostenido a lo largo de los mismos quince meses, y para su socorro se formó ya el 28 de julio, en Lugo, una primera columna militar a las órdenes del comandante Ceano. Hasta cuatro columnas se reclutaron en Galicia, la última el 9 de agosto, y marcharon sobre Oviedo, tanto por los caminos de la costa como por los del interior"
Julián Zugazagoitia, director entonces de «El Socialista», preguntaba: «¿Qué pasa que no se toma Oviedo?»
"Tomarlo era pique de amor propio. Desde los emplazamientos del asedio engañaba a los sitiadores con su difícil facilidad; tan al alcance del primer impulso parecía estar. Ignoro cuál sería la impresión que Madrid producía en los que lo contemplaban desde las líneas nacionalistas", escribía Zugazagoitia, «pero estoy seguro de que no era tan extraordinaria como la que a mí me produjo Oviedo visto desde una de las carreteras de acceso, sobre la que zumbaban las balas de los pacos». Había que hacer un violento esfuerzo de discreción para no preguntar: ¿Por qué no entramos?"

2 de noviembre de 2025

De la muerte de Franco a la Autonomía asturiana (y II)

Tiempo de incertidumbre
Pintura (Gente corriendo) 1975. AUTOR: Juan Genovés. 1930 Valencia (España) – 2020 Madrid (España). Esta obra, realizado el año de la muerte de Franco, surge como una crítica al régimen político entonces vigente en España. (…). Saber más… Museo Reina Sofia.

Las elecciones se convocaron para el 15 de junio de 1977 y despertaron gran expectación. En Asturias los resultados dibujaron un mapa político que será el más repetido desde entonces
Junta General del Principado de Asturias. La Nueva España.
 Por Javier Rodríguez MuñozLa Nueva España
Los resultados fueron los siguientes:
Resultados decepcionantes para: 
El 20 de julio de 1977; 
  • ╠ los catorce parlamentarios
  • ╠ los diez diputados
  • ╠ los cuatro senadores
«Se constituyeron en el entonces palacio de la Diputación Provincial en Asamblea de Parlamentarios y acordaron dar los primeros pasos para la elaboración de una propuesta de autonomía para Asturias». Ninguno de los cuatro partidos había hecho expresa declaración de pedir autonomía para Asturias. Pero en ese momento, las aspiraciones de democracia y autonomía se asociaron de tal manera, que llegó a parecer consustancial el acceso a la democracia y una pareja descentralización de la organización estatal. Así, no solo las llamadas nacionalidades históricas, sino también otras comunidades sin apenas ninguna historia autonomista a sus espaldas, reclamaron autogobierno, aspiración que el ministro para las Regiones, Manuel Clavero Arévalo, resumió en la expresión «café para todos». 

1 de noviembre de 2025

De la muerte de Franco a la Autonomía asturiana (I)

El tránsito por un camino insospechado
Esta obra de Juan Genovés del año 1975 y titulada “En la calle”, es de la serie que le valió el gran título de estar una semana en la cárcel tras la muerte del dictador simplemente por pintar y crear obras de arte. (…). Saber más… Luz y Artes… Museo.

Cuando el 20 de noviembre de 1975 murió el general Franco, nadie podía imaginar que apenas seis años y un mes después Asturias iba a ser una Comunidad Autónoma con el nombre histórico de Principado de Asturias
Por la izquierda, Jesús Sanjurjo, Francisco Javier Suárez, del PCA, y Francisco Álvarez-Cascos, entonces diputado de AP, durante una conversación en la Junta General. La Nueva España.

Por Javier Rodríguez MuñozLa Nueva España
Circunstancias de la vida profesional me llevaron a trabajar en una de las agencias que hizo la campaña de publicidad de la Unión de Centro Democrático
"Desde tan privilegiado lugar supe de la preocupación que suscitó en los responsables de la UCD asturiana el mar de banderas azules asturianas que inundaba toda la campaña y el que en la papeleta con sus candidatos que se iba a buzonear, figurase el nombre de Oviedo en lugar del de Asturias que estaba sonando a todas horas"
¿Qué podría ocurrir? Antes de las primeras elecciones democráticas del 15 de junio de 1977, sólo dos partidos habían hecho una propuesta propia de autonomía para Asturias