12 de octubre de 2025

Luces y sombras de una confrontación (I)

De la confrontación política a la insurrección armada 
(noviembre de 1933 - octubre de 1934)
José María Gil Robles y Quiñones en un mitin de la CEDA en el Frontón Urumea de San Sebastián en 1935. José María Gil Robles y Quiñones (Salamanca, 27 de noviembre de 1898-Madrid, 14 de septiembre de 1980) fue un político y abogado español, diputado en las Cortes republicanas entre 1931 y 1939, y ministro de la Guerra en 1935. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

La prepotencia exhibida y la intimidación esgrimida por la derecha ascendente en la campaña electoral contra la izquierda republicana y las organizaciones obreras, pronto la hizo extensiva al propio régimen, no ocultando Gil Robles la intención de proceder a la liquidación de la República si preciso fuera
Niceto Alcalá Zamora, presidente de la II República Española. Niceto Alcalá-Zamora y Torres (Priego de Córdoba, 6 de julio de 1877-Buenos Aires, 18 de febrero de 1949) fue un político y jurista español que ocupó varios ministerios durante el reinado de Alfonso XIII, la presidencia del gobierno provisional de la Segunda República y, finalmente, el cargo de presidente de la República Española entre 1931 y 1936. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

Por David Ruiz GonzálezEl blog de Acebedo
Hacia la destrucción de la izquierda
Esta percepción de las intenciones de la CEDA explica que el presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, encargara la formación del nuevo gobierno al líder del Partido Republicano Radical, Alejandro Lerroux, aun habiendo obtenido una representación parlamentaria Inferior a aquélla (102 diputados frente a 115 de los cedistas)
"No obstante, la postergación de que fue objeto la CEDA no plantearía inicialmente problemas en este plano, dada la proximidad de las posiciones a la CEDA de Lerroux, situación que permitirá a Gil Robles reanudar desde mejores posiciones su proyecto de someter el régimen a un proceso de «rectificación». Estimulado por el reciente triunfo del nazismo hitleriano en Alemania, la consolidación del italiano, los avances del corporativismo portugués de Oliveira Salazar y el del social-cristiano Dollfus en Austria, Gil Robles se lanzará a la revisión de la legislación socio-laboral del bienio precedente, chocando con la resistencia de las organizaciones obreras (los campesinos del sur serán objeto de una brutal represión, siendo encarcelados más de siete mil, tras la huelga que declararon contra la recolección de la cosecha en junio de 1934), y también enfrentándose a la Generalidad de Cataluña, gobernada por los nacionalistas de la Esquerra, liderada por Companys"

11 de octubre de 2025

La lepra y las malaterías (y II)

Asturias contaba con más de veinte hospitales de leprosos en el siglo XIII
Recreación (dibujo ficticio) de un leproso en el siglo X en el occidente asturiano. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog
En el primer tercio del siglo X la lepra estaba tan arraigada en Asturias que probablemente fue la causa de la muerte del propio rey Fruela II

La imagen icónica del leproso nos traslada a la Edad Media. Cubierto con una túnica oscura y una capucha que le cubría el rostro, debía usar una campanilla para avisar de su presencia y tenía la estricta prohibición de entrar en iglesias, mercados, molinos o tabernas. Archivo del Blog.
Por Eduardo GarcíaEl Blog de Acebedo.

La Peste Negra fue un estallido de contagios que mató a decenas de millones de personas en Europa, pero la lepra actuó como una epidemia oscura y pertinaz, una enfermedad que en la península Ibérica nunca fue erradicada del todo. 
"La lepra golpeó con especial saña a la Asturias medieval. La región contaba en el siglo XIII con más de una veintena de hospitales para leprosos, las llamadas malaterías, que en muchos casos se distribuían cerca del Camino de Santiago, ya que muchos peregrinos buscaban en él su curación"
Existieron malaterías legendarias como:

10 de octubre de 2025

La lepra y las Malaterías (I)

Muerte y deformidad
Recreación (dibujo ficticio) de un leproso en el siglo XI. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
El mal, típico del Medievo, se propagó por las paupérrimas condiciones de vida. La primera malatería de las cincuenta que llegó a haber en la región se abrió en Tineo, en 1074
1ª Imagen.- (…). Por siglos, los leprosos sobrellevaron el sufrimiento de su dolencia, cargaron la imagen aterradora que de ella se tuvo y fueron receptores del miedo colectivo. El cuerpo del leproso, mutilado y gangrenado, ofrecía una terrible visión, despedía un olor nauseabundo y desafiaba la distinción fundamental entre la vida y la muerte al pudrirse mientras vivía. Su sola presencia provocaba horror. (…). Saber más... historia y arqueología. 2ª Imagen.- Recreación. Ilustración de Pablo García Suárez (Gijón, 1964). Como ilustrador publicó su primer dibujo en LA NUEVA ESPAÑA en 1982. Es un caricaturista elegante y preciso y un ilustrador certero e ingenioso en su interpretación de los textos que acompaña. En su larga trayectoria tiene varios premios. Fuente: La Nueva España.

La lepra está presente entre la humanidad desde los tiempos más remotos y se diagnosticaba con relativa facilidad por las afecciones cutáneas que mostraba. También sabemos que se incrementaba el número de afectados cuando aparecían crisis de subsistencia entre el pueblo llano. 
"El problema más serio que representaba era el daño moral debido a la exclusión social que acarreaba, pues a estos dolientes se les internaba en unos hospitales especiales que en Asturias recibieron la denominación de malaterías
Las primeras referencias de su existencia se hallan en la cultura egipcia, milenios III y II a. C., más adelante la menciona Hipócrates (V a. C.). Posteriormente se encuentran descripciones en la Biblia. San Lucas dejó reflejada la resurrección por Jesucristo en la persona de Lázaro de Bethania ante la petición de sus hermanas Marta y María Magdalena

9 de octubre de 2025

Los "ocho golpes de Estado" contra la II República

Soledad y enemigos de la II Republica
El Gobierno Provisional proclama La República el 14 de abril de 1931, desde el balcón del entonces Ministerio de la Gobernación, en la Puerta del Sol de Madrid. Fuente: es.slideshare.net.

El 14 de abril de 1931, desde el balcón del entonces Ministerio de la Gobernación, en la Puerta del Sol, ante la multitud enfervorizada que proclamaba la II República Española, Indalecio Prieto pronunció estas proféticas palabras: "Si vuelven sus enemigos, esta alegría de hoy se convertirá en lágrimas"
Dibujo de Indalecio Prieto Tuero. Imagen sacada de la fotografía de Prieto publicada en 1931. Imagen generada con tecnología I.A. Indalecio Prieto Tuero (Oviedo, 30 de abril de 1883 - Ciudad de México, 12 de febrero de 1962) fue un político español del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), titular de las carteras ministeriales de Hacienda, Obras Públicas, Marina y Aire y Defensa Nacional durante la Segunda República. Exiliado en México tras la derrota republicana en la guerra civil española, desempeñó la presidencia del PSOE entre 1948 y 1951. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Por Eligio Hernández. -
 La Provincia
Sus enemigos volvieron desde la derecha y desde la izquierda. Ante la soledad de la República, más tarde, dijo Prieto: «Todos decían amar a la República y todos se concitaron para destruirla», como así sucedió, con los golpes de Estado siguientes:

8 de octubre de 2025

Iconografía con carga erótica en el románico astur

Sexo en el románico asturiano
La despedida entre el caballero y a dama, una representación de la iglesia de San Pedro de Villanueva, en Cangas de Onís. La Nueva España.

Varias iglesias de Villaviciosa y la sillería gótica de la catedral de Oviedo concentran la mayor parte de la iconografía de la región con mayor carga erótica
Detalles en la sillería de la sala Capitular de la Catedral de Oviedo. La Nueva España.
 Por Elena Menéndez Chorén La Nueva España.
En capiteles, cornisas y canecillos el arte románico asturiano esconde sus escenas más calientes, forman parte de los variados ejemplos de arquitectura erótica que pueblan las iglesias españolas. La Fundación Santa María la Real publicó en agosto de 2018 el libro “Arte y sexualidaden los siglos del románico” para indagar en el significado de estas imágenes. El norte de Cantabria atesora la mayoría de ejemplos, pero Asturias cuenta con varios puntos calientes, concentrados sobre todo en Villaviciosa y la sillería de la catedral de Oviedo, de estilo gótico. 
“Son imágenes moralizantes que tratan de mostrar los vicios contra los que hay que luchar, apuntan los historiadores de la región. «El arte erótico habla de vicio y los pecados capitales a combatir», apunta la historiadora medievalista de la Universidad de Oviedo Isabel Ruiz de la Peña. Estas imágenes «aparecen contrapuestas a otras que hablan de salvación, redención, pureza y penitencia», detalla. 
Por eso, en la mayoría de los casos la iconografía más obscena se deja fuera de los templos sagrados, en el perímetro exterior de las iglesias.

7 de octubre de 2025

Represión y autosuficiencia en la posguerra asturiana

Las secuelas de la Guerra Civil en Asturias
Imagen de una Asturias de posguerra. Mujeres, niñas y niños en la escombrera de Tetuán (San Martín del Rey Aurelio). Fondo Valentín vega del museo del pueblo de Asturias. El Comercio.
Tras la guerra civil se impondrá, no sin resistencias, un modelo caracterizado por la fuerte represión política y la autarquía (autosuficiencia) económica

Franco entra en la Catedral de Oviedo con la Cruz de la Victoria en septiembre de 1942. (...). Saber más... La Sexta.
Por Francisco Erice Sebares - El Blog de Acebedo.
Al igual que en otras regiones, la contienda civil dejó en Asturias una pesada herencia de destrucción y muerte. La primera y más importante consecuencia fue, sin duda, el elevado número de víctimas; 
  • ╠ los 11.500 muertos en combate situaban a la provincia de Oviedo en un triste segundo lugar, detrás de la de Madrid, entre todas las de España, y a esta cifra había que añadir los ejecutados en una y otra zona
Pero el final de los combates no implicaba que se hubiera acabado el baño de sangre, como podrían comprobar bien pronto los vencidos
"Frente a las voces aisladas que pedían moderación, fue el desbordamiento represivo lo que acabó por imponerse, como reflejo de un implacable deseo de venganza y, según el propio Caudillo señalara públicamente en Gijón, con el fin de disuadir a los enemigos de cualquier conato de resistencia«¡Ay de aquel que se tuerza porque sobre los escombros del Simancas, ante la gloría de estas piedras, juro yo con los españoles apartar y hundir al que se oponga!»"

6 de octubre de 2025

La primera expedición sanitaria internacional

Balmis: la vuelta al mundo de una vacuna
Recreación (dibujo) del médico militar español Francisco Javier Balmis (…). Esta original expedición partió del puerto de La Coruña en 1803 dirigida por el médico militar español Francisco Javier Balmis  y con un objetivo absolutamente filantrópico: propagar en América y Filipinas la vacuna contra la viruela que acababa de descubrir en 1796 Jenner. (…). Saber más… Sociedad Geográfica Española.
Memoria del médico español que encabezó la primera expedición sanitaria internacional de la historia para inmunizar contra la viruela a los territorios de ultramar
La primera expedición sanitaria internacional de la historia para inmunizar contra la viruela a los territorios de ultramar. La Nueva España.

Por Julio Antonio Vaquero IglesiasLa Nueva España
La intervención del ejército español en la lucha contra el coronavirus en la fase de confinamiento fue denominada como «operación Balmis» y quizás muchos españoles no sepan que tal denominación no fue sino un homenaje al médico militar y científico alicantino Francisco Xavier Balmis y Berenguer, que fue el director de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna de la Viruela promocionada por Carlos IV para llevarla por todos los ámbitos del aquel Imperio español que atravesaba ya en aquellos tiempos por una profunda e irreversible crisis política y económica.

5 de octubre de 2025

La Viruela; azote y desafío en la historia asturiana

Un mal que deja huella
Recreación (dibujo realista) de sanitario vacunando contra la viruela. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
La viruela provocaba la muerte del 30 por ciento de los infectados - Las primeras vacunaciones contra esta enfermedad en Asturias se realizaron en 1875
Recreación de enfermo de viruela en cama. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Por Luis Vicente Sánchez - La Nueva España.
La denominación de viruela procede del latín varius (variado o variopinto) e indica la erupción y pústulas que presentan los enfermos por el cuerpo. Se trata de una enfermedad contagiosa causada por un poxvirus, Variola maior, que se contraía por vía aérea. El único reservorio es el hombre enfermo.
"La tasa de mortalidad alcanzaba al 30% de los infectados y existen indicios de que esta enfermedad ya se padeciese desde el Neolítico. No obstante, el documento más antiguo nos indica el mal en la India, ya que el Sacteya (antiguo texto de la India), escrito en sánscrito de mil años a.C., describe esta patología. También se piensa que el virus de la viruela haya mutado unos 10.000 años a.C. en la llanura del Ganges"

 Momento en el que se generaron dos ramas; 

En la antigua China, India, Persia y Turquía la gente se protegía de ella con la variolización, técnica que consistía en «introducir exudado seco de pústulas de un enfermo inhalándolo por la nariz o bien a través de escarificaciones en la piel»